Música clásica desde 1929

 

Críticas seleccionadas de conciertos y otras actividades musicales

 

Crítica / Wozzeck inaugural - por Luis Mazorra Incera

Madrid - 08/10/2025

La ópera en tres actos (“y quince escenas…”) servida en versión de concierto “dramatizada”, Wozzeck de Alban Berg, echó a andar con evidente, y satisfecha a la postre, expectación y aplauso, la nueva temporada de la Orquesta y Coro Nacionales de España, en el (en su) Auditorio Nacional de Música.

Un estreno de temporada dirigido por David Afkham,que conmemoraba, así, puntualmente en su centenario, el estreno berlinés de la propia obra.

Magna empresa para todos, sobre las tablas y en los despachos, resuelta con vitola de autenticidad, de cuyo amplio reparto doy fe en el faldón. Toda una gran producción para arrancar la nueva temporada.

Excelentes los dos cantantes protagonistas; no cabe la menor duda. El rol titular de la obra, por descontado: Martin Winkler, encarnando con dominio la trémula desesperación de Wozzeck, y Lise Lindström como Marie.

Voces bien proyectadas, dicción, afinación, pero, sobre todo, definido carácter y desarrollo emocional en ambos; autenticidad estética y entrega en todo lo que una representación de estas características, de “concierto dramatizado” (como ya dije), puede llegar a dar. La prolongación de apenas un metro en proscenio, delante de la orquesta… una silla de barbero… y los diferentes accesos a la sala y escaleras (del órgano, gradas o platea), a diferentes niveles, dispusieron el espacio escenográfico.

Y, en este sentido abstracto, dada la ambiciosa y, en muchos aspectos, portentosa partitura de Alban Berg, una mejora ostensible en estas versiones, por la natural relevancia y esmero orquestal y de concertación, que este formato siempre supone. Un formato conducido en su fluido resultado conjunto, desde el podio, por Afkham: solidez, detalle y una personal plasticidad.

Stephen Milling como el Doctor, y Jürgen Sacher, el Capitán, son también papeles importantes, tempraneros en la trama. Se destacan en las primeras escenas y determinan de principio, el anti-belicismo de entreguerras aquí mostrado. Elenco y trama, definidos en un visceral territorio estético expresionista, con sus tintes filosóficos y sociales.

Rodrigo Garull como Tambor mayor, un habitual antagonista en otros planteamientos dramáticos, aquí tiene y demostró un perfil detonante de aquella cruel violencia previa latente.

Todos mostraron una calidad vocal y dramática equilibrada y conforme que resultó convincente de principio a fin, para reconstruir esta ópera en un formato cercano al oratorio profano. Una disposición que intensifica eficazmente la intención subyacente a la obra en su conjunto, al margen de otros esquemas escénicos o teatrales.

Por su parte, Tansel Akzeybek, Andres, y Solgerd Isalv, como Margret, en papeles menos determinantes, mantuvieron este mismo nivel, junto a los episodios corales. Una exigente producción e interpretación que, quizás sea precisamente en estos roles, donde demuestra su verdadero compromiso.

Versión “de concierto” de la ópera Wozzeck de Alban Berg; obra trágica y expresionista que soporta esta disposición e, incluso, le da, le dio de facto, otro matiz, otros valores añadidos, otra vuelta de tuerca más abstracta y trascendente si cabe.

Magnífica propuesta en su conjunto, pues, para inaugurar una temporada de despedida como titular, de su director, David Afkham, que hemos visto desarrollarse con tenacidad y acierto en las sutiles y definidas cualidades aquí descritas.

Luis Mazorra Incera

 

Orquesta y Coro Nacionales de España / David Afkham.

Martin Winkler, Wozzeck; Lise Lindström, Marie; Rodrigo Garull, Tambor mayor; Stephen Milling, Doctor; Jürgen Sacher, Capitán; Tansel Akzeybek, Andres; Solgerd Isalv, Margret; Enrique Sánchez-Ramos, Primer aprendiz; Diego Blázquez, Segundo aprendiz; Xabier Pascual, Loco/un soldado. Antara Korai y Jairo Somolinos, Hijo de Marie.

Wozzeck de Alban Berg (versión de concierto dramatizada).

OCNE. Auditorio Nacional de Música. Madrid.

109
Anterior Crítica / Cita en lo gris - por Francisco Villalba
Siguiente Crítica / Ítaca, experimental ensayo orquestal - por José Antonio Cantón