Música clásica desde 1929

 

Críticas seleccionadas de conciertos y otras actividades musicales

 

Crítica / Música para la hora del té - por Francisco Villalba

Madrid - 19/11/2025

Basada en El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, La reina de las hadas fue la tercera de las semi-óperas que compuso Purcell para la United Company del Teatro Royal de Londres. Fue uno de los espectáculos más costosos de la época, 3.000 libras. Obra criticada tras su estreno por no ser en absoluto respetuosa con el texto original de Shakespeare. El autor del nuevo libreto nos es desconocido, pero se manejan varios nombres, Thomas Betterton, el director y actor de la United Company que escribió Dioclesian para Purcell en 1690 y el mismo Purcell.

La versión que hemos visto semi-escenificada en el Teatro Real ha sido modélica pero pacata. El concepto escenográfico (así se menciona a la dirección de escena y las proyecciones en el programa del Teatro Real) de Emilie Lawrens fue ingenioso pero mortecino.

La orquesta ocupaba el centro del escenario y la integraban 28 instrumentistas, entre ellos el cabeza de la agrupación que, además, tocó la flauta dulce, Lionel Meunier. Las proyecciones parecían apoyar el discurso musical de la obra con unos dibujos en negro de edificios, árboles y diversos animales que con el calor del estío copulaban, eso sí, sin el menor atisbo de grosería o mal gusto. El coro, como siempre con este conjunto, estuvo impecable, tanto en sus intervenciones como cantantes integrantes del conjunto, como en sus arias como solistas y como actores. Algunos de ellos sobresalieron por una inocente alegría, picara, risueña. El actor Simon Robson recitó un texto de autor no especificado, pero que podría ser del mismo Robson que es también un prestigioso escritor.

La velada fue “charming”, es decir la obra fue interpretada con exquisitez por orquesta y coros; no se podía poner un pero a una ejecución musical y dramática tan sencilla y tersa. Todo estuvo en su sitio, pero le faltó vida. Teniendo en cuenta que el gusto británico de la época era refinado pero un tanto cursi, el espectáculo fue muy para entonces. Lástima que tantas virtudes se vieran oscurecidas por un concepto tan poco festivo.

Muy lejanos los resultados del mismo grupo cuando nos ofreció una versión deslumbrante del Rey Arturo, también de Purcell, en el mismo escenario en 2022.

Francisco Villalba

 

La reina de las hadas (The Fairy Queen), de Henry Purcell, versión semi-escenificada

Vox Luminis / Dirección musical de Lionel Meunier

Concepto, escenografía y sombras de Emile Lauwers; dramaturgia de Isaline Claeys; textos de Isaline Claeys y Simon Robson; vídeo de Mário Melo Costa y Emilie Lauwers y diseño de iluminación de David Carney

Teatro Real, Madrid

 

Foto © Javier del Real | Teatro Real

85
Anterior Crítica / Revelación - por Luis Mazorra Incera
Siguiente Crítica / Excelente Sibelius de Josep Gil con la Orquesta Sinfónica RTVE - por Juan Manuel Ruiz