Música clásica desde 1929

 

Críticas seleccionadas de conciertos y otras actividades musicales

 

Crítica / Festival Jordi Savall, el extremo calor no merma el éxito - por Luis Suárez

Tarragaona - 22/08/2025

Entre los días 11 y 18 de agosto tuvo lugar, en su quinta edición, el Festival Jordi Savall, en el entorno histórico del Monasterio Cisterciense de Santes Creus, Tarragona, entre sus varios escenarios, desde la Plaza del Ayuntamiento (San Bernat), la majestuosa Iglesia y el Dormitorio del Convento. Otras localidades escogidas para realizar eventos fueron Montblanc, Alcover y Valls. La ola de calor extremo no frenó el éxito total de afluencia de público y excelencia interpretativa, con una total entrega por todas las partes. Como novedad se encontraba la habilitación de la Capilla de Santa Lucía para audiciones del amplio abanico de grabaciones del sello Alia Vox. donde los asistentes pudieron disfrutar de la calidad de las mismas en dos franjas de horario de mañana y tarde. Asimismo a destacar las conferencias dadas en el Centro Civico de la localidad y exposiciones. Como la referida a la obra de Kobert Debeuf: "Por qué la guerra", en un certamen donde conceptos como la paz y la diversidad ocuparon el tema central del mismo. Otro interesante fue el dedicado a Mossèn Clemente Alpuente, por María Joana Virgili, en torno a la figura del promotor (hace medio siglo exacto) de las temporadas de conciertos del Real Monasterio de Santes Creus. Todo un universo intelectual sobre el arte.

13/08/2025

ALTRE FOLLIE

El arte de la variación y la improvisación

HESPÈRION XXI

Enrike Solinís, guitarra barroca, laúd, tiorba.

Andrew Lawrence-King, arpa barroca española

Xavier Puertas, violin

David Mayoral, percusión

Jordi Savall, viola de gamba soprano y dirección

"Folías españolas" o simplemente "Folías" es una forma musical y una danza que se originó en la península ibérica, y que se difundió por toda Europa a partir del siglo XV y XVI. Es una de las estructuras armónicas más antiguas utilizadas en la música occidental. Se basa en un patrón armónico repetitivo muy característico (ostinato), sobre el cual se hacen variaciones. Aunque tiene un aire solemne y melancólico, puede tener también un carácter vivo dependiendo de la interpretación. Suele tener una forma de tema con variaciones. El tema base se repite y cada repetición es adornada o modificada.

El conjunto, perfectamente dirigido, ofreció un siglo de música lleno de variación e improvisación. Escuchamos desde las primeras Folías de Diego Ortiz hasta la guitarra innovadora de Gaspar Sanz, por un Enrike Solinís en plena forma expresiva y virtuosa, pasando por el vibrante fandango de Santiago de Murcia. Hay mucho que digerir aquí, empezando por el hecho de que Savall ofrece interpretaciones de música que ha languidecido en archivos durante siglos, y lo hace de una manera inteligente donde las partes vocales las pasa a una viola da gamba virtuosa, sin renunciar a la improvisación que hace vibrar al público, demostrando que sigue en una forma excelente para entregarse sin excepciones. El enfoque de Savall, basado en la percusión, resulta realmente innovador, es que la música española, tal como se interpretaba aquí y en otras colonias, interactuando entre los intérpretes de manera brillante en coordinación y partes solistas en polirrítmos bastante complejos, la música de arpa y percusión reflexiona sobre el contacto con los nativos americanos. Esta rama particular de sus actuaciones es especialmente persistentemente fascinante.

 

14/08/2015

CLAROSCUROS

Música ibérica para violas de gamba

RICERCAR CONSORT

Philippe Pierlot, dirección

El programa se basó en transcripciones para cuarteto de violas de gamba de "Tientos" de Francisco Correa de Arauxo (1584–1654) uno de los más importantes compositores y teóricos del órgano en la España del Siglo de Oro. Su obra se inscribe dentro del estilo renacentista tardío y barroco temprano, y es una de las cumbres del repertorio ibérico para tecla. Es uno de los grandes nombres de la música sevillana y uno de los organistas y compositores más innovadores del barroco ibérico. Hubo intercaladas piezas de otros compositores contemporáneos, como Juan de Cabanilles, pero casi siempre bajo el mismo tono rítmico. El director Philippe Pierlot selecciona obras que se inclinan especialmente hacia la parte melancólica del género, lo que crea un programa coherente, aunque sombrío. Solo hay algunas piezas más rápidas que rompen el ambiente con un efecto positivo. No está claro si Pierlot logra hacer algo realmente diferente aquí de lo común en el repertorio para violas de gamba de violas en consorte, pero él y sus músicas definitivamente ofrecieron interpretaciones con la calidad abatida pero fluida requerida. Varias de estas son piezas encantadoras, y este factor por sí solo debería atraer a los amantes de la tradición de la viola. El sonido acústico del Dormitorio del Monasterio idiomáticamente perfecto para la música de cámara, aún a espensas del calor sofocante de la tarde.

