Música clásica desde 1929

Editorial

Pedro González Mira, siempre en el recuerdo
Septiembre 2025 - Núm. 997

Pedro González Mira, siempre en el recuerdo

Justo antes de cerrar esta edición de septiembre, nos llegó la tristísima noticia del fallecimiento de mi querido amigo, consejero y colaborador Pedro González Mira, nacido en San Juan de Alicante en 1948, quien fue Redactor Jefe de RITMO desde febrero de 1987 hasta octubre de 2012. Con emoción, le dedicamos este número.

Recuerdo que, antes de contratarle, mantuvimos abundantes y largas charlas sobre RITMO, sobre lo que debía ser una revista de música, y también sobre sociedad y política (temas que seguíamos comentando hasta hace apenas unas semanas, en una extensa conversación telefónica). El fruto de esos encuentros fue su incorporación como nuevo Redactor Jefe en febrero de 1987, cargo que ejerció hasta su jubilación en octubre de 2012.

Pedro colaboró estrechamente con mi padre, director de la revista hasta su fallecimiento en 2010, siendo siempre su mano derecha. A pesar de las lógicas discrepancias entre personas de épocas y mentalidades tan distintas, supieron complementarse y trabajar con un objetivo común: hacer de RITMO una referencia en la prensa musical española.

Su etapa al frente de la redacción coincidió con uno de los periodos más prósperos para la editorial, impulsada por el “boom” del disco (LP, CD, DVD), el auge del mercado de equipos de alta fidelidad y la expansión de las instituciones musicales en España: orquestas, auditorios, festivales, ciclos, cursos y concursos florecieron en esos años. Durante más de un cuarto de siglo, Pedro fue testigo privilegiado (y cronista incansable) del desarrollo y la expansión de la vida musical en nuestro país. Publicó cientos de críticas de conciertos y discos, múltiples ensayos y varias decenas de trabajos dedicados a intérpretes de fama internacional.

Ingeniero Químico de formación y melómano apasionado, antes de unirse a RITMO fue profesor de matemáticas durante diecisiete años, etapa en la que lo conocí con ocasión de unos cursos de pedagogía musical que desarrollábamos en su colegio. Tras su jubilación como Redactor Jefe, continuó activo en el ámbito de la comunicación musical: colaboró con Radio Clásica de RNE, donde firmó profundas biografías radiofónicas de artistas como Claudio Arrau (al que adoraba), Leonard Bernstein, Vladimir Ashkenazy, Arturo Benedetti Michelangeli o Jacqueline du Pré.

Asimismo, dirigió la sección de música clásica de la Guía del Ocio durante una década, y más tarde desempeñó la misma labor en el suplemento de El País, “On Madrid”, desde su número cero hasta su desaparición. Fue galardonado con el Premio Nacional de Crítica Discográfica en 1984. Como autor, publicó en las editoriales Almuzara y Berenice títulos como Jesús Villa-Rojo, a través de sus discos; Eso no estaba en mi libro de historia de la música, Eso no estaba en mi libro de historia de la ópera, Historia de la gran música para piano, Los músicos de Stalin, Los músicos de Hitler y la novela El poder de la música.

Pedro estaba casado con la periodista Teresa Montoro, a quien conoció en nuestra revista mientras colaboraba en la edición de un número especial de RITMO. Mi más sincero pésame, querida Teresa, que has sido su apoyo constante y fortaleza tanto en la vida como durante su larga enfermedad.

Querido amigo y compañero de tantas batallas periodísticas y musicales, cuánto echaré de menos nuestras conversaciones (últimamente solo telefónicas, debido a tu enfermedad) que siempre me ayudaban a mantener los pies en la tierra, aterrizando las ilusiones políticas y culturales a las que dedicamos tantas horas de trabajo conjunto. Pedro, ¿quién narrará ahora la historia de RITMO? Te voy a echar mucho de menos, querido amigo. Descansa en tu Valhalla.

por Fernando Rodríguez Polo, Director de RITMO

23
Anterior Claves de la temporada 25/26 del CNDM

Editoriales anteriores (hasta mayo 2011 - resto desde 1929 en "Ritmo Histórico")

Claves de la temporada 25/26 del CNDM
Julio-Agosto 2025 - Núm. 996
OCNE 2025/26: una temporada para escuchar el mundo
Junio 2025 - Núm. 995
El mercado del vídeo musical: cambio de paradigma
Mayo 2025 - Núm. 994
Kent Nagano en la OCNE
Abril 2025 - Núm. 993
Primer paso en la reforma del INAEM
Marzo 2025 - Núm. 992
IA y los derechos de autores e intérpretes en Europa
Febrero 2025 - Núm. 991
Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música
Enero 2025 - Núm. 990
La música clásica, distante de los niveles prepandemia
Diciembre 2024 - Núm. 989
Auge de los podcasts de música clásica
Noviembre 2024 - Núm. 988
RITMO continúa en la “Prensa histórica”
Octubre 2024 - Núm. 987
Adiós al CD, bienvenida la música
Septiembre 2024 - Núm. 986
CNDM, quince años tiene mi amor
Julio-Agosto 2024 - Núm. 985
OCNE 2024/25, un torrente musical
Junio 2024 - Núm. 984
Teatro Real, temporada 2024-25
Mayo 2024 - Núm. 983
ÁGORA, un punto de encuentro
Abril 2024 - Núm. 982
Retos legales de la IA y la música
Marzo 2024 - Núm. 981
La reforma de INAEM, una prioridad urgente
Febrero 2024 - Núm. 980
Música clásica e IA: socios creativos
Enero 2024 - Núm. 979
Recuperación, ma non troppo
Diciembre 2023 - Núm. 978
95 años de pasión musical
Noviembre 2023 - Núm. 977
Streaming domina y físico resiste
Octubre 2023 - Núm. 976
Nunca es tarde
Septiembre 2023 - Núm. 975
Festivales de verano: matrimonio de conveniencia
Julio-Agosto 2023 - Núm. 974
Música, cultura y educación
Junio 2023 - Núm. 973
1234567