Música clásica desde 1929


Un punto de encuentro de actividades musicales con artistas, instituciones y gestores


La Guirlande

Un conjunto con su propio sello distintivo

Diciembre 2021

La Guirlande se ha convertido en uno de los grupos de música antigua de referencia en nuestro país. Tras un celebrado primer CD titulado Spanish Travelling Virtuosi, publican ahora Cristal Bello, dedicado a la música de la España y el México virreinal del siglo XVIII y que está recibiendo grandes críticas en España y en el resto de Europa (fue uno de los discos recomendados del mes en el número de noviembre de RITMO). Luis Martínez Pueyo, fundador y director de La Guirlande, habla en esta entrevista sobre este nuevo trabajo discográfico, la trayectoria del grupo y sus nuevos proyectos.

La Guirlande está de nuevo de actualidad por la publicación de un nuevo disco titulado Cristal Bello, que además fue uno de los discos del mes recomendados por RITMO en el pasado número de noviembre, con la crítica de Simón Andueza. Hablemos de este nuevo trabajo discográfico…

Cristal Bello centra su atención en la música de la España y el México virreinal del siglo XVIII. Para este disco, aparte de tener que ampliar el grupo con un segundo violín, así como con un contrabajo, hemos contado con la colaboración de la soprano Alicia Amo, quien se sumó al proyecto desde el primer momento en el que se lo expuse. El disco está compuesto en su gran mayoría por arias y cantatas con soprano, aunque también incluimos varias piezas instrumentales. Es un programa en el que llevamos trabajando varios años, y tras ver el resultado final, creo que el esfuerzo ha merecido la pena.

¿Cómo llegaron a este repertorio y cómo fue la selección de las obras que aparecen en el disco?

Desde hacía mucho tiempo estábamos en contacto con Toni Pons y Raúl Ángulo de la Asociación Ars Hispana. Ya en 2017, en una conversación con Joan Boronat, llegamos a la conclusión de que una parte importante de nuestro trabajo tenía que centrarse en la recuperación patrimonial del repertorio hispano. Fue ahí cuando, aparte de surgir la idea de Spanish Travelling Virtuosi, Joan me recomendó que contactara a Toni, y así lo hice. He de decir que desde el principio el trabajo con Ars Hispana ha sido magnífico. Planteamos la posibilidad de hacer un primer programa con soprano y surgieron varias ideas, de las cuales la idea de un programa con música de la España y el México Virreinal del siglo XVIII fue la que más me gustó.

¿Y las obras?

En cuanto a las obras, Toni me mandó varias posibilidades y fuimos perfilando el repertorio poco a poco. La idea es que una buena parte del mismo fuera de recuperación patrimonial, sin por ello dejar de incluir obras que ya hubieran sido grabadas de antemano, como puede ser el caso del aria Cristal bello, la cual está grabada tan solo en un disco de los años ochenta de una orquesta estadounidense que la interpreta con instrumentos modernos. Por otro lado, yo no quería un disco monográfico. Al igual que en Spanish Travelling Virtuosi, me gustan los discos variados, en los cuales puedas disfrutar de diferentes sonoridades y combinaciones, tal y como podría perfilarse un programa de concierto. Esto hace que aparte de las cantatas con soprano, también incluyamos obras orquestales como los Versos de segundo tono de Jerusalem, la Sonata para clave de Nebra o la Sonata para flauta de Locatelli, la cual se encuentra, junto con las otras Once Sonatas del Op. 2, en un manuscrito en el Museo de Antropología de México. Quiero resaltar aquí la inmensa labor que llevan a cabo Toni Pons y Raúl Ángulo para sacar a la luz estas obras olvidadas y, por qué no decirlo, perdidas en numerosos archivos españoles e hispanoamericanos. Sin su trabajo, este proyecto jamás hubiera visto la luz. La cantidad de información y de repertorio con el que cuentan es increíble. Un trabajo verdaderamente encomiable.

¿Cómo fue la grabación?

