Música clásica desde 1929

#Lecturasdeverano #LasMusas / Compositoras de cuento - por Patricia García Sánchez

19/08/2025

Como #lecturasdeverano proseguimos publicando en abierto la sección #LasMusas, hasta ahora solo en papel, donde las mujeres escriben sobre mujeres, una tribuna libre mensual donde rescatar la figura de compositoras, cantantes, instrumentistas, profesoras, musicólogas, directoras, etc. En esta ocasión publicamos la realizada para la revista de septiembre de 2024 por Patricia García Sánchez.

 

COMPOSITORAS DE CUENTO

ÉRASE UNA VEZ, LA PROGRAMACIÓN DE COMPOSITORAS 2024-25

por Patricia García Sánchez *

 

El 23 de abril de 1904, se estrenaba la opereta Cendrillon en el Teatro Viardot, en París, cuando Pauline Viardot, la gran compositora francesa, contaba con ochenta y tres años de edad. Ciento veinticuatro años más tarde, se nos muestra en completa forma y actualidad. Esta ópera cómica en tres actos para siete personajes, versión creativa, fresca y diferente del cuento de hadas de Cenicienta, se encuentra dentro de la programación infantil del Real Teatro del Retiro de Madrid. La opereta es una verdadera delicia, para mayores y pequeños, una versión del cuento cargada de musicalidad y sentido del humor que muestra lo mejor de la compositora y que se convierte en una metáfora perfecta de su azarosa vida y su interesante y enigmática personalidad. 

Con ella, abrimos nuestro particular cuento de hadas, nuestro peculiar “Érase una vez, las compositoras”. ¿Qué joyas escondidas compuestas por mujeres y contadas en forma de cuento encontramos en la programación del Auditorio Nacional de Madrid para la presente temporada?

Al abrir esta antología, descubrimos clásicas y contemporáneas, históricas y actuales. Rarezas que suenan para quedarse, que nunca lo debieron ser o que lo son para ser más auténticas. Estrenos absolutos que brillan con intensidad. La historia de la ausencia que nunca se fue, que siempre estuvo aquí para ser descubierta. La historia de la presencia, de la disparidad, de la descompensación. Pronto suenan los acordes del Op. 107 de Cécile Chaminade, impecable Concertino que nos embarca en una historia repleta de aventuras y desventuras, de momentos sublimes, a veces irremediablemente cortos, emocionantes y épicos. Nos promete una trama interesante, sólida y embaucadora.

Muchos son los caminos que podemos tomar, pero siguiendo esta trama argumental tan original y sorpresiva, nos encontramos con una pieza compuesta a partir de la ilustración de un cuento. Se trata de Las constelaciones que brillan de la reconocida Raquel García-Tomás, inspirada en una lámina del ilustrador mallorquín Pere Ginard, donde la compositora presenta un espacio sonoro cambiante y en constante transformación en el que traza un vuelo a las estrellas, y que fue estrenada en el Auditori de Barcelona hace escasamente unos meses.

Las Téenek Invenciones de Territorio (2017), de la mexicana Gabriela Ortiz, serán dirigidas en el mes de marzo por la directora Alondra de la Parra, obra basada en el idioma huasteco, lengua maya que aún se habla en el territorio del golfo de México. Como si de una huida se tratase, entre vegetación espesa y árboles frondosos, se abre impetuosa, fuerte e incansable.

En nuestro cuento hay una parte nunca contada, algo realmente nuevo, hojas que nunca habían sido escritas, páginas en blanco: los estrenos absolutos. Comenzamos con el de Pilar Jurado, primera mujer en estrenar una obra en el Teatro Real de Madrid, en el año 2011. Se trata de La tumba de Antígona, para orquesta y coro femenino. También encontramos piezas de la joven Irene Raquel Fariña Alonso, dentro de un repertorio seleccionado sobre creación española para quinteto de metales; de la consagrada Elena Mendoza, con una pieza interpretada por el grupo Neopercusión; así como de jóvenes promesas españolas como Eva Ugalde, Amanda Garrido y Carme Rodríguez, con una obra que hace referencia a la diosa de la danza, todas ellas encargos de la Orquesta y Coro Nacionales de España.

