Estreno de la ópera de cámara Tristana, basada en la novela de Galdós, con música de Miguel Huertas Camacho y adaptación de textos de Jorge Volpi.
Un primer estreno como apertura de la segunda edición “Ópera a quemarropa”, Festival de Ópera de Cámara 2025 de la Comunidad de Madrid.
La música del maestro manchego Miguel Huertas Camacho, está bien planteada bajo una perspectiva global percusiva y minimalista. Los músicos al mismo nivel escénico de los protagonistas vocales lo que confiere una mayor integración de todos los participantes.
Un tejido muy elaborado de texturas y movimientos perpetuos del piano a cargo del propio compositor, melodías esbozadas de un cello muy presente y conciliador de la mano de Irene Celestino, en todo momento precisa y muy solvente con un sonido redondo y bien proyectado, una compleja urdimbre de sonidos a cargo del percusionista Juanjo Gullén, todo un protagonista de la obra a través de una marimba, platos, y demás artilugios, empleando tanto baquetas de diferente material como un arco de contrabajo, a todo esto hay que añadir los sonidos electrónicos “paisaje sonoro” de Pedro Frágüela.
La soprano Ruth González se mostró ágil con un vibrato al principio algo excesivo para el planteamiento camerístico de la obra pero que fue regulando a medida que avanzaba la ópera. El barítono Enrique Sánchez Ramos, muy preciso, seguro, fiel a su propio personaje de profesor de música prepotente y dominador, aunque su parte vocal es demasiado oscura y monótona, solo se atisba algo de luz hacia el final de la obra cuando emplea unas frases a modo de falsete. Por su parte el tenor César Arrieta muy equilibrado en su dicción y emisión vocal.
Muy acertadas las intervenciones de la actriz Luisa Torregrosa que explicaba y conducía el transcurso de la obra como un auténtica maestra de ceremonias. Aunque cuando es necesario dar tantas explicaciones es que falta fluidez en la arquitectura global. Tristana es un esfuerzo por condensar en una obra de poco más de una hora y cuarto, todo un planteamiento estético, musical y literario. Un proyecto ambicioso al que quizá le falte algo de cohesión escénica y de pureza de contenidos.
La música de Miguel Huertas es un enjambre bien urdido y hace de referencia a la tradición literaria de la novela de Galdos con su estilo minucioso, descriptivo y minimalista, con diferentes planos y perspectivas narrativas.
Para Galdos, Don Lope, el profesor de música en esta versión, “era un gran estratégico en lides de amor, y se precisaba de haber asaltado más torres de virtud y rendido más plazas de honestidad que pelos tenía en la cabeza” y cuando se refiere a la joven Tristana….”si toda ella parecía de papel, de ese papel plástico, caliente y vivo en que aquellos inspirados orientales representan lo divino y lo humano, lo cómico tirando a grave, y lo grave con que hace reír. De papel nítido era su rostro blanco mate, de papel su vestido, de papel sus finísimas, torneadas, incomparables manos”
No había parentesco alguno entre ellos…”ni era nada y lo era todo, pues le pertenencia como una petaca, un mueble o una prenda de ropa, sin que nadie se la pudiera disputar; y ella parecía tan resignada a ser petaca, y siempre petaca….!”
Aquí está el quiz de la obra como en la versión de Ópera de Cámara, Tristana es una estudiante de música, cantante , aprendiz que se ve sometida y al mismo tiempo embelesada por su profesor, esto la sitúa en una difícil encrucijada con respecto a su propia libertad.
Los anhelos de independencia se truncan al final de la obra y Tristana se resigna a una mera labor de pastelera tras perder su bonita voz, en la obra de Galdós y en Buñuel sufre una grave enfermedad.
La adaptación del texto galdosiano por Jorge Volpi, no nos parece ninguna revelación , de un texto rico en imágenes, observaciones, recursos expresivos, se pasa a un texto en excesivo prosaico, plagado de justificaciones y explicaciones innecesarias.
Quien vaya a ver la obra que antes eche un vistazo al texto de Galdós.
Confiamos en que el rodaje de esta obra aporte una mayor luz al planteamiento escénico y a la cohesión de las diferentes disciplinas y así obtener un óptimo resultado artístico.
Paulino Toribio
Viernes 27 de junio de 2025. Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial
ÓPERA A QUEMARROPA-Festival de Ópera de Cámara de la Comunidad de Madrid
Texto: Jorge Volpi, a partir de la novela de Benito Pérez Galdós y el guion de Luis Buñuel y Julio Alejandro
Composición: Miguel Huertas-Camacho
Dirección musical: Bauti Carmena
Dirección de escena: Ricardo Campelo Parabavides
Reparto
Tristana: Ruth González (soprano)
Lope: Enrique Sánchez-Ramos (barítono)
Horacio: César Arrieta (tenor)
Saturna: Luisa Torregrosa (actriz)
Ensemble
Piano: Miguel Huertas-Camacho
Percusión: Juanjo Guillem
Violonchelo: Irene Celestino
Paisaje sonoro y composición electrónica: Pedro Frágüela
Espacio escénico y vídeo: Ricardo Campelo
Iluminación: Luiggi Falcone
Vestuario: Rhina
Ayudante de dirección: Miguel Ángel Gómez Paredes
Producción: Ruth González
Una coproducción de: Ópera de Tenerife, Comunidad de Madrid y Teatro Xtremo
Foto © Ricardo Espinosa