El Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco (FestiMUVB) celebra su 24ª edición del 18 al 26 de julio próximos. En esta ocasión, el festival ofrece una decena de conciertos tejidos en torno a los hilos de la memoria que contribuyeron a transmitir y reelaborar la evocación estética y simbólica de la Edad Moderna. Esta edición ofrece un novedoso panorama en torno a las pervivencias, reelaboraciones, mestizajes o evocaciones musicales que se entrecruzaron en esos hilos de la memoria, en diálogo entre ellos, entre pasado y presente, rememoraciones y nuevas creaciones. Además, como en años anteriores, se recupera, preserva y difunde el patrimonio musical español, una de las señas de identidad de este Festival, y se difunde, reconoce y prestigia la obra de las compositoras. Este año con dos conciertos, el inicial y el último, dedicados a música compuesta por mujeres.
Cándida Martínez López, directora del festival, ha presentado esta próxima edición ante los medios de comunicación este jueves 10 de abril, en la Universidad de Almería (UAL). En el acto han estado presentes Miguel Pérez Valls, delegado del rector de la UAL; Manuel Acosta, vicerrector de la Universidad Internacional de Andalucía; Ana López, alcaldesa de Vélez Blanco; Francisco Alonso, delegado territorial de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía; Almudena Morales, diputada de Cultura de la Diputación de Almería; y Juan Ramón Fernández, secretario general de la Subdelegación del Gobierno en Almería.
Los grupos y solistas que conforman esta edición, de acreditada trayectoria y calidad, ofrecen un acercamiento rico y diverso a ese legado: desde lo sacro a lo profano y desde la música de los palacios a la de las plazas o mercados. Así, en varios de los conciertos podrá escucharse el repertorio poético musical popular recogido en los Cancioneros (de Palacio, de Upsala, de Elvas, etc) y en recopilaciones de diversos autores españoles, tan de moda en la corte de los Reyes Católicos y en los palacios de la nobleza. Los conciertos de Camerata iberia y Cantoria, dedicado este último a la música que se escuchó en el castillo de Vélez Blanco en cuya biblioteca figuraba un ejemplar del Orphénica Lyra de Miguel Fuenllana, abundan en esta línea. Dos grupos del máximo reconocimiento que aúnan veteranía y juventud, solidez y frescura, y han diseñado sus conciertos específicamente para este festival.
También la España del siglo XVII, y particularmente la Sevilla de ese momento, dejaron testimonios de entrelazamiento de memorias musicales. La Academia del Piacere con su concierto España en fuego. Pasiones humanas y divinas del Barroco español nos lleva a la vieja polifonía policoral en las iglesias, los tonos humanos en los palacios, las zarzuelas en los teatros, y muchas de las danzas procedentes de las colonias americanas.
La memoria en donde ardía es el concierto donde Belén Vaquero y Pérgamo Ensemble presentan algunas de las páginas que probablemente se quemaron en el incendio del Alcázar de Madrid en la noche de Navidad de 1734. Antonio Literes, José de Torres y José de Nebra trabajaron codo con codo para recuperar el repertorio. Gracias a la labor de recuperación del patrimonio y a la conservación de las partituras podemos presentar una música que pudo ser reducida a cenizas y que resurge desde el pasado para resonar en nuestros días.
Forma Antiqva, con De sópitu. Barroco y música popular. Canciones, fandangos, saltones, xiringosas, giraldillas y otros brincos del Norte, nos lleva a la evocación como base del recuerdo en unas memorias difusas que atraviesan los tiempos. De sópitu muestra la riqueza de esa amalgama de piezas que van brincando de una villa a otra, manteniéndose vivas, útiles y reconocibles a lo largo de los años.
La música sacra ha jugado un papel fundamental en la construcción de la memoria cultural, simbólica y subjetiva. De ahí que se incorporen dos conciertos con estas temáticas, el de la Orquesta Ciudad de Almería (OCAL) y el de Collegium Musicum Madrid, dedicado al oratorio de Alessandro Scarlatti La Santisima Trinitá.
El festival está fuertemente comprometido con la alta divulgación y la investigación, por lo que se contextualiza históricamente la música que se escucha. Desde el 21 al 26 de julio se celebra también un Seminario Doctoral Internacional y un ciclo de conferencias. FestiMUVB refuerza en cada edición su dimensión nacional e internacional en grupos, profesorado y alumnado.
La Academia de Música Renacentista y Barroca propone un cambio relevante. Por primera vez, todos sus participantes se dedicarán de forma conjunta al estudio, práctica y puesta en escena de una obra, en este caso, la ópera de Francesca Caccini La liberazione di Ruggiero dall’isola di Alcina, que culminará con su representación en la clausura de esta 24ª edición del festival. Bajo la dirección musical de Aarón Zapico, la Academia trabajará en la que es considerada la primera ópera compuesta por una mujer, que se estrenó en febrero de 1625 –hace ahora 400 años– y que fue también la primera obra de sus características representada fuera de Italia.