Otra francesa, ya la tercera, dentro del ciclo Descubre, nos permite abrir un sendero misterioso y desconocido, casi cinematográfico. Se trata de Germaine Tailleferre, con su Balada para piano y orquesta, compuesta en 1920, llena de sonoridad, solemnidad, contrastes y delicadeza. Íntima y grandiosa, nos adentra en una parte de la historia que asoma con sutilidad e ingenio, con fuerza, enigmática y poderosa. Magia pura. Nuestro país vecino tiene dos aportaciones más en la programación de Satélites: el universo nocturno de Lili Boulanger y la impetuosidad de Louise Farrenc, en un concierto que nos lleva de Viena a París.

Un capítulo está reservado para acercar nuestra mirada a compositoras como María de Pablos, María Luisa Güell, Isabel Güell y María Luisa Chevalier. Destacamos a la segoviana, la primera de ellas, por su excelencia e importancia para generaciones futuras. El certamen que lleva su nombre es cantera de jóvenes y reconocidas compositoras, como la ya citada Carme Rodríguez, ganadora del concurso en su tercera edición, en el año 2020.

La inspiración sigue volando de la mano de grandes compositoras históricas enmarcadas dentro de un concierto protagonizado por la relación entre palabras y música, donde podremos escuchar piezas compuestas por Clara Schumann y Matilde Salvador i Segarra, compositora y pintora de Castellón, trovadora de su tierra, comprometida con la lengua y la cultura valencianas.

Nuestro cuento termina con la madrileña María Rodrigo y la selección de piezas de su ópera Bequeriana en el ciclo Focus: Preludio, Escena y Vals, estrenada en el Teatro de la Zarzuela en el año 1915 y con la que consiguió el hito de ser la primera mujer en estrenar una ópera en España. Además, es considerada la primera compositora profesional de nuestro país. Los arpegios nos indican el final, las ondas sonoras asoman el desenlace, la bella y estudiada orquestación nos despliega una gama de colores definitiva.

La fábula al completo nos relata un claro compromiso con compositoras españolas históricas y actuales, con jóvenes creadoras, para todos los públicos. Sin embargo, nos susurra una moraleja incuestionable: aún no son suficientes.

Y colorín, colorado, este cuento no ha terminado. Disfruten de los conciertos y celebren el cambio, lento pero seguro. Esperemos más y mejores historias, más duraderas, con mayor protagonismo, compromiso y presencia.

 

* Patricia García Sánchez

Escritora, docente y musicóloga especializada en música y género, estudios feministas y compositoras. Sus títulos para público infantil enlazan sus temas predilectos: música, fantasía, valores y mujeres. Algunos son Arrecife y la fábrica de melodías (Bookolia Editorial), Suite de las estrellas y Los últimos seres alados (ambos de Dairea Ediciones). Además tiene publicados varios libros sobre didáctica de la música como Compositoras al Compás. Diez propuestas didácticas para trabajar la música de mujeres en las aulas (Editorial CCS) y teatro infantil.

 

Foto: la compositora mexicana Gabriela Ortiz / © El Colegio Nacional

63
Anterior #Lecturasdeverano #Contrapunto / Entrevista con CÉSAR OLIVA

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_2_202507_DVD_38068_Dynamic_ZoraidaDiGranata
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBC_Lat_5_202507_DVD_BAC226_BelAir_JustDance
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBC_Lat_6_202507_CD_Naxos_8.573703_Petrassi
FBC_Lat_7_202507_CD_Naxos_8.574621-22_Adam
FBC_Lat_8_202507_CD_Naxos_8.579172_Parole
FBC_Lat_10_202507_CD_Naxos_8.579176_Daqun
FBC_Lat_1_202507_CD_Naxos_IBALP003-04_Biret
FBC_Lat_9_202507_CD_Naxos_8.574679_Weinberg