Música clásica desde 1929


Un punto de encuentro de actividades musicales con artistas, instituciones y gestores


Ester Pineda

Evocaciones ibéricas al piano

Noviembre 2025

La pianista Ester Pineda ha grabado el álbum Évocations Ibériques, “una visión amplia de la música española, incluyendo desde obras casi desconocidas del barroco hasta obras de principios del s. XXI”.

 

Este mes de noviembre publica el álbum Évocations Ibériques, ¿cuál ha sido la principal estimulación para llevarlo a cabo?

Como en la mayoría de proyectos discográficos, un disco nace del diálogo, de un intercambio de ideas entre el artista y el editor. Llevo grabando con el sello suizo Vde-Gallo desde 2011 y, con el tiempo, se ha ido creando una gran complicidad. En el caso de Évocations Ibériques, a mí me motivaba muchísimo poder grabar música española, uno de mis repertorios preferidos; la dirección editorial tiene una visión ecléctica, abierta a diferentes estilos, estéticas y culturas, es decir, que coincidimos rápidamente y aceptaron las obras y autores que deseaba incluir en el disco.

Recorre en el álbum casi 4 siglos de la historia del teclado español... ¿Siente como una obligación transmitir el legado pianístico de su país?

¡Yo no diría una obligación! Lo que se me atribuye como una “especialidad” ha sido en cierto modo fruto del azar. Muy joven me fui a vivir a Francia para estudiar con Eliane Richepin gracias una beca de la Fundación Pedro y Pons de la Universidad de Barcelona y me surgieron posibilidades de conciertos para los que, muy a menudo, se me pedía repertorio español. Yo encantada, porque contaba con obras importantes y esa especialización se fue haciendo naturalmente, pero también es el resultado de una elección profundamente meditada. Lo que sí siento como una obligación, o más bien como un compromiso, es el papel que el artista tiene hacia el público para dar a conocer obras y compositores poco difundidos o incluso desconocidos. Por ejemplo, de no haber sido por Mendelssohn, probablemente Bach habría pasado mucho más del siglo que ya llevaba en el olvido desde su muerte en 1750. Justamente con esta convicción, he querido que este disco aporte una visión amplia de la música española, incluyendo desde obras casi desconocidas del barroco hasta obras de principios del s. XXI.

¿Cómo se ve y percibe esta música fuera de nuestras fronteras?

Para el público en general, la música española se relaciona sobre todo con los nombres de Albéniz, Granados y Falla. Sabemos que esa visión es extremadamente reductora pero es una realidad que constato a menudo tocando en otros países. Esa parte del repertorio español posee una estética que vehicula una fuerte identidad, como es el caso de otros repertorios como la música francesa o rusa. La música española sigue ejerciendo una profunda fascinación sobre los públicos más diversos; tanto con los grandes melómanos como con quienes se adentran por primera vez en el universo de la música clásica, atraídos por su fuerza expresiva y la riqueza de sus paisajes sonoros.

Es pianista, docente y doctora en musicología con experiencia multicultural, ya que ha residido en Francia, Reino Unido, México o España. ¿Qué aporta toda esta variedad a la artista Ester Pineda? ¿Y a la persona?

Hoy en día la multiculturalidad es afortunadamente algo habitual para muchas personas. Vivir en distintos países me ha permitido tener una visión más abierta, conservar la capacidad de adaptarme a medios distintos, interesarme por expresiones artísticas diversas, etc. Profesionalmente la docencia me permite una reflexión constante sobre la práctica pianística: cómo resolver tal dificultad, abordar una obra, que posibilidades técnicas y expresivas se nos presentan o cómo puedo ayudar a este alumno; es algo muy creativo. Ha sido principalmente la reflexión pedagógica la que me ha llevado a hacer un doctorado en musicología sistemática; además de permitirme satisfacer mi apetito intelectual, me permite abordar el repertorio desde otro ángulo más académico.

¿Cuáles son sus motivaciones como pianista? ¿Y cómo docente?

Como pianista la motivación viene desde la infancia y no sería capaz de decirle porqué, ya de pequeña decía querer ser pianista. En todo caso mi elección de adulta no ha estado en conflicto con el deseo de mi infancia. Hago lo que más me gusta y lo considero, sinceramente, un privilegio. Puede parecer un cliché, pero estoy íntimamente convencida que el paso del tiempo es, para la mayoría de los artistas, una maravilla: adquieres profundidad expresiva dejando de lado lo superfluo, sabes mejor quién eres y que es lo esencial para ti, que deseas transmitir, etc. Yo me sitúo como un “passeur” entre el compositor y el público, con muchísimo respeto para intentar transmitirla lo más fielmente posible pero también con una gran libertad expresiva. Como profesora, no me siento cómoda con la autoridad directiva sin capacidad de escuchar; prefiero ser la persona que acompaña a quien desea aprender y andar su propio camino artístico.

Echando la vista atrás, ¿se ha cumplido lo que anhelaba cuando era una joven estudiante de conservatorio?

De entrada pienso que las trayectorias rara vez son perfectamente rectilíneas, la mayoría son más bien en zigzag, contienen curvas hacia lugares insospechados, recovecos. Sin ningún ánimo de presunción, creo que he tenido la suerte de conseguir muchísimo más de lo que anhelaba, distinto y más diverso. Podría comparar mi mirada de estudiante con un haz de luz dirigido únicamente hacia el piano y poco a poco ese haz se ha ido ampliando y abarca otros registros en el centro de los cuales se sitúa la música. Si me permite la analogía, la transmisión de la música sería el tronco de un árbol con múltiples ramas: pianista, docente, investigadora en musicología sistemática, todas ellas vinculadas al centro de mi actividad, la transmisión musical.

por Silvia Pons

 

www.esterpineda.com

https://vdegallo.com

 

Foto: “He querido que este disco aporte una visión amplia de la música española”, afirma la pianista Ester Pineda.
Crédito: © Gurmai Beata

20
Anterior Romain Nosbaum
Siguiente Javier Marín, director del FeMAUB