Música clásica desde 1929

 

Críticas seleccionadas de conciertos y otras actividades musicales

 

Crítica / X Concurso Alfredo Kraus o el triunfo de las italianas - por Juan Francisco Román Rodríguez

Las Palmas de Gran Canaria - 03/10/2025

La X edición del Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus, organizado por La Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK), junto al Cabildo de Gran Canaria, concluyó con la gala de finalistas celebrada el pasado sábado 27 de septiembre en el Auditorio Alfredo Kraus.  En ella participaron nueve cantantes, seleccionados entre los 82 que superaron las pruebas preliminares celebradas en Madrid, Florencia y Las Palmas de Gran Canaria, a las que se presentaron 143 cantantes de 31 países. Los finalistas estuvieron acompañados por la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC), bajo la dirección del maestro Óliver Díaz.

El jurado estuvo presidido por la soprano grancanaria Yolanda Auyanet e integrado por vocales representantes de los teatros colaboradores: Isamay Benavente, directora del Teatro Nacional de La Zarzuela de Madrid; y Giovanni Vitali, director de casting del Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia. Además intervinieron Alessandro Galoppini, director de casting del Teatro alla Scala de Milán; Alessandro Di Gloria, director de casting del Teatro de la Ópera de Roma; Javier Menéndez, director general del Teatro de La Maestranza de Sevilla; y Ulises Jaén, director general y artístico de ACO - Ópera de Las Palmas de Gran Canaria.

 Tras la deliberación del jurado, el palmarés del concurso quedó de la siguiente manera:

Primer Premio: Gesua Gallifoco (soprano / Italia). Soprano lírica continuadora de la gloriosa tradición italiana de sopranos líricas, de cremoso timbre, sin desigualdades entre registros y excelente proyección , que ofreció unas expresivas y muy matizadas Aria de Micaela de la Carmen de Bizet y Aria de Mimi del primer acto de  la Boheme de Puccini, en las que su holgado fiato le permitió recrearse en las amplias frases legato, con admirable control de volúmenes, incluyendo impecables pianísimos y un espectacular crescendo para culminar la parte central del aria de Mimi.

Segundo Premio y Premio Mejor intérprete de ópera: Lina Tsiklauri (soprano / Georgia) Soprano lírico-ligera, hizo una exhibición de virtuosismo vocal, coloraturas fáciles y sobreagudos espectaculares, potenciados por un cuerpo vocal poco habitual en las ligeras y cierta guturalidad en la emisión, que dejaron unas deslumbrantes “Regnava nel silencio” de la Lucia di Lammermoor y “Quel guardo” del Don Pasquale, ambas de Donizetti

Tercer Premio: Jessica Ricci (soprano / Italia) soprano lírico-ligera de manual, de timbre luminoso y volumen suficiente, muy desenvuelta en escalas y trinos que remató con sobreagudos certeros en “Ah! Je veux vivre” del Romeo y julieta de Gounod y “Me llaman la primorosa” de el Barbero de Sevilla de Nieto y Giménez 

Premio del Público y Premio Mejor Intérprete de Zarzuela: Hae Kang (barítono / Corea del Sur). Barítono lírico de timbre cálido y sonoro, brillante en la zona alta sin descuidar un grave bien asentado, que se metió al público en el bolsillo por su desparpajo en “Largo al factótum” del barbero rossiniano y “Los alegras cantos” de La del Soto del Parral de Serrano, impactante y de nítida dicción.

Premio Mejor Intérprete Belcantista: Paola Leguizamón (mezzo / Colombia) mezzo lírica, de centro pulposo y amplio registro, sonoros graves y agudos certeramente colocados, que hizo una exhibición de canto adornado, con numerosas interpolaciones que enriquecieron una línea de canto ya de por si prolija, resuelta con limpieza y musicalidad en “Nacqui al affanno” de la Ceniciente rossiniana e impecable línea belcantista de admirable legato en “Se Romeo” de I Capuleti ed i Montecchi de Bellini.

Del resto de finalistas que no obtuvieron premio quiero destacar a la española Mónica Redondo, mezzo de tintes dramáticos, de poderosa sonoridad en todos los registros y temperamento bravío, que ofreció un arrasador “O don fatale” del Don Carlo verdiano, marcando certeramente el contraste con la parte central más lirica resuelta con un impecable canto ligado y una apasionada “Que te importa que no venga” de Los claveles de Serrano donde supero con holgura una densa orquestación, incluso cuando cantaba en el registro grave.

Los otros tres finalistas fueron los barítonos Vladislav Tlushch, ucraniano, de sonoridad rugosa y despistado estilísticamente en el mozartiano “Hai gia vinta la causa” de Las bodas de Fígaro que se reivindicó en un vehemente y de nítida dicción “Amor vida de mi vida“ de Moreno Torroba, y los Sur coreanos Jinhong Moon, delicada línea belcantista en “Or Dove fuggo” de Los puritanos de Bellini y “Bella siccome un angelo” del Don Pasquale de Donizetti desmerecidos por un agudo desparejo y corto  y Mattia Lee, de sonoridad bruñida y recia pero falta de homogeneidad que lastró sus apreciables “O Carlo escolta” del Don Carlo verdiano y Canción de la estrella vespertina del Tannhäuser wagneriano.

Oliver Díaz estuvo muy atento a la amplia variedad de cantantes y a sus necesidades, al frente de una Filarmónica de Gran Canaria en sazón, diferenciando con destreza estilos y autores, aunque en algunos momentos no hubiera venido mal un mayor control del volumen.

Juan Francisco Román Rodríguez

 

Finalistas del X Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus.

Orquesta Filarmónica de Gran Canaria/Oliver Díaz.

Obras de diferentes autores.

Auditorio Alfredo Kraus. Las Palmas de Gran Canaria

93
Anterior Crítica / Unos niños terribles inauguran el Festival de Ópera de Sevilla - por Carlos Tarín
Siguiente Crítica / Sobresalientes voces femeninas - por José Antonio Cantón