Música clásica desde 1929

 

Críticas seleccionadas de conciertos y otras actividades musicales

 

Crítica / Revelación - por Luis Mazorra Incera

Madrid - 18/11/2025

El libro de los siete sellos del Apocalipsis (o Libro de la Revelación) de San Juan, es un espléndido oratorio post-romántico, algo monolítico en su primera imagen, pero absolutamente justificado en su obstinada corpulencia por su intenso, beligerante (y trágicamente profético en su día…) tema y, claro está, texto de fondo: fondo y forma, pues, al unísono.

Un oratorio que contara en este concierto de temporada de la Orquesta y Coro Nacionales de España, con un elenco imponente además, los citados titulares institucionales del ciclo (con una ampliación coral, también institucional, que luego mencionaremos), buen número de solistas vocales que detallaremos también, órgano (con un papel y protagonismo solista y concertante, sobresalientes hoy, formal y técnicamente) y gran orquesta. Una magna partitura firmada por un autor que está siendo (moderadamente) reivindicado por estos pagos en las últimas temporadas en diversos ciclos: Franz Schmidt. Un músico natural de Bratislava del que ya escuchamos alguna de sus obras en esta misma sala sinfónica del Auditorio Nacional de Música anteriormente, especialmente su Cuarta sinfonía en, al menos, un par de versiones que yo recuerde, así, sobre la marcha.

En lo vocal, nada menos que dos coros fundidos hoy, el Nacional y el de la Comunidad de Madrid, y una orquesta con su cuerda dimensionada a la sazón, sobre la base de ocho contrabajos, todos ellos dirigidos con concisión, fluidez y claridad gestual por Fabio Luisi.

Obra monumental donde la constante preocupación por destacar con claridad las voces por encima del todopoderoso orquestal caracterizó su desempeño, con buen tino, desde el arranque con esa característica trama obsesiva en forma de ostinato y el tenor Michael Laurenz en el exigente papel de San Juan, hasta su último suspiro. Una trama que se presentaba en relativa simetría formal, y que identificara, con idéntica incisiva textura, la puntuación final.

Una querencia por ritmos insistentes y dibujos melódicos reincidentes en contrapuntos inquietos, ascendientes directos de cierta tradición fugada, cierta inspiración marcial a menudo (que cuadran con esta temática), tensas interválicas y dinámicas contrastadas que tendrán su punto de frenesí de tensión, con la proclamación coral del Juicio final.

Voces solistas de gran proyección (aunque bien destacadas en todo momento por una dirección de Luisi que, como ya dije, fue sensible desde un primer momento a dosificar/disfrutar este delicado equilibrio voz/instrumentación con semejante elenco instrumental detrás). Voces solistas entre las que se destacaron, aparte del San Juan ya comentado por su natural notoriedad, en su papel de “alfa y omega” (como bien proclama de inicio y andando el oratorio en simetría) el bajo Christof Fischesser en “la voz del Señor”, y, un sólido cuarteto vocal formado por: Louise McClelland, soprano; Valentina Stadler, mezzosoprano; Tae Hwan Yun, tenor; y Brent Michael Smith, bajo.

Todo un plantel excepcional para una obra excepcional que, quizás, acuse un tanto la tenaz intensidad estética mantenida, de una música extenuante soporte y vehículo a su vez, de un texto, también excepcional en su denso contenido y significación escatológica.

Luis Mazorra Incera

 

Orquesta y Coro Nacionales de España, y, Coro de la Comunidad de Madrid / Fabio Luisi, director

Michael Laurenz (Juan), tenor; Christof Fischesser (La voz del Señor), bajo; Louise McClelland, soprano; Valentina Stadler, mezzosoprano; Tae Hwan Yun, tenor; Brent Michael Smith, bajo; Daniel Oyarzabal, órgano.

El libro de los siete sellos, oratorio de Franz Schmidt.

OCNE. Auditorio Nacional de Música. Madrid.

58
Anterior Crítica / A Bohemia con Carlos Kalmar y la Filarmónica de Gran Canaria - por Juan F. Román