Casals: Festívola, Sardana del pelegrí, Festa Major a Vilafranca, Sardana en Do, Sant Martí del Canigó, El Pessebre (preludi i apunt de sardana), Ball de Dimonis.
Cobla De Cambra de Catalunya. Antoni Ros Marbà, director.
PICAP 911533 DDD 44 min
Casals: Festívola, Sardana del pelegrí, Festa Major a Vilafranca, Sardana en Do, Sant Martí del Canigó, El Pessebre (preludi i apunt de sardana), Ball de Dimonis.
Cobla De Cambra de Catalunya. Antoni Ros Marbà, director.
PICAP 911533 DDD 44 min
Este disco Pau Casals – Sardanes recoge seis sardanas compuestas por Pau Casals entre 1909 y 1960, ordenadas cronológicamente, algunas de las cuales nunca antes habían sido grabadas en estos arreglos: Sardana del pelegrí, Festa Major de Vilafranca, Sardana en Do, Ball dels dimonis y dos fragmentos procedentes del oratorio El pessebre. Estas obras reflejan la diversidad estilística de Casals, desde piezas con profundas raíces populares que citan melodías tradicionales —como Sant Martí del Canigó o Festa Major de Vilafranca— hasta composiciones de carácter más sinfónico, como el Preludi del oratorio El pessebre o Ball dels dimonis, reivindicando así una parte menos conocida del legado musical de Pau Casals.
La última de las composiciones mencionadas es, de hecho, una de las varias que Enric Casals arregló para cobla. Su figura y trayectoria artística merecerían un mayor reconocimiento, ya que con demasiada frecuencia han quedado eclipsadas por la de su hermano mayor, Pau Casals. Además, entre las ocho piezas que conforman esta grabación, esta es una de las seis que se registran por primera vez en versión para cobla, y también la única que se aparta del modelo estructural típico de la sardana. Se trata de un fragmento compuesto en 1952 como parte de la música incidental para la obra El Misteri de Sant Pere Urseol, del poeta y escritor rosellonés Josep Sebastià Pons i Trainier (1886–1962), una de las figuras más relevantes de la literatura catalana de la Cataluña Norte del siglo XX. Publicada póstumamente en 1967, El Misteri de Sant Pere Urseol se inscribe en la tradición del teatro religioso o "teatro de misterio", y toma como eje dramático la vida de san Pedro Urseol, antiguo dux de Venecia que, en el siglo X, renunció al poder y a las riquezas para ingresar en la abadía de Sant Miquel de Cuixà, a los pies del Canigó. Esta figura histórica —venerada en la Cataluña Norte— ofrece una poderosa síntesis de espiritualidad, renuncia y arraigo territorial, elementos que conectan directamente con la sensibilidad literaria de Pons. Su obra, de tono lírico y evocador, heredera de Verdaguer y de la tradición oral pirenaica, jugó un papel clave en la recuperación del catalán como lengua literaria en el Rosellón durante el siglo XX. En este contexto, la colaboración con Pau Casals en forma de música incidental para El Misteri de Sant Pere Urseol se entiende como un diálogo artístico entre dos voces profundamente comprometidas con la cultura catalana, cada una desde su disciplina.
Otras composiciones, como la Sardana del pelegrí, tienen tras de sí una historia singular que, al igual que Sant Martí del Canigó o la Sardana en Do, revela hasta qué punto la obra de Casals se nutría del contacto directo con la vida y el tejido humano del país. En este caso, se trata de una pieza escrita originalmente para piano en 1927, dedicada al graller Joan Castellví i Romeu (1865–1939), alma del grupo de grallers de Bellvei conocido como Els Pelegrins. Casals, fascinado por la vitalidad de aquella agrupación popular, tomó una de sus melodías y la armonizó según su propio lenguaje, tal como él mismo anotó en el manuscrito original. Esta práctica —nada anecdótica— demuestra su sincero interés por la música tradicional, no como material folclórico que deba sublimarse, sino como expresión viva y legítima de un pueblo. Posteriormente, la versión pianística fue transcrita para cobla por el compositor Josep Serra i Bonal, quien supo preservar su espíritu y potenciar la fuerza tímbrica inherente al conjunto. Esta cadena de afinidades y transferencias entre la música oral, la creación individual y la reelaboración instrumental ejemplifica a la perfección la concepción artística de Casals: un arte entendido como continuidad entre generaciones y estilos, cimentado en la admiración, el respeto y el amor por lo auténtico.
