Música clásica desde 1929

Editorial

Música y números
Diciembre 2018 - Núm. 924

Música y números

Próximo a concluir el año 2018, hemos pensado que sería una buena idea mostrar a nuestros lectores cómo están los números económicos y estadísticos de la música clásica en España. Para ello, hemos tomado como fuente y base de datos el excelente trabajo “Anuario SGAE 2018 de las Artes Escénicas” que, en su decimoctava edición, fue presentado por la Fundación SGAE.

El “Anuario SGAE” nos ofrece datos del año 2017, comparándolos con los del 2016, sin perder de vista los del 2008, ejercicio de máximos históricos de actividad del mercado musical en España. Desde entonces, se inicia un descenso que dura varios años y que, en el mejor de los casos, culmina en el año 2013. A pesar de ello, las pérdidas que se aprecian en 2017 respecto a 2008 son las siguientes: del 33,6% de las representaciones, del 30,3% de la asistencia y del 10,9% de la recaudación. En el año 2017 es el primero que, tras la crisis, se observan subidas también en la oferta de Artes Escénicas.

El género lírico (ópera y zarzuela) acumula importantes descensos si enfrentamos las cifras de 2017 y de 2008, concretamente del 30,4% en el número de representaciones, del 44,5% en la asistencia y del 48,2% en la recaudación. En 2017 se realizaron 1.200 representaciones de género lírico, 79 más que en 2016 (crecen un 7,1%). Madrid volvió a ser la que más representaciones acumuló, un total de 397 (el 33,1%). A continuación, encontramos Cataluña, con 262 representaciones (el 21,8%), y Andalucía, con 90 (el 7,5%).

La ópera y la zarzuela son las disciplinas de Artes Escénicas que mayores subidas acumulan en 2017 respecto del año previo. Dichas subidas llegan hasta el 7,1% en el caso de las funciones, el 5,7% en los espectadores y el 5,5% en la recaudación. Habría que señalar que es el segundo año consecutivo con tendencia ascendente, lo que ha frenado las importantes caídas de los años anteriores.

Los conciertos de música clásica comienzan a notar los efectos de la crisis antes que la ópera y la zarzuela, por lo que en el año 2008 ya se reflejaron cifras negativas. Aun así, encontramos pérdidas en 2017 respecto de dicho año, del 13,7% de los conciertos, del 10% de la asistencia y del 5,3% de la recaudación. Durante 2017 se realizaron 15.420 conciertos de música clásica, esto implica que hubo 448 más que en 2016 (un 3% más). De todos ellos, 5.441 conciertos (el 35,3%) fueron de pago y 9.980 (el restante 64,7%) fueron gratuitos; en ambos casos se observa un incremento respecto de las cifras del año anterior. Los conciertos gratuitos fueron los que más aumentaron, celebrándose 318 más (se gana un 6,2%), mientras que los de pago crecieron un 1,3% (131 conciertos más).   En cuanto al número de espectadores, el “Anuario de la SGAE” indica que también estos suben junto con la recaudación, un 6,2% y un 8,4%, respectivamente.

Para la música grabada, si comparamos los datos del mercado en España del año 2017 con los de 2008, se acumula una pérdida del 15,3%. No obstante, existen grandes diferencias entre el mercado físico y el digital. Mientras que el primero se ha mantenido en caída libre acumulando unas pérdidas entre ambos años del 67,3%, pérdidas a las que habría que sumar las que se vienen produciendo desde principios de siglo. El segundo, por el contrario, mantiene su tendencia ascendente, y en 2017 cuadruplica casi la cifra obtenida en 2008.

Enfrentando las cifras de los años 2017 y 2016, el mercado físico concentra una subida del 24,8%, rompiendo, de este modo, la tendencia descendente comentada, mientras que el mercado digital acumula un incremento del 14,1%. Si sumamos ambos mercados, la música grabada en España consigue, durante 2017, un incremento del 17,5%, respecto de 2016. A pesar del cambio producido en el mercado físico, el digital sigue acumulando el 65,8% del total, dejando para el físico el restante 34,2%.

Según datos oficiales de 2015, el sector de la cultura y actividades vinculadas a la propiedad intelectual suponía en dicho año el 3,2% del PIB, cifra muy significativa, aunque lejos del 3,5% correspondiente al año 2010. Suponemos que al cierre de este año esta cifra será algo mayor, lo que mantiene a la cultura con peso destacado en la actividad económica del país.

Agradecemos a la Fundación SGAE y a su equipo de estudios la realización de estos necesarios informes del mercado, y esperamos que en el año 2018 se consoliden los esperanzadores números de la música en España.

4079
Anterior Happy Birthday!
Siguiente www.ritmo.es

Editoriales anteriores (hasta mayo 2011 - resto desde 1929 en "Ritmo Histórico")

Teatro Real, suma y sigue
Marzo 2013 - Núm. 861
RITMO HISTÓRICO: 1929-2013
Febrero 2013 - Núm. 860
Pareja de baile
Enero 2013 - Núm. 859
Economías orquestales
Diciembre 2012 - Núm. 858
¡Papi, qué entretenido…!
Noviembre 2012 - Núm. 857
Cuestión de concepto
Octubre 2012 - Núm. 856
Matar al ruiseñor
Septiembre 2012 - Núm. 855
Classical:NEXT
Julio-Agosto 2012 - Núm. 854
¡ES QUE... LO TIENE TODO!
Junio 2012 - Núm. 853
Conquistas históricas
Mayo 2012 - Núm. 852
¿Recortar o echar el cierre?
Abril 2012 - Núm. 851
¡Viva La Pepa!
Marzo 2012 - Núm. 850
Midem, 2012: en los vaivenes del disco
Febrero 2012 - Núm. 849
Asalto cultural
Enero 2012 - Núm. 848
Nuevo gobierno; ajuste cultural
Diciembre 2011 - Núm. 847
Crisis de ventas y patrocinio discográfico
Noviembre 2011 - Núm. 846
Convenientes... y necesarios
Octubre 2011 - Núm. 845
SGAE, siglo XXI
Septiembre 2011 - Núm. 844
Camino a la esperanza
Julio-Agosto 2011 - Núm. 843
Política, políticos y música
Junio 2011 - Núm. 842
Algo se mueve
Mayo 2011 - Núm. 841
123456