Música clásica desde 1929

#Lecturasdeverano #Contrapunto / Entrevista con PABLO D'ORS

15/08/2025

Como #lecturasdeverano, continuamos con la publicación en abierto de las distintas entrevistas realizadas en la sección “Contrapunto”, publicadas en nuestra revista RITMO en su edición de papel, a personalidades de la cultura, y que solo estaban disponibles en dicho formato. En esta ocasión publicamos la realizada para la revista de septiembre de 2024 (por Gonzalo Pérez Chamorro)

 

PABLO D'ORS

Nos visita en el Contrapunto de septiembre el ensayista, escritor y sacerdote católico Pablo D’Ors, que instaló su Biografía del Silencio en la lista de los libros más vendidos, con más de 350.000 lectores: “Mi vida cambió con ese libro. Pero no por el éxito, sino porque a partir de ahí empecé a entrar realmente en el silencio, que es lo que somos”.

por Gonzalo Pérez Chamorro

 

¿Recuerda cuál ha sido la última música que ha escuchado?

Six Blade Knife, de Dire Straits, esta misma mañana.

¿Y recuerda cuál pudo ser la primera?

Quizá fue Oh du lieber Augustin, una canción infantil alemana.

Teatro, cine, pintura, poesía… ¿A qué nivel pondría la música con las demás artes?

No pondría niveles. La poesía es poesía, el teatro es teatro, la novela es novela…

Qué habría que hacer para que la música fuera pan de cada día…

No veo necesario que para todos sea el pan de cada día. Tampoco el cine o la literatura.

¿Cómo suele escuchar música?

Confieso que casi siempre mientras hago otras cosas, lo que revela mucho de mi relación con la música.

¿Qué ópera (o cualquier obra musical, etc.) le hubiera gustado componer?

Schwanengesang, Serenade, de Franz Schubert.

¿Qué personaje le hubiera gustado cantar o interpretar en el escenario?

Tío Vania, de Chéjov.

¿Teatro o sala de conciertos favorita?

El Teatro de la Comedia, de Madrid. Fue donde se presentó mi último libro y tengo un recuerdo muy emocionante de aquella tarde.

¿Un instrumento?

Seguramente el piano, pero tengo dudas.

¿Y un intérprete?

Carla Morrison, Mon Laferte y Natalia Lafourcade.

¿Un libro de música?

El juego de los abalorios, de Herman Hesse.

Por cierto, qué libro o libros tiene abierto ahora en su mesa de lectura…

Las lecciones de la Self Realization Fellowship, de Paramahansa Yogananda; y Mauna, las enseñanzas del silencio, de Swami Satyananda Saraswati.

¿Y una película con o sobre música?

In the mood for love (Deseando amar), film de Wong Kar-Wai.

¿Una banda sonora?

Gambito de Dama, de Carlos Rafael Rivera.

¿Cuál es el gran compositor de música española?

Isaac Albéniz y Pau Casals.

¿Una melodía?

De noche iremos, de Jacques Berthier.

¿Con qué música le gustaría despedirse de este mundo?

Con Bajo tu amparo nos acogemos.

¿Un refrán?

“Nada te turbe, nada te espante, sólo Dios basta”.

¿Una ciudad?

La mía, Madrid.

Su última publicación es Los contemplativos, publicada en Galaxia Gutenberg, ¿qué nos puede decir de ella?

Que no siento que los lectores la hayan entendido y que no escribiré más ficción.

¿Dónde están sus principales influencias literarias?

Hesse, Kafka, Kundera, Bernhard, Mann, Zweig, Székely y John Williams.

Su Biografía del silencio, con más de 350.000 lectores, se ha convertido en un hito en la historia del ensayo español…

Mi vida cambió con ese libro. Pero no por el éxito, sino porque a partir de ahí empecé a entrar realmente en el silencio, que es lo que somos.

¿Qué cree que le sobra a este país? ¿O qué le falta?

Le sobra, nos sobra, ignorancia. Nos hace falta consciencia.

Háblenos de un trance cultural o musical en su vida que se le haya quedado grabado…

Una versión de El precio, de Arthur Miller, que se estrenó en Madrid en los finales de los 70 y que me hizo comprender el poder del teatro.

Si pudiera retroceder a un momento de la historia de la humanidad, ¿dónde iría Pablo d'Ors?

A la época y el lugar en que vivió Jesús de Nazaret.

¿Qué cosa le molesta en su vida diaria?

Pocas cosas me molestan, la verdad. Me siento muy reconciliado con casi todo. Las enfermedades son a veces engorrosas.

Cómo es Pablo d'Ors, defínase en pocas palabras…

He llegado a un punto en que sólo me interesa Dios, lo que para mí significa sustancialmente oración y entrega a mis semejantes.

 

Foto © Amaya Aznar

98
Anterior Discos / Pau Casals al son de la cobla - por Albert Ferrer Flamarich
Siguiente #Lecturasdeverano #LasMusas #Opinión / María Isabel Prota Carmena - por Elisa Rapado Jambrina

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_2_202507_DVD_38068_Dynamic_ZoraidaDiGranata
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBC_Lat_5_202507_DVD_BAC226_BelAir_JustDance
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBC_Lat_6_202507_CD_Naxos_8.573703_Petrassi
FBC_Lat_7_202507_CD_Naxos_8.574621-22_Adam
FBC_Lat_8_202507_CD_Naxos_8.579172_Parole
FBC_Lat_1_202507_CD_Naxos_IBALP003-04_Biret
FBC_Lat_10_202507_CD_Naxos_8.579176_Daqun
FBC_Lat_9_202507_CD_Naxos_8.574679_Weinberg