Música clásica desde 1929


Un punto de encuentro de actividades musicales con artistas, instituciones y gestores


Bose‑Pastor Duo

El encuentro pianístico de Maurice Ravel y Edgar Allan Poe

Septiembre 2025

El nuevo proyecto de Bose‑Pastor Duo es una interpretación innovadora de La Valse de Ravel a través de Edgar Allan Poe, sobre la que hablamos en este encuentro.

 

¿Cómo nació BosePastor Duo y dónde están sus objetivos artísticos?

En realidad, lo que cimentó nuestro dúo empezó mucho antes de tocar juntos: nos conocimos como estudiantes en 2003, nos casamos cinco años después y nos establecimos en Ginebra, donde todo comenzó. Ambos obtuvimos el Diplôme de Soliste en la Académie Tibor Varga, Sion, donde tuvimos el privilegio de trabajar con el pianista Dominique Weber. Estudiar con él fue intenso e inspirador, y nos marcó profundamente como dúo, tanto pianísticamente como artísticamente. Nuestra primera colaboración a cuatro manos surgió espontáneamente en la Universidad de Colorado - Boulder, donde nos propusieron tocar la Primera Danza Española de La Vida Breve de Manuel de Falla en el Festival George Crumb at 80 (2009). Esa oportunidad motivó nuestro interés por formar un dúo profesional y nuestro camino se consolidó gracias al apoyo del Profesor Andrew Cooperstock. Empezamos oficialmente como “Bose‑Pastor Duo” en 2012, con un programa dedicado a la música española. Al año siguiente obtuvimos el segundo premio en el 18th International Piano Duo Competition en Tokyo, y luego ofrecimos conciertos en Ginebra o Londres (St. Martin’s Embassy Series), entre otros. Nuestro principal objetivo es promover este arte y su amplio repertorio, conectando auténticamente con el público. Aunque surgió en el siglo XVIII como música para un ámbito íntimo (vinculada a la vida doméstica y a las interacciones sociales, el piano a cuatro manos ha evolucionado como arte, pero muchas veces sigue siendo a menudo malentendido o subvalorado; buscamos reivindicarla como música de cámara, con programas cuidadosamente concebidos y significativos), invita a escuchar, reflexionar y conectar, especialmente con las nuevas generaciones. Cuanto más contexto tiene el público, mayor es la profundidad de lo que podemos transmitir a nivel artístico, intelectual, y emocional.

En este momento están desarrollando el proyecto "3/4" en colaboración con el coreógrafo Julio Arozarena y el artista visual Baptiste Leydecker. ¿En qué consiste?

Es un proyecto interdisciplinario que hemos creado con el coreógrafo Julio Arozarena y el videasta Baptiste Leydecker, en el que reinterpretamos La Valse de Ravel a través de la visión de Edgar Allan Poe, sobre quien Ravel dijo: "[Poe] fue su gran maestro de composición". Poe escribía de forma extremadamente metódica, combinando dualidades (belleza/horror, control/caos), para generar un efecto intenso. Ravel sigue esa línea, especialmente en La Valse, donde todo parece calculado desde la primera nota hasta el final para mantener al oyente en tensión. Nuestra interpretación pretende alejarse de la nostalgia del pasado y verla como una metáfora de la sociedad actual; como dijo Ravel, "bailamos al borde de un volcán". Elegimos vincular de forma abstracta nuestra interpretación con The Masque of the Red Death de Poe, que comparte elementos temáticos y estructurales con La Valse. La combinación de disciplinas (danza, artes visuales y música), junto con esta referencia a Poe, ofrece una visión audaz y nueva de la pieza, basada en un detalle factual poco explorado de Ravel.

¿Dónde está la clave para que dos personas interactúen sobre un mismo instrumento, sin perder la personalidad propia de cada integrante pero convirtiéndose en "uno"?

El equilibrio es esencial: fusionarnos en una unidad coherente sin perder la expresión individual, o lograr un sonido uniforme que respete cada voz. Nuestra comunicación, mayormente no verbal (visual, auditiva, gestual, respiratoria) nace del respeto mutuo por las ideas, el sonido, la interpretación y la escucha. Ese respeto se extiende a nuestra vida cotidiana, dentro y fuera del escenario, y fortalece nuestra conexión musical. La complicidad guía nuestras decisiones personales y musicales, y en los ensayos, elementos como la construcción de frases o la respiración fluyen naturalmente. Nuestra afinidad musical hace posible la colaboración. Aunque distintos, interpretamos de manera similar. Al compartir el piano, mantenemos nuestras personalidades, nos complementamos y el equilibrio surge instintivamente tras años tocando y viviendo en pareja.

Además de "3/4", un proyecto personal y único, ¿cuál es el repertorio de Bose-Pastor Duo?

A parte de la música española, hemos creado varios programas temáticos como la relación entre el ser humano y la naturaleza, el encuentro entre el pasado y el presente, o “Lebenstürme - Tormentas de vida”. A través de estos programas exploramos un repertorio que abarca diferentes estilos, con obras de compositores como Mozart, Debussy, Vine, Brahms, Schumann, Rachmaninov, Liszt o Fazil Say.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Recientemente presentamos Quatre mains dansent Ravel, junto a la Compañía Julio Arozarena en la 35 edición de L’Été Musical en Bergerac (Festival du Périgord Pourpre) y volveremos a presentarlo el 7 de Octubre en L’Esplanade du Lac, en Divonne-les-Bains, Francia. Entre nuestros próximos compromisos, ofreceremos recitales en PianoFest Moudon (Suiza) y en Hong Kong.

por Blanca Gallego

 

La Valse "3/4"
https://youtu.be/ODpUhHysIDs

www.bosepastorduo.com



Foto: El dúo pianístico Bose‑Pastor está desarrollando el proyecto “3/4”.
Crédito: © Arsène Gaillard

65
Anterior Andrés Valero-Castells
Siguiente Macerata Opera Festival