La grabación la llevamos a cabo entre los días 11 y 14 de Julio de 2020 en el Palacio del Conde de Aranda de Épila, en la provincia de Zaragoza. Fue un momento muy especial, a la vez que difícil, ya que fue el primer proyecto que todos nosotros llevamos a cabo tras el confinamiento. Además, en ese momento apenas se estaban reabriendo las fronteras internacionales, por lo que estaba todo muy en el aire y yo no estuve tranquilo hasta que vi a todos los músicos y los técnicos en Épila, preparados para comenzar la grabación. Como técnico de sonido contamos con Pablo Barreiro, con quien ya grabamos el primer disco y quien hace un trabajo magnífico. Como director artístico de la grabación estuvo Bart Vandewege, quien aporta un gusto exquisito a las interpretaciones, además de crear un ambiente muy tranquilo y relejado durante la grabación. Esto es algo importantísimo, ya que una grabación es un proceso que acarrea una gran tensión desde el principio. Lo cierto es que la grabación tuvo desde el primer momento un clima muy especial, ya que la mayoría de nosotros llevaba 4 meses sin poder hacer música junto con otras personas. Fue algo muy emotivo que nos pudiéramos juntar de nuevo para hacer música juntos, y creo que eso se puede sentir cuando se escucha el disco. Por último, para la publicación del disco decidimos hacerlo en esta ocasión en el sello Vanitas, del cual teníamos muy buenas referencias. Lo cierto es que Andrés Alberto Gómez Rueda es una persona magnífica, muy seria, clara y profesional, algo que siempre se agradece cuando llevas entre manos un proyecto que cuesta tanto esfuerzo, y en el que inviertes tanto tiempo, energía y, por qué no decirlo, dinero. Además, es una persona que tiene una gran experiencia en el ámbito discográfico, y siempre está dispuesto a darte buenos consejos que te ayuden a llevar a buen puerto tu proyecto.

Cuéntenos sobre los orígenes del grupo, ¿cómo surgió La Guirlande?

La primera vez que surgió la idea de formar mi propio grupo fue en el año 2012, en el curso de música antigua de Daroca. Allí conocí al clavecinista Alfonso Sebastián, también natural de Zaragoza como yo, quien hace las correpeticiones de los traversos. El entendimiento entre ambos fue magnífico desde el principio, y por aquel entonces ya comentamos que teníamos que hacer algo juntos. La principal razón que nos llevó a pensar esto fue que en España no abundan los grupos en los que el traverso es el protagonista principal del repertorio que se interpreta. Más tarde, cuando me fui a Suiza a estudiar a la Schola Cantorum Basiliensis, supe que ese momento había llegado, y empecé a trabajar en la creación de La Guirlande. Encontrarme en ese ambiente en el que tuve la oportunidad de aprender tanto, y de conocer a tantísimos buenos músicos dedicados a la música antigua, ayudo muchísimo en la creación del grupo.

¿Es La Guirlande una formación estable? ¿Cuenta siempre con los mismos músicos?

Contar siempre con los mismos músicos para todos los proyectos es algo bastante complicado, sobre todo si cuentas con músicos de primer nivel. No obstante, sí que tenemos un núcleo de músicos con los que siempre solemos contar, aunque los mismos tengan que ir rotando según su disponibilidad. Para el clave, por ejemplo, tenemos a Joan Boronat, Alfonso Sebastián y Adrià Gràcia. Para los violines, contamos con Lathika Vithanage y Aliza Vicente, y el año que viene empezaremos a colaborar con Sue-Ying Koang. Ester Domingo suele ser nuestra cellista, aunque también Bruno Hurtado ha colaborado con nosotros en varias ocasiones. A la cuerda pulsada siempre hemos contado con Pablo FitzGerald, así como con Silvia Jiménez al contrabajo.

Cuéntenos también sobre su trayectoria profesional…

Como es habitual en el mundo de la música antigua, yo primero estudié la versión moderna de mi instrumento, en este caso flauta travesera en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Tras mi paso por el CSMA, tuve la suerte de conseguir una media jornada como profesor en el Conservatorio Municipal de Zaragoza, aparte de otros trabajos menores. Me encontré con tiempo para estudiar y con dinero que poder invertir, y decidí comprarme un traverso y empezar a tomar clases, ya que la música del siglo XVIII siempre me había atraído mucho. En 2013 y 2014 estuve estudiando en la ESMUC el máster de Música Antigua que allí ofertan, y en 2014 fue cuando entré en la Schola Cantorum Basiliensis, el centro que sin duda ha marcado un antes y un después en mi vida profesional, ya que la cantidad de contactos que haces allí es enorme. En estos momentos dedico la mayor parte del tiempo a desarrollar proyectos con La Guirlande, pero colaboro con grupos, sobre todo, de Suiza, Alemania y Francia, como pueden ser la Accademia Barocca Lucernensis, Ensemble Cristofori, Cardinal Complex o Chiave d'Arco, entre otros. Además, en este curso 2021-2022 estoy como profesor de traverso en la ESMUC de Barcelona.