 

MISSA PRO DEFUNCTIS

CRISTÓBAL DE MORALES (1500-1553)

JOVE CAPELLA REIAL DE CATALUNYA

Lluís Vilamajó, dirección

En el corazón de la iglesia de Santes Creus, la Jove Capella Reial de Catalunya, formada exclusivamente por voces masculinas y dirigida por Lluís Vilamajó, nos sumergirá de lleno en la esencia de la Missa pro Defunctis de Cristóbal de Morales.

Cristóbal de Morales (1500 – 1553) fue uno de los más importantes compositores españoles del Renacimiento, y una figura clave en la música sacra del siglo XVI. Es considerado, junto a Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, uno de los tres grandes polifonistas del Renacimiento español. Hoy es objeto de recuperación por grupos especializados en música antigua (como Hespèrion XXI)

La misa tiene un carácter austero, majestuoso y melancólico, con acordes largos que parecen resonar en las bóvedas de la iglesia. Utiliza texturas imitativas y homofónicas de gran efecto, con un bajo que se mantiene grave y armónico, evocando una atmósfera introspectiva y espiritual. que aborda la misa a una voz por parte, logrando gran claridad textual y expresividad dramática. La Jove Capella Reial de Catalunya bajo la dirección de un grande de la dirección de voces, como es Lluís Vilamajó, ofrece tiempos bien elegidos y gran solemnidad magistral que combina belleza espiritual, profundidad emocional y gran sobriedad. Representa a la perfección la culminación de la tradición renacentista española en el género del réquiem y su música sigue emocionando a intérpretes y oyentes. Otra gran virtud de Villamajó ha sido la colocación de los cantantes y organista en el centro del público, compenetrando una gran complicidad entre ambas partes.

 

CUARTETOS DE HAYDN Y BEETHOVEN.

CUARTETO CASALS: VERA MARTÍNEZ Y ABEL TOMÀS, VIOLINES. CRISTINA CORDERO, VIOLA. ARNAU TOMÀS, VIOLONCHELO.

El aclamado Cuarteto Casals abordó el doble reto de interpretra dos de los cuartetos de las etapas finales de maestro y discípulo (el Op.76 nº5 de Haydn y el nº13, Op.130 de Beethoven; además de la rompedora, para le época Gran Fuga, Op.133 del último) junto con el extremo calor del Dormitorio del Monasterio Cisterciense.

La contundente interpretación de Haydn hizo resaltar todas las cualidades de la obra; respaldado por su impecable ensemble y lirismo, con un sonido inmediato y hasta sobrenatural. Una partitura original de un veterano compositor, con un movimiento inicial único, un final hilarante y uno de los movimientos lentos más profundos y personales del genio austriaco. En un Beethoven ya del todo rompedor con su pasada producción y marcando el futuro compositivo de la historia de la música, su Op.130. Para el mismo el Cuarteto Casals enfatizó el rigor técnico y la profundidad intelectual en su interpretación. Equilibrio entre expresividad y severidad. La sonoridad de los acordes que inician el Adagio ma non troppo de apertura fue expuesta con una gran precisión. Los tempos fueron ideales, así como en el resto de los movimientos, con unos ritmos expuestos con claridad. La interpretación de la Cavatina, es uno de los movimientos lentos más compasivos y trascendentes de Beethoven.

El contrapunto asimismo es perfecto en la "Gran Fuga, Op.133", puesta, con acierto, en sustitución del final alternativo impuesto por el editor, con un gran equilibrio entre el tempo y el contrapunto que rozó la excelencia, transfigurando la interpretación. Su capacidad para hacer que cada línea del pentagrama cante, suspire y se eleve, traspasó al público que así lo supo recompesar. Todo un gran privilegio haber escuchado tal actuación dentro del certamen.

 

VESPRO DELLA BEATA VERGINE

CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643)

LA CAPELLA REIAL DE CATALUNYA

LLUIS VILAMAJÓ, DIRECCIÓN.

LE CONCERT DES NATIONS

JORDI SAVALL, DIRECCIÓN.

