Música clásica desde 1929

#Lecturasdeverano #Contrapunto / Entrevista con ANDRÉS AMORÓS

20/08/2025

Como #lecturasdeverano, continuamos con la publicación en abierto de las distintas entrevistas realizadas en la sección “Contrapunto”, publicadas en nuestra revista RITMO en su edición de papel, a personalidades de la cultura, y que solo estaban disponibles en dicho formato. En esta ocasión publicamos la realizada para la revista de noviembre de 2024 (por Gonzalo Pérez Chamorro)

 

ANDRÉS AMORÓS

“Andrés Amorós ha dejado una huella profunda en la cultura española como filólogo e historiador. Autor de más de cien libros y ganador de varios galardones como crítico y ensayista, es catedrático emérito de Literatura Española de la Universidad Complutense, donde ha impartido clases durante décadas”, de esta manera presentaba recientemente la Fundación Juan March a nuestro protagonista del Contrapunto de noviembre.

por Gonzalo Pérez Chamorro

 

¿Recuerda cuál ha sido la última música que ha escuchado?

La Misa de Gloria de Puccini, preparando cuatro programas, dedicados a su centenario en “Música y Letra”, el programa que hago en es.radio. También pasodobles taurinos, en honor al ministro Urtasun, o las músicas de las películas de Luis Buñuel.

¿Y recuerda cuál pudo ser la primera?

La primera música clásica debí de escucharla, de chico, en la radio; también, entonces, descubrí algunas obras en la pianola que había en casa de mis padres. Mi primer concierto, al que mi padre me llevó, fue del niño prodigio Pierino Gamba, en el Monumental. Y el primer disco que me compré, el del Concierto de Aranjuez y las Noches en los jardines de España.

Teatro, cine, pintura, poesía… ¿A qué nivel pondría la música con las demás artes?

La buena música está en la cumbre de todo el arte. Sólo se le acercan un poco algunos poemas místicos. Además de darnos belleza, la música nos eleva a lo más alto de la espiritualidad.

Qué habría que hacer para que la música fuera pan de cada día…

Educación, desde la infancia, y divulgación. Por supuesto, la televisión en abierto podría hacer mucho, pero no es ese precisamente el camino que lleva.

¿Cómo suele escuchar música?

De todas formas, a todas horas, en todos los medios; según la ocasión.

¿Qué ópera (o cualquier obra musical, etc.) le hubiera gustado componer?

Cualquiera de Bach.

¿Qué personaje le hubiera gustado cantar o interpretar en el escenario?

Cualquier protagonista de Shakespeare.

¿Teatro o sala de conciertos favorita?

Allá donde se escuche bien y el público no moleste. Como valor añadido, por la belleza del escenario, la Alhambra: los conciertos sinfónicos en el Carlos V y los recitales en el Generalife.

¿Un instrumento?

Tres: piano, violonchelo y la gran orquesta.

¿Y un intérprete?

Carlos Kleiber y Celibidache, Glenn Gould, Georges Brassens…

¿Un libro de música?

De Federico Sopeña, mi maestro, Música y literatura: une esos dos mundos con una brillantez muy rara en España.

Por cierto, qué libro o libros tiene abierto ahora en su mesa de lectura…

Varios: Mesa para dos, de Amor Towles; Montaigne, de Stefan Zweig; Los acordes de Orfeo, de Jacobo Cortines; Pepita Jiménez, de Valera, a los doscientos años de su nacimiento o, para consulta, Qué es torear. Introducción a la Tauromaquia de Joselito, de Gregorio Corrochano. Y, siempre a mano, El Quijote.

¿Y una película con o sobre música?

Sobre música, las que vi de chico y me ayudaron a aficionarme: Pasión inmortal, Canción inolvidable, El gran Caruso, Las zapatillas rojas, Luna de miel.

¿Una banda sonora?

La más completa, Barry Lyndon, de Kubrick. Por algunas melodías maravillosas, El padrino, El hombre tranquilo, Candilejas

¿Cuál es el gran compositor de música española?

Tomás Luis de Victoria y Manuel de Falla.

¿Una melodía?

La Chacona de Bach.

¿Con qué música le gustaría despedirse de este mundo?

Cualquiera de Bach.

¿Un refrán?

““Aún hay sol en las bardas”, del Quijote.

¿Una ciudad?

Sevilla, Florencia y Venecia.

De su paso por el INAEM, ¿qué recuerda con mayor cariño?

Alguno habrá pero me cuesta encontrarlo... En broma, suelo decir que la prueba de que soy gran aficionado a la música es que sigo siéndolo después de haber pasado por el INAEM.

De sus muchas publicaciones con temática musical destacan Tócala otra vez, Sam. Las mejores músicas de cine (Fórcola) o La vuelta al mundo en 80 músicas (La Esfera de los Libros), entre otros. ¿Hasta qué punto es necesaria la buena literatura sobre música?

No la necesita: la buena música se basta y sobra. Pero la literatura puede ayudar a algunos lectores a acercarse a ella. Y la música es también un magnífico (y difícil) tema literario.

¿Qué cree que le sobra a este país? ¿O qué le falta?

Nos falta educación, cultura del esfuerzo, conocimiento de la historia, respeto por los maestros, patriotismo… Y, por supuesto, una mayor cercanía entre el mundo de la música y el del resto de la cultura (por los dos lados).

Háblenos de un trance cultural o musical en su vida que se le haya quedado grabado…

¡Ha habido tantos! Las charlas que nos daba Federico Sopeña sobre las Sinfonías de Mahler, Menuhin tocando el Concierto de Beethoven, Rostropovich tocando Bach en la iglesia de El Vendrell, Don Sergio Celibidache dirigiendo Bruckner…

Si pudiera retroceder a un momento de la historia de la humanidad, ¿dónde iría Andrés Amorós?

Literariamente, lo más atractivo es la Florencia del Renacimiento. Pero hoy no soportaríamos vivir como ellos.

¿Qué cosa le molesta en su vida diaria?

La mala educación. La ignorancia. La vanidad. La mentira. La burocracia. Los pesados, que te hacen perder el tiempo.

Cómo es Andrés Amorós, defínase en pocas palabras…

Soy lector y escritor; por desgracia, sólo aficionado  a la música, pero creo que no malo. Conservo la curiosidad. Disfruto con muchas cosas buenas de la vida: el amor, la amistad, los libros, la música, el arte, el cine, el teatro, los toros…

 

Foto © Javier Ocaña

92
Anterior #Lecturasdeverano #LasMusas / Compositoras de cuento - por Patricia García Sánchez
Siguiente Libros / La correspondencia de un icono - por Albert Ferrer Flamarich

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_2_202507_DVD_38068_Dynamic_ZoraidaDiGranata
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBC_Lat_5_202507_DVD_BAC226_BelAir_JustDance
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBC_Lat_6_202507_CD_Naxos_8.573703_Petrassi
FBC_Lat_7_202507_CD_Naxos_8.574621-22_Adam
FBC_Lat_8_202507_CD_Naxos_8.579172_Parole
FBC_Lat_9_202507_CD_Naxos_8.574679_Weinberg
FBC_Lat_10_202507_CD_Naxos_8.579176_Daqun
FBC_Lat_1_202507_CD_Naxos_IBALP003-04_Biret