Música clásica desde 1929

#Lecturasdeverano #LasMusas #Opinión / María Isabel Prota Carmena - por Elisa Rapado Jambrina

16/08/2025

Como #lecturasdeverano proseguimos publicando en abierto la sección #LasMusas, hasta ahora solo en papel, donde las mujeres escriben sobre mujeres, una tribuna libre mensual donde rescatar la figura de compositoras, cantantes, instrumentistas, profesoras, musicólogas, directoras, etc. En esta ocasión publicamos la realizada para la revista de junio de 2024 por Elisa Rapado Jambrina.

 

MARÍA ISABEL PROTA CARMENA

COMPOSITORA, PIANISTA Y ESCRITORA

 

por Elisa Rapado Jambrina *

 

Resulta curioso que en el año 2024 todavía siga teniendo sentido reivindicar a una figura tan conocida ya por nuestra musicología como la de María Isabel Prota Carmena. Su nombre, todavía sin muchos detalles, venía incluido en la guía de compositoras españolas que publicó el Centro de Documentación de Música y Danza en el año 2008 y la autora tiene página propia en la Wikipedia pero, desgraciadamente, la recuperación del repertorio que escribió no ha ido pareja a un mejor conocimiento de sus datos biográficos. El hecho probablemente tiene que ver con que Isabel Prota se dedicó sobre todo a la composición de música religiosa, pero, al haber vivido en los siglos XIX y XX, su obra no encaja con la órbita temporal de los numerosos y excelentes grupos de música antigua de nuestro país, que son los que interpretan más a menudo música religiosa.

La compositora, pianista y escritora nació en Madrid el año 1854 y vivió hasta 1928. Por su origen acomodado (era la hija de Emilia Carmena Monaldi; pintora de cámara de la reina Isabel II y maestra de artes de las dos infantas) pudo formarse en canto, piano y solfeo. En el Conservatorio de Madrid fue alumna de Teresa Roaldés y posteriormente de José Ildefonso Jimeno de Lerma en las materias de contrapunto, fuga, instrumentación y órgano, dato que encontramos en el completísimo manual de Nieves Hernández-Romero titulado Formación y profesionalización musical de las mujeres en el siglo XIX: El conservatorio de Madrid.

En 1874 compuso su primer Andante con variaciones para piano solo y una misa dedicada a las religiosas dominicas recoletas de Loeches, probablemente por influencia de su madre, que, muy afectada por la situación en la que había quedado el convento después del saqueo al que lo habían sometido las tropas francesas, decidió pintar de su propia mano algunas obras que permitiesen rellenar los huecos de las pinturas expoliadas en su altar mayor. Este dato lo encontramos en la entrada del blog “Cuaderno de Sofonisba” dedicada a la pintora Emilia Carmena.

En 1882 María Isabel Prota Carmena fue galardonada con el primer premio en un certamen celebrado en Salamanca con motivo del centenario de Santa Teresa, en el que puso música orquestal a los versos “Vivo sin vivir en mí”, dato que encontramos en los Anales Complutenses, XXXI, 2019, ISSN: 0214-2473. En estos años su producción religiosa crece en número y superará las cien piezas al final de su vida.

En la partitura Misa a grande orquesta compuesta y dedicada al Santísimo Sacramento y a la Purísima Concepción de Nuestra Señora, depositada en la Biblioteca Nacional, encontramos la siguiente anotación, que reproducen los citados Anales Complutenses:

“Los Estados Unidos de América han autorizado por medio de un acta de su Congreso, a la Comisión del Mundo Colombiense en la Exposición Internacional de Chicago, estado de Illinois, en el año 1893, para premiar con una medalla por mérito especial, concedida por un juez examinador de acuerdo con un tribunal compuesto por jueces internacionales a Isabel M. Prota, Madrid, España. Espuso [sic] composición musical. Recompensa por esta misa instrumentada para orquesta y desplegando un conocimiento completo del contrapunto”.

Tras su viaje a Chicago, la compositora presentaría la pieza ante el público madrileño, al parecer también con gran éxito. En el mismo año en el que recibe el premio, la compositora traduce del francés una obra del deán de la catedral de Tours: Vida del señor Dupont, al que seguiría al año siguiente otra publicación propia de índole religiosa. Esto podría justificar que la prensa del momento dedicase más espacio a la literatura religiosa de la compositora y sus obras de caridad que a la propia música. Sin embargo, encontramos también menciones muy elogiosas respecto a sus composiciones, como esta que procede de “La correspondencia musical” en una fecha tan temprana como 1884: “Son dignas de figurar entre las de reputadísimos compositores de música sagrada, probadas quedan nuestras afirmaciones del principio; y se confirman más y más con la vida de la biografiada, no solo por razón de su sexo y de haber gastado en el estudio más asiduo los mejores tiempos de la juventud, que suelen ser empleados por ésta para satisfacción del placer y ociosidad, sino también porque la Srta. Prota, que en el terreno musical es una verdadera artista, cuenta además con dotes de ilustración no comunes; poseyendo el idioma francés casi como el suyo propio, habiendo hecho, así mismo, estudios de latín y el italiano, y no siéndole, tampoco, desconocidos del todo los elementos de literatura, necesarios para poder apreciar las bellezas de los grandes modelos que en esta parte del saber humano existen”.

En tiempos recientes, la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional Española ha digitalizado 36 de las piezas de la compositora de entre las conservadas en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Unión Musical Española, que publicó algunas de ellas. Allí encontramos páginas pianísticas como un Andante con Variaciones (1874), varios Nocturnos, un Scherzo a cuatro manos (1878) y numerosísimas piezas vocales religiosas que incluyen el salmo Beatus Vir (1887), el Cántico a Santa Cecilia, el Ave María (1885), un Miserere (1890), diversos villancicos, letanías y Stabat Mater, los dúos Ecce Panis y Benedictus, un Gradual (1889) y varios ofertorios y misas acompañadas con variadas formaciones instrumentales, incluida la orquesta sinfónica. También se conserva música instrumental religiosa, como su Fantasía para órgano y piano, que data de 1880.

Sería una pena que el centenario de la muerte de la compositora, que tendrá lugar en 2028, nos pille con los deberes sin hacer respecto a la recuperación de su música. Confío que alguien recoja esta invitación a descubrir e interpretar su repertorio.

* Elisa Rapado Jambrina

Pianista dedicada al repertorio de Lied alemán y canción lírica europea, es invitada a impartir conferencias y a escribir regularmente sobre este repertorio.

 

Foto: La Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional Española ha digitalizado 36 de las piezas de María Isabel Prota Carmena de entre las conservadas en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Unión Musical Española.

67
Anterior #Lecturasdeverano #Contrapunto / Entrevista con PABLO D'ORS
Siguiente Estreno mundial de “España, Fantasía Sinfónica” de Yuri Chugúyev en el Festival de San Lorenzo

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_2_202507_DVD_38068_Dynamic_ZoraidaDiGranata
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBC_Lat_5_202507_DVD_BAC226_BelAir_JustDance
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBC_Lat_6_202507_CD_Naxos_8.573703_Petrassi
FBC_Lat_7_202507_CD_Naxos_8.574621-22_Adam
FBC_Lat_8_202507_CD_Naxos_8.579172_Parole
FBC_Lat_9_202507_CD_Naxos_8.574679_Weinberg
FBC_Lat_10_202507_CD_Naxos_8.579176_Daqun
FBC_Lat_1_202507_CD_Naxos_IBALP003-04_Biret