FestiMUVB es un proyecto integral y de alta calidad musical y formativa, que tiene la singularidad de realizarse en un municipio pequeño declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y enclavado en el Parque Natural María-Los Vélez. Con él se promueve, además, el reequilibrio territorial, la integración social, la igualdad entre mujeres y hombres, el derecho de acceso a la cultura, la protección medioambiental y el desarrollo económico sostenible.
El festival está organizado por el Ayuntamiento de Vélez Blanco, la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad de Almería, y cuenta con la colaboración del Instituto Nacional de Artes Escénicas y Música (INAEM), Acción Cultural Española (ACE), la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior y de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Almería, Cajamar, Fundación Cajasol, Laboratoire d’Excellence Tepsis, L’Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia), la Asociación Andrés de Castillo y la Iglesia Parroquial de Santiago.
Video de presentación de esta edición
PROGRAMA COMPLETO DE LA 24ª EDICIÓN DE FESTIMUVB
CONCIERTOS
Anna Urpina
Le chant des muses. Música en el olvido
18 de julio, 21.00 h.
Claustro del convento de San Luis
- Iberia
Cantus memoriae. Canciones y glosas del Renacimiento español
19 de julio, 21.00 h.
Claustro del Convento de San Luis
Orquesta Ciudad de Almería (OCAL)
20 de julio, 21.00 h.
Iglesia parroquial de Santiago
Forma Antiqva
De sópitu. Barroco y música popular. Canciones, fandangos, saltones, xiringosas, giraldillas y otros brincos del Norte
21 de julio, 21.00 h.
Iglesia del Convento de San Luis
Cantoría
Orphénica Lyra. La música en el Marquesado de los Vélez
Intabulaciones de Miguel de Fuenllana
22 de julio, 21.00 h.
Salón del Triunfo. Castillo de Vélez Blanco
Belén Vaquero y Pérgamo Ensemble
La memoria en donde ardía
23 de julio, 21.00 h.
Iglesia del Convento de San Luis
Accademia del Piacere
Spain On Fire. Pasiones humanas y divinas del Barroco español
24 de julio, 21.00 h.
Patio de honor del Castillo de Vélez Blanco
Collegium Musicum Madrid
La Santissima Trinitá. Oratorio de Alessandro Scarlatti
25 de julio, 21.00 h.
Iglesia del Convento de San Luis
Academia de Música del Festival
La liberazione di Ruggiero dall’isola di Alcina.
Ópera de Francesca Caccini
Iglesia del Convento de San Luis
26 de julio, 21.00 h.
ACADEMIA DE MÚSICA RENACENTISTA Y BARROCA
Estudio, preparación y concierto de la ópera de Francesca Caccini La liberazione di Ruggiero dall’isola di Alcina (1625)
400 aniversario de su estreno
Dirección musical: Aarón Zapico
Voces: Marta Infante y Jorge Enrique García
Conjuntos instrumentales: Noelia Reverte y Alejandro Villar
Dirección del coro: Jorge Enrique García y Bruno Campello
Repertorista: Joaquín Torrecillas
La preparación de la obra en la Academia tendrá lugar entre el 21 y 25 de julio, y el 26 se celebrará el concierto
SEMINARIO DOCTORAL INTERNACIONAL. Taller de Historia
El Seminario doctoral internacional se ha convertido en un referente para debatir las nuevas y más punteras líneas de investigación sobre la Historia Moderna. Ofrece cinco sesiones de trabajo en torno a investigaciones abiertas sobre este periodo histórico en todas sus dimensiones políticas, territoriales, sociales y culturales. Durante el Seminario, aquellos estudiantes que estén cursando el doctorado tendrán la oportunidad de presentar su trabajo frente a un panel internacional de profesores, bajo la dirección de: Francisco Andújar Castillo Universidad de Almería y Jean-Frédéric Schaub, (École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris, Francia)
CONFERENCIAS
Lugar: Teatro de Vélez Blanco, 18.30 h.
Lunes 21: Alvaro Torrente Sánchez-Guisande (Universidad Complutense de Madrid)
Martes 22: Sebastian Malaprade (Université Paris-Est Créteil), Memoria de la esclavitud en la España Moderna
Miércoles 23: Francisco Andújar (Universidad de Almería), Memoria y radiografía inédita de un pueblo: Vélez Blanco a mediados del siglo XVII.
Jueves 24: Manuel Herrero (Universidad Pablo de Olavide), Memoria y formas de memorización de las revueltas en la monarquía hispánica durante el siglo XVII
Viernes 25: Carolina Abadía Quintero (UNAM, México), Memorias escritas de lo religioso en los mundos ibéricos.