Las "Vespro della Beata Vergine” de Claudio Monteverdi, también conocidas como las Vísperas de 1610, fueron desplegadas bajo un personal toque interpretativo en una de las pruebas de cinturón negro del arte sonoro, en la espacialmente compleja Plaza de Sant Bernat del Monasterio, dejando impresionados por la claridad de los efectos antifonales, efectos que el compositor debió tener en mente al solicitar el trabajo para el que fuera presentada. Se trató de una gran interpretación casi operística con solistas potentes y expresivos, una ejecución original que se distingue de otras al reflejar la posición de Monteverdi como compositor pionero de música dramática. Se nota la personalidad compenetrada de ambos directores, cálida y generosa, exigente pero aparentemente espontánea. Desde el principio, con el exultante resplandor de la armonía inmutable en el Invitatorium inicial que anunció, tan claramente como cualquier cosa en la ópera "Orfeo", que el mundo musical había cambiado, el efecto de esta interpretación es excepcionalmente poderoso, pero no es solo el brillante tutti lo que impresiona. Quizás incluso más que Orfeo, las Vísperas reúnen todos los recursos musicales que Monteverdi tenía a su disposición. Hay arias operísticas en todo menos en el texto, manejadas a la perfección por solistas bien elegidos que dominan los idiomas de ornamentación de la época. Hay piezas policorales para metales que muestran el desarrollo de Monteverdi en ese estilo antes de su traslado a la Basílica de San Marcos de Venecia. Hay polifonía clásica y monodia directa. En manos de Savall, todos estos estilos se mantienen en perfecto equilibrio. Se podría decir mucho más, pero baste observar que incluso quienes creen conocer bien las Vísperas se replantearán esa postura tras escuchar esta extraordinaria obra.

 

TENDREMENT

Música para tiorba y laúd

Enrike Solinís, tiorba, archilaúd, guitarra barroca y laúd

El virtuoso y experto del laúd, archilaúd, guitarra barroca y tiorba, Enrike Solinís nos invita a descubrir la delicadeza y expresividad de estos instrumentos de cuerda pulsada en un viaje sonoro que recorre los siglos XVII y XVIII. Con el programa Tendrement, explora la elegancia y la sutileza de diversas obras de compositores como De Vissé, Bach, Sanz, Dowland. El líder del Euskal Barrokensemble y miembro del Hesperion XXI de Savall, abarca una amplia gama musical asociada donde el repertorio en su conjunto se desarrolla con gran maestría transmitido con tanta eficacia y fluidez pese al calor extremo en la sala. Solinìs ofrece aquí interpretaciones hermosas y sumamente expresivas, considerando cada pieza y/o movimiento como un todo expresivo en sí mismo. Siempre establece un tempo básico con firmeza, evocando los orígenes improvisados de alguna de las partituras. Tanto en los momentos de gran virtuosismo, como en los momentos sombríos y apasionados, con un tempo que varía expresivamente, mantiene el perfecto control. Añade una ornamentación sustancial en las repeticiones, pero no llama la atención ni deja entrever el esfuerzo del intérprete. Estas interpretaciones respetan tanto la gracia como la profundidad de cada compositor. Su total entrega, en cada momento e instrumento, con una dedicación a destacar de cara al público, que saca a relucir su personalidad pedagógica, fue muy agradecida por la asistencia que sin duda deseaba incluso más piezas.

 

LA OFRENDA MUSICAL (1747)

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)

