Javier Marín, director del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB), nos anticipa las claves de este Festival que se desarrolla del 22 de noviembre al 8 de diciembre.
El FeMAUB celebra 29 años de andadura con esta edición de 2025 bajo el título de Amor -placer, dolor, cuerpo, alma-. Resúmanos cuáles son las claves de este sugerente título.
El amor —y también el desamor— ha sido una de las grandes fuerzas motrices del arte. En esta edición hemos querido explorar ese universo desde la música antigua: el amor místico y el profano, el deseo y la pérdida, el cuerpo como vehículo de emoción y el alma como refugio. Todo ello con un planteamiento transversal que conecta siglos, estéticas y geografías, desde la Edad Media europea hasta el siglo XX americano. El título resume lo que el FeMAUB representa: un lugar donde el amor por la música antigua y la curiosidad intelectual se encuentran. En definitiva, una invitación a sentir cómo la música antigua sigue hablándonos desde el presente a través del placer, el dolor, la devoción y la memoria.
Usted llega a la dirección artística del Festival en 2007. ¿Cómo ha sabido mantener durante tantas ediciones la calidad de sus propuestas y atraer a un público cada vez más numeroso, situándolo entre los mejores festivales europeos de música antigua?
Desde el principio tuve claro que el futuro de la música antigua pasa por unir investigación, interpretación y divulgación aplicadas al ámbito de las músicas ibéricas y latinoamericanas. Esa triple dimensión —del archivo al escenario, del conocimiento a la emoción— define nuestro modelo. Cada programa se construye sobre una base musicológica sólida, pero con una clara vocación de comunicación y disfrute. La clave ha sido entender el festival como un laboratorio vivo en el que investigadores, artistas y público trabajan juntos para dar vida a un patrimonio intangible y escondido. Esto nos ha permitido acometer un proyecto a gran escala y sostenido en el tiempo, con énfasis en estrenos modernos, publicaciones y primeras grabaciones mundiales que han proyectado al FeMAUB más allá de nuestras fronteras, generando una comunidad fiel y curiosa que sigue creciendo cada año.
Úbeda y Baeza son dos joyas arquitectónicas, Patrimonio de la Humanidad, del Renacimiento español que ha sabido exprimir como marco incomparable de sus conciertos. Recomiende, para quien no lo conozca aún, alguna de las extraordinarias sedes de sus citas.
Pocas experiencias igualan escuchar un motete renacentista en la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda o la poderosa trompetería del órgano de la Iglesia de San Andrés de Baeza. Pero también invito a descubrir lugares menos conocidos, como la Iglesia de San Lorenzo de Úbeda, un ejemplo de patrimonio recuperado gracias a la ciudadanía, o la Iglesia de la Santa Cruz, uno de los edificios más antiguos y singulares del conjunto monumental de Baeza. En nuestra web ofrecemos recursos para disfrutarlo plenamente estos espacios a través de una ruta musical por Úbeda, otra ruta musical por Baeza y una guía que ordena los monumentos por épocas. Es una forma de que el visitante sienta que el patrimonio no solo se visita, sino que también se vive.
El FeMAUB 2025 consta de más de veinte actividades, entre conciertos y eventos académicos, en su mayoría gratuitos. ¿Puede decirnos qué tal está funcionando la venta anticipada de entradas?
La respuesta del público está siendo extraordinaria. Por primera vez en la historia del festival, algunos conciertos han agotado todas sus entradas semanas antes de su celebración. Esa demanda anticipada refleja la confianza y el cariño que el público ha depositado en el FeMAUB, fruto de casi tres décadas de trabajo sostenido y coherente. Las actividades gratuitas —que son la mayoría— siguen siendo una puerta abierta a toda la ciudadanía, mientras que los conciertos de pago mantienen un nivel artístico altísimo con precios muy accesibles. La venta anticipada puede realizarse cómodamente a través de nuestra web. Esa combinación de excelencia y cercanía forma parte de nuestra identidad. Cada edición se ha convertido en una cita esperada del puente de la Constitución, cuando Úbeda y Baeza se convierten en uno de los epicentros del otoño musical español.
En sus ediciones usted siempre recupera música extraordinaria del rico patrimonio musical español. ¿Qué obras destacaría de esta edición que vayan a ser escuchadas por vez primera en tiempos modernos?
Cada año el festival se propone redescubrir lo que el tiempo ocultó, y esta edición no es una excepción. En 2025 podrían destacarse programas como el dedicado al santuario de Chimayó (Nuevo México), que recupera las tradiciones musicales hispanas del Suroeste de los Estados Unidos. También celebramos efemérides relevantes como las de Giovanni Pierluigi da Palestrina (n. 1525), Carlos Patiño (†1675) o Alessandro Scarlatti (†1725), sin olvidar a una figura universal estrechamente vinculada a Úbeda y Baeza como San Juan de la Cruz, de quien se conmemora el centenario de su proclamación como doctor de la Iglesia. Todo ello, siempre desde la perspectiva de la investigación aplicada a la interpretación. Se trata de programas de recuperación, fruto de proyectos en curso que exploran repertorios inéditos procedentes de archivos catedralicios españoles y colecciones americanas. Son obras que amplían el canon y nos permiten escuchar otras voces de la historia. Estrenarlas en el marco del FeMAUB es una de las mayores satisfacciones de mi trabajo como musicólogo y director artístico.
¿Puede decirnos cómo influye el festival en la dinamización y promoción del patrimonio andaluz, más concretamente de Jaén? ¿Pueden disfrutar sus visitantes de su riqueza cultural y gastronómica, además de la musical?
El FeMAUB es un motor cultural para toda la provincia, amplificado a través de su circuito provincial y hermano pequeño, el Festival de Música Antigua “Andrés de Vandelvira”: genera turismo sostenible, promueve la marca Jaén y visibiliza la riqueza patrimonial y gastronómica del conjunto del territorio. Nuestro público combina los conciertos con experiencias únicas vinculadas a la artesanía, el aceite de oliva y la cocina local. En la propia web del festival hemos reunido algunos recursos prácticos, como recetas y platos típicos que degustar en Úbeda y Baeza o una guía que muestra cómo estas ciudades son también escenarios de cine. Todo ello forma parte de una misma experiencia patrimonial: escuchar, saborear y descubrir.
Cuéntenos más acerca de su firme apuesta por los nuevos públicos y el funcionamiento decididamente actual del FeMAUB. Su dinámico canal de YouTube es una muestra excelente de ello.
Nuestra misión no se limita a conservar, sino a compartir. Por eso hemos desarrollado un ecosistema digital que incluye un canal de YouTube con más de 330 vídeos clasificados por autores, épocas y temáticas en listas de reproducción. Es una herramienta de divulgación y también un archivo audiovisual de valor incalculable. Esa presencia digital, junto con nuestras publicaciones, actividades académicas y proyectos educativos anuales, permite que el FeMAUB trascienda el tiempo y el espacio. Los jóvenes descubren así que la música antigua no es un relicario del pasado, sino un conocimiento vivo que sigue enamorando hasta el día de hoy.
por Simón Andueza
https://festivalubedaybaeza.com
Foto: “El título de esta edición representa al FeMAUB: un lugar donde el amor por la música antigua y la curiosidad intelectual se encuentran”, afirma Javier Marín.
Crédito: © Jesús Delgado