La Guirlande se ha convertido en uno de los grupos de referencia en la música antigua en nuestro país, gracias también a la calidad de sus trabajos discográficos y a premios como el de mejor grupo joven por parte de GEMA, la asociación de Grupos Españoles de Música Antigua, ¿Cuáles son los sellos distintivos de La Guirlande?

Creo que sin duda el sello distintivo de La Guirlande es el de tener al traverso como el centro sobre el cual gira todo el repertorio del grupo. Además, estamos muy enfocados a la recuperación de nuevo repertorio, tanto español como europeo. Aunque hasta la fecha hemos estado mucho más enfocados en la recuperación de repertorio español, ya tenemos varios proyectos futuros en los que recuperamos obras de diversos países europeos. Por otro lado, el hecho de que una gran parte de los miembros de La Guirlande hayan estudiado en la Schola Cantorum Basiliensis hace que haya un entendimiento muy fuerte entre los músicos, ya que en la Schola se inculca una formación muy concreta y específica que hace que el acercamiento a las obras sea muy determinado.  

Algunos de los componentes del grupo residen en otros países europeos, ¿cuáles son las diferencias entre la situación de la música antigua fuera y en España?

Por mi propia experiencia, ya que yo también desarrollo una buena parte de mi carrera profesional fuera de España, en otros países es mucho más fácil poder llevar a cabo proyectos de gran envergadura. En España no es muy habitual, por ejemplo, tocar grandes obras del repertorio de J. S. Bach como las Pasiones, el Oratorio de Navidad, la Misa en si menor, etc., así como proyectos que requieran de grandes orquestas como óperas, Sinfonías de Beethoven, etc. En España es posible ver interpretaciones de estas obras con instrumentos modernos, pero con instrumentos originales es algo verdaderamente poco habitual. Por otro lado, en España creo que es mucho más fácil organizar pequeños conciertos de música de cámara que no requieran de muchos intérpretes y de un gran despliegue de medios, tanto técnicos como de personal. Creo que es un mercado muy diferente al que se puede encontrar en países en los que suelo moverme, como Suiza, Alemania, Austria y Francia. Además, bajo mi modesta opinión, en España dependemos demasiado de lo público, mientras que en otros países tienen leyes que favorecen el mecenazgo de este tipo de proyectos a través del apoyo económico de fundaciones y empresas. Y no es que esos países no tengan ayudas públicas a la cultura. La mayoría de ellos tienen incluso más ayudas públicas que en España. Pero han entendido que el sector privado también debe implicarse en el tejido cultural del país, y lo que yo he visto es que se consigue un sector cultural mucho más dinámico y menos encorsetado.

¿Cómo se percibe la música antigua española fuera de aquí?

Creo que en este sentido debemos diferenciar entre la percepción de la música antigua española por parte de los colegas de profesión y, por otro lado, por parte del público. En el caso de este último, siempre que he tocado programas que giran en torno a música española, todo el mundo ha salido encantado. Es muy habitual que al final de los conciertos se acerque la gente a comentarte que les ha encantado lo que han escuchado, y que les ha sorprendido gratamente, ya que en un gran porcentaje de las ocasiones no conocían nada de ese repertorio. Por otro lado, creo que en cuanto a los músicos todavía hay muchas barreras y estereotipos que tenemos que romper, aunque bien es cierto que las nuevas generaciones tienen una mente muy abierta para explorar estos nuevos repertorios. En mi caso particular, en el cual estoy sobre todo centrado en la música del siglo XVIII, siempre se ve la música española como música de segunda clase. En mi opinión, los músicos y musicólogos españoles tenemos mucho trabajo por hacer en defender nuestro patrimonio musical, el cual es muy basto y nada envidiable al de otros países europeos de la época.  

¿Cómo ha vivido la Guirlande el impacto de la pandemia en el sector cultural los pasados meses?

Nuestro caso es muy curioso, ya que es el año en el que más conciertos hemos hecho, catorce en total entre 2020, hasta marzo de 2021. Bien es cierto que nuestro caso no es lo habitual, ya que en general el sector se está viendo muy afectado. Además, organizar conciertos en esta situación provoca un estrés y una ansiedad enormes, ya que siempre estás con la espada de Damocles sobre la cabeza, y en cualquier momento pueden cancelarte un concierto por razones absolutamente aleatorias y arbitrarias. Además, en muchas ocasiones las organizaciones no se comprometen a cubrirte los gastos de organización que hayas tenido, como pueden ser billetes de viaje, alojamientos, etc., por lo que siempre estás en riesgo de incurrir en pérdidas que para nosotros pueden ser muy importantes.