En conjunto, se trata de una música hermosa y placentera, escrita con oficio y, en ocasiones, inspiración, que se ajusta a los procedimientos tradicionales bebiendo de un romanticismo que no rehúye momentos de claridad armónica y diatonismo, ecos de fanfarrias (Sardana en Do), así como un velo teñido de Noucentisme, caracterizado por un ideario artístico centrado en el equilibrio, la coherencia y la naturalidad en el tratamiento melódico, armónico y rítmico. Pero también hay lugar para experimentos de interés, como los compases de politonalidad en Festa Major de Vilafranca, donde Casals superpone tres temas en tres tonalidades distintas: el Toc de castells, un tema gregoriano y una marcha procesional. Así lo explican los musicólogos, profesores universitarios y reconocidos especialistas —además de músicos de cobla— Anna Costal y Albert Fontelles-Ramonet en el artículo que firman en el libreto del disco, donde presentan y contextualizan las obras, accesible en catalán, inglés y castellano.
Grabado el 3 de abril de 2023 en el Espai Montserrat Camps de Sabadell e impulsado por la Associació Músics per la Cobla, el disco está interpretado por la Cobla de Cambra de Catalunya bajo la dirección de Antoni Ros Marbà, y representa un hito significativo en la recuperación y difusión del patrimonio musical catalán. El director y también compositor catalán ofrece una dirección precisa y emotiva que realza las sutilezas de cada obra. Su interpretación convence por su afinación, concertación y riqueza tímbrica, logrando relieves e idiomatismos bien definidos en carácter y expresividad, subrayados por una captación sonora excelente que corrobora el alto nivel de la Cobla de Cambra de Catalunya y la profesionalidad, innegable experiencia e instinto musical que caracterizan a Ros Marbà.
Nos encontramos nuevamente ante un proyecto impulsado por la entidad sabadellense Músics per la Cobla, con motivo del cincuentenario de la muerte de Pau Casals (1876–1973), que se ha concretado en la edición de un disco de casi tres cuartos de hora de duración con su obra para cobla y sardanas (PICAP 911533). En este sentido, es inevitable volver a elogiar la labor fundamental de difusión y grabación del repertorio para cobla, tanto sardanístico como sinfónico, que desde hace años desarrolla el sello sabadellense PICAP. Evidentemente no es el único del territorio catalán dedicado a esta labor, pero sí el más constante y prolífico, configurando un catálogo imprescindible para aficionados y estudiosos del género. En ello desempeña un papel determinante el asesoramiento y la producción del también sabadellense Josep Maria Serracant, autor asimismo de los arreglos de Festa Major de Vilafranca y del Preludi del oratorio El pessebre.
Con esta grabación, el mundo de la cobla no solo asiste a un acontecimiento discográfico excepcional, sino que incorpora a su corpus una aportación de innegable valor histórico y simbólico: una piedra de toque en el lento pero necesario proceso de restitución y estudio de la faceta creadora de Pau Casals, con sus aciertos, limitaciones y aspectos parciales. La conmemoración del cincuentenario de su muerte encuentra aquí una concreción que trasciende la efeméride, al materializar un gesto de justicia artística hacia una figura que, pese a su proyección universal, sigue siendo poco explorada en aspectos esenciales de su producción como compositor. Esta grabación revela una voz compositiva de perfil singular, empapada de cultura popular y humanismo, y abre la puerta a futuras investigaciones que permitan comprender a Casals no solo como intérprete genial o símbolo moral de un país, sino también como autor con voz propia dentro de la tradición musical catalana. Su legado, aún carente de una síntesis que articule su trayectoria vital y su obra artística con ambición crítica y claridad divulgativa, exige una mirada renovada, rigurosa y generosa a la vez. Este disco es un paso firme y necesario en esa dirección, y una invitación a escuchar, comprender y honrar como se merece a una de las conciencias más elevadas y comprometidas con los derechos humanos que ha dado nuestra cultura.
Albert Ferrer Flamarich
Casals: Festívola, Sardana del pelegrí, Festa Major a Vilafranca, Sardana en Do, Sant Martí del Canigó, El Pessebre (preludi i apunt de sardana), Ball de Dimonis.
Cobla De Cambra de Catalunya. Antoni Ros Marbà, director.
PICAP 911533 DDD 44 min