LE CONCERT DES NATIONS

Jordi Savall, dirección

La “Ofrenda Musical (Musikalisches Opfer), BWV 1079”, de Johann Sebastian Bach es una obra compleja y multifacética para teclado y otros instrumentos de cámara, compuesta en 1747. Fruto del reto de Federico el Grande de desarrollar un tema interpretado para el compositor. El encuentro tuvo lugar el 7 de mayo de 1747, y el hijo de Bach, Carl Philipp Emmanuel, quien solía acompañar a Federico en interpretaciones de música de cámara, organizó el encuentro entre ambos. Para entonces, J. S. Bach, “el viejo Bach de Leipzig”, era considerado un compositor de música clásica, pero su capacidad de improvisación aún era legendaria. Federico, rey de Prusia, no aprobaba la música excesivamente compleja, prefiriendo claramente el estilo galante, tan de moda, a las complicadas fugas de la alta música barroca. En un aparente intento de confundir al viejo maestro, el monarca ofreció un tema cromático complejo para que el anciano compositor improvisara sobre él, y quedó maravillado por la interpretación que Bach dio a este “Tema Real”. Posteriormente, el improvisador insistió en que aún no había logrado hacer justicia al tema y que se esforzaría por lograrlo. Ese mismo año, se publicó “La Ofrenda Musical”, dedicada a Federico el Grande, y publicada a expensas del compositor. Demuestra todo el arsenal del compositor barroco de fugas y lo hace con una fluidez que ningún otro compositor de la época habría podido ofrecer. Por supuesto, tiene en cuenta la pasión del monarca por la flauta y le dedica un papel destacado. La parte de flauta es extremadamente difícil, y no se tiene en cuenta la clara preferencia del monarca por la música galante; es tan barroca como cualquier otra obra de Bach, excepto donde toma ideas galantes y las hace más barrocas. Por ejemplo, en lugar de realizar un simple gesto de "suspiro" en el movimiento de la sonata para flauta, un intervalo descendente, Bach lo secuencia en diferentes tonos hasta que resulta tan difícil y barroco como cualquier obra suya anterior. La música galante pretende ser sencilla, un retorno a la melodía sobre la armonía, y es el primer paso hacia la música clásica de Haydn y Mozart. Las inferencias teológicas implícitas en la música acentuaron el conflicto entre la propuesta de Bach y la buena voluntad de Federico. Gran parte de ella se inscribe en un código sagrado claramente derivado de la música sacra, y Federico, un hombre de la Ilustración, tenía poco interés en lo litúrgico. En los siglos que dividen la cosmovisión del compositor y el milenio actual, las numerosas inferencias luteranas de la música han perdido el impacto que una vez tuvieron.

La obra ciertamente atrajo al público más especializado, complacido por la tendencia actual hacia las reinterpretaciones sustanciales de composiciones. Las ejecuciones de Bach por parte de Savall en general son únicas: el suyo no es el Bach romántico de antaño, más bien un precursor del incipiente movimiento de la interpretación histórica. Trata a Bach como un modernista intelectual y se mantiene coherente. Se utilizan diferentes instrumentos en cada movimiento, con predominio de los vientos, hasta que todas las fuerzas se unen para el ricercar a ensemble completo del final. La textura clarifica la compleja polifonía de Bach. Quienes estén fascinados por esta importante obra de Bach y se interesen en sus repercusiones a lo largo de la historia deberían acudir a este enfoque de Savall.

La Ofrenda Musical puede compararse con “El Arte de la Fuga” por su minucioso tratamiento del tema. La calidad de la música es diversa, celestial e inagotable. Se erige como una de las mejores piezas de música de cámara del Barroco y es una de las favoritas de los músicos que disfrutan de los retos.

 

CANTICUM PRO PACEM –

GUERRA Y PAZ

De la Guerra de los Treinta Años (1618) a la Capitulación de Barcelona

Y el fin de la Guerra de Sucesión (1714)

LA CAPELLA REIAL DE CATALUNYA

Lluís Vilamajó, dirección vocal.

LE CONCERT DES NATIONS

HESPÈRION XXI

Jordi Savall, viola de gamba soprano y dirección

Concierto de clausura del Festival Jordi Savall: un recorrido musical a lo largo de un siglo de conflictos y esperanza, desde la Guerra de los Treinta Años (1618) hasta la Capitulación de Barcelona (1714) y el final de la Guerra de Sucesión. Bajo la dirección de Jordi Savall, La Capella Reial de Catalunya, Le Concert des Nations y Hespèrion XXI nos ofrecen un diálogo sonoro entre la devastación y el anhelo de paz, a través de un programa que une música sacra, cantos de batalla y piezas de esperanza.

Las grabaciones e interpretaciones de las piezas seleccionadas son relativamente poco frecuentes y requieren un gran desarrollo. Jordi Savall utilizan las danzas y motetes como base de un programa completo, añadiendo otras piezas de obras vocales identificadas como relacionadas con este género e interpretando instrumentalmente estas últimas, como Cabanilles, Arvo Part, Händel o Charpentier. Cada parte se inicia con otras piezas que se basan en la música árabe tradicional, persa y otomana, en consonancia con la táctica habitual de Savall y utilizan una percusión de buen gusto. las partes se interpretan a un ritmo constante y algunas piezas se interpretan en un tono meditativo, su forma parece prestarse a un tratamiento vivaz y terrenal. Se elevan a un nivel estimulante de grandeza y dignidad.

Todo el conjunto puede describirse como una experiencia emocionante. Incluye una gran cantidad de piezas en gran parte desconocidas, y si bien estas se codean con compositores de renombre, es claramente la literatura armónico vocal y la instrumentación lo que impulsa este proyecto.

Luis Suárez

 

V Festival Jordi Savall

Varios autores e intérpretes

Monasterio Cisterciense de Santes Creus, Tarragona.

104
Anterior Crítica / Sonya Yoncheva enloquece con Haendel - por Darío Fernández Ruiz