Música clásica desde 1929

Editorial

El mercado del vídeo musical: cambio de paradigma
Mayo 2025 - Núm. 994

El mercado del vídeo musical: cambio de paradigma

El mercado del vídeo de ópera, ballet y conciertos de música clásica en formato físico (DVD y Blu-ray) está atravesando una crisis sin precedentes a nivel internacional. Este fenómeno responde a una combinación de factores que han reconfigurado las formas de consumo de estos productos, con una transición marcada hacia las plataformas digitales. Mientras la oferta de contenido en Internet se expande con tarifas accesibles y una calidad cada vez más refinada, las ventas de soportes físicos han caído drásticamente, siguiendo la tendencia de otros sectores audiovisuales, como el cine.

Uno de los factores principales que explican esta crisis es la proliferación de plataformas de streaming especializadas en música clásica y espectáculos en vivo. Empresas como medici.tv, Idagio y Primephonic han apostado por modelos de suscripción que ofrecen un acceso ilimitado a un vasto catálogo de grabaciones de ópera, ballet y conciertos en alta definición. A estas se suman los propios teatros de ópera y salas de conciertos, que han desarrollado sus propias plataformas digitales, transmitiendo en vivo y ofreciendo archivos históricos a suscriptores.

Por otro lado, gigantes del entretenimiento como Netflix, Amazon Prime Video o Apple Music han incorporado en sus catálogos una selección de producciones de ópera y ballet, ampliando el acceso a este tipo de contenido para un público más amplio. Gracias a la tecnología, los usuarios pueden disfrutar de espectáculos en 4K con sonido envolvente desde la comodidad de sus hogares, lo que hace menos atractiva la inversión en formatos físicos.

La televisión también ha desempeñado un papel clave en la transformación del mercado. Canales especializados como Mezzo, Medici.tv o Arte han reforzado la presencia del repertorio clásico en sus programaciones, ofreciendo producciones de altísima calidad que anteriormente solo estaban disponibles en DVD o Blu-ray. Con paquetes de suscripción y servicios a la carta, la televisión ha sabido adaptarse a la nueva demanda y atraer a un público que, en el pasado, dependía exclusivamente de los soportes físicos para acceder a estos contenidos.

A ello se suma el fenómeno del “contenido gratuito”, donde algunas instituciones han optado por liberar ciertas producciones en plataformas como YouTube o redes sociales para atraer a nuevos espectadores. Esta estrategia, aunque beneficiosa en términos de difusión cultural, ha debilitado aún más el mercado de las ediciones en soporte físico, pues el consumidor tiene cada vez más opciones sin necesidad de adquirir un DVD o Blu-ray.

El declive de las ventas de DVD y Blu-ray de música clásica sigue el mismo patrón observado en la industria cinematográfica y discográfica. En la actualidad, la producción de estos formatos está dirigida a un nicho de coleccionistas, mientras que el grueso de los consumidores prefiere las alternativas digitales. Las compañías que aún editan en formato físico lo hacen con tiradas limitadas y con estrategias de mercado centradas en la exclusividad y el valor agregado, como ediciones de lujo o material extra inédito.

Además, factores como la reducción de espacios físicos en tiendas, el incremento en los costos de producción y distribución y la progresiva desaparición de reproductores de DVD y Blu-ray en hogares han contribuido a la caída de este mercado. La evolución tecnológica ha empujado a los consumidores a preferir la inmediatez y accesibilidad de los servicios en línea frente a la compra de un producto físico.

Si bien el panorama parece desalentador para los formatos físicos, aún hay un público fiel que valora la experiencia de poseer un DVD o Blu-ray, especialmente en el segmento del coleccionismo. Sin embargo, la realidad del mercado indica que las empresas deberán diversificar sus estrategias si quieren seguir siendo rentables. Esto podría traducirse en un mayor enfoque en productos de valor agregado, como ediciones especiales con material adicional, o en la combinación de formatos físicos con acceso digital mediante códigos de descarga o streaming.

El futuro del vídeo de ópera, ballet y concierto pasará, sin duda, por la digitalización total del sector. La pregunta no es si desaparecerán los formatos físicos, sino cuándo lo harán por completo. Mientras tanto, la industria debe encontrar formas de adaptarse a las nuevas tendencias y garantizar que la música clásica y sus producciones sigan teniendo un espacio en el mercado global. En un mundo donde la inmediatez y la accesibilidad son claves, el desafío está en cómo mantener la esencia y el valor cultural de estas obras sin perder relevancia ante la incesante evolución tecnológica.

30
Anterior Kent Nagano en la OCNE

Editoriales anteriores (hasta mayo 2011 - resto desde 1929 en "Ritmo Histórico")

Avanza el Estatuto del Artista
Febrero 2023 - Núm. 969
Apoyo del INAEM a la recuperación
Enero 2023 - Núm. 968
Teléfono rojo
Diciembre 2022 - Núm. 967
Suma y sigue en el INAEM
Noviembre 2022 - Núm. 966
25 años de la Fundación SGAE
Octubre 2022 - Núm. 965
CNDM 22/23, un torrente de música
Septiembre 2022 - Núm. 964
Temporada 2022/23, in crescendo
Julio-Agosto 2022 - Núm. 963
Música y cultura: necesidad vital
Junio 2022 - Núm. 962
Daños colaterales
Mayo 2022 - Núm. 961
Un legado único
Abril 2022 - Núm. 960
Competitividad, dinamización y digitalización
Marzo 2022 - Núm. 959
Apostando por el futuro
Febrero 2022 - Núm. 958
Queridos Reyes Magos por streaming…
Enero 2022 - Núm. 957
Música clásica “in crescendo”
Diciembre 2021 - Núm. 956
Presupuestos 2022: ma non troppo
Noviembre 2021 - Núm. 955
100 x 100
Octubre 2021 - Núm. 954
La nueva temporada 2021-22
Septiembre 2021 - Núm. 953
Festivales de verano con aires de normalidad
Julio-Agosto 2021 - Núm. 952
Y el "online" llegó para quedarse…
Junio 2021 - Núm. 951
Ritmo de 950 números
Mayo 2021 - Núm. 950
El Teatro Real gana la partida
Abril 2021 - Núm. 949
Música, cultura, entretenimiento y prensa
Marzo 2021 - Núm. 948
Grabaciones en tiempos de Covid
Febrero 2021 - Núm. 947
Queridos Reyes Magos...
Enero 2021 - Núm. 946
1234567