El anterior disco publicado, fue Spanish Travelling Vituosi · vol. I, háblenos de este proyecto…

Spanish Travelling Virtuosi se centra en la música de cámara española del siglo XVIII compuesta por músicos virtuosos que desarrollaron gran parte de su carrera musical viajando por toda Europa. Ya desde un primer momento, cuando empezamos a trabajar la parte musicológica de este proyecto, nos dimos cuenta de que la cantidad de repertorio disponible era ingente, siendo además en un porcentaje muy alto inédito y no grabado hasta la fecha. Por ello, nos planteamos que este tenía que ser un proyecto a largo plazo, mediante el cual fuéramos grabando poco a poco varios volúmenes centrados en este repertorio. Podría decirse que es un proyecto muy particular y personal de La Guirlande.

¿Habrá una continuación?

Sí, ya tenemos preparado el repertorio que irá en el volumen 2, el cual tenemos previsto grabarlo en 2023.

¿Tienen otros proyectos discográficos en preparación?

Sí, en septiembre de 2022 ya tenemos organizada la que será nuestra tercera grabación discográfica. En esta ocasión viajaremos a Alemania, a la ciudad de Dresde. El repertorio estará centrado en compositores que tuvieron relación con la denominada "La Florencia del Elba". Como siempre en nuestros discos, incluiremos varias obras que serán primera grabación mundial.

Y donde se les podrá ver en concierto en los próximos meses

El 22 de enero estaremos en el Festival de Música Antigua de Albacete, presentando precisamente Cristal Bello. El 17 de marzo participaremos en la temporada de la Sociedad Filarmónica de Pontevedra. Más adelante tenemos ya apalabrados hasta cinco compromisos, pero como no están confirmados de momento al cien por cien, no puedo comentarlos aquí.

por Lucas Quirós

https://laguirlande.com

Cristal Bello

Cristal Bello, Músicas a lo divino en la España y el México virreinal del siglo XVIII, es el nuevo trabajo discográfico de La Guirlande dedicado a una generación de compositores nacidos en torno a 1700, entre los que se encuentran Ignacio de Jerusalem, Jaime Casellas, Francisco Hernández Illana, José de Nebra o Pietro A. Locatelli. El álbum, para el que han contado con la colaboración de la soprano Alicia Amo y de la Asociación Ars Hispana y que incluye cinco primeras grabaciones mundiales, ha sido publicado por el sello Vanitas Música

 

CRISTAL BELLO.
Alicia Amo, soprano. La Guirlande.
Luis Martínez Pueyo, flauta travesera y director. 

Vanitas VA-16 • 68’ • DDD

Segunda grabación discográfica de La Guirlande, esta vez para el sello Vanitas, dedicado a las músicas y a lo divino en la España y el México virreinal del siglo XVIII. La música es muy desconocida, siendo más de la mitad de ella recuperada en tiempos modernos y siendo grabada por primera vez. Para ello han contado con la inestimable y fundamental colaboración en la transcripción de las piezas del musicólogo Toni Pons, perteneciente a la infatigable asociación musicológica Ars Hispana, quien firma además unas ilustrativas notas sobre el repertorio grabado en el libreto del CD.

La Guirlande, uno de los ensembles de música historicista más versátiles y con más proyección de la actualidad, creada y dirigida por el flautista Luis Martínez Pueyo, se ha juntado con la soprano Alicia Amo en un feliz encuentro en el que realizan formidables interpretaciones de unas músicas de una calidad muy alta, que merecen ser descubiertas por todo buen melómano.

Tanto la soprano, con su cálida voz, que ha alcanzado una madurez espectacular que le permite abordar todo tipo de repertorio con un sólida técnica, buen gusto y excelente expresividad, como todos y cada uno de los miembros del grupo instrumental, violines de bello y pleno sonido, un bajo continuo plagado de formidables músicos que confieren uno y mil afectos a estas piezas galantes directamente influenciadas por el Barroco, hasta el soberbio flautista virtuoso que es su entusiasta director, firman un delicioso CD que debe estar en cualquier discoteca que se precie.

por Simón Andueza 

(crítica publicada en RITMO de noviembre de 2021)

Foto: Silvia Jiménez, Pablo FitzGerald, Ester Domingo, Joan Boronat, Aliza Vicente, Vadym Makarenko y Luis Martínez Pueyo, componentes de La Guirlande.
Crédito: © Pablo F. Juárez

497
Anterior Niños Cantores de San Florián
Siguiente Musica Illustrata, Jakob Viñas & José Fraguas