Música clásica desde 1929

Francisco Coll y Pablo Heras-Casado, Premios Nacionales de Música 2025

17/09/2025

El jurado de los Premios Nacionales de Música  2025 ha propuesto la concesión de estos galardones al compositor y director Francisco Coll, en la modalidad de Composición, y al director Pablo Heras-Casado, en la modalidad de Interpretación. Estos premios, que concede anualmente el Ministerio de Cultura a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), están dotados con 30.000 euros cada uno.

El jurado ha otorgado el galardón a Coll “por su capacidad para encontrar una voz propia anclada en las raíces de la cultura española, en la que se unen la vanguardia y la tradición, y marcada por un característico lirismo, que le ha permitido conectar con un amplio espectro de público”. Asimismo, ha puesto en valor que a lo largo de 2024 ha estrenado obras destacadas como el «Concierto para Violonchelo» interpretado por Sol Gabetta en los BBC Proms londinenses o «Ciudad sin sueño», para piano y orquesta, estrenada en Reino Unido por Javier Perianes y la London Philarmonic Orquestra. “Sus obras han sido interpretadas por formaciones tan destacadas como la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Lucerna o la London Sinfonietta”, añade.

Por su parte, de Heras-Casado ha subrayado “el indiscutible alcance de su trayectoria internacional, con invitaciones regulares a las más destacadas orquestas y salas del mundo y, especialmente, por el hito de haber sido invitado como director al Festival de Bayreuth hasta en tres ocasiones, siendo la primera batuta española en volver a ser invitado en la cita alemana”. La de Heras-Casado es “una carrera reconocida con los principales premios dentro y fuera de España, incluidos los galardones a su grabación de la «Cuarta Sinfonía» de Bruckner en 2024”, concluye el jurado.

 

Composición

Francisco Coll García (Valencia, 1985) estudió en los Conservatorios de Valencia y Madrid antes de trasladarse a Londres en 2008 para trabajar con Thomas Adès (del que ha sido su único alumno hasta la fecha) y con Richard Baker en la Guildhall School of Music and Drama, becado por el Institut Valencià de la Música y por la Guildhall Trust. Allí obtuvo el máster en composición con distinción y el Ian Horsburgh Memorial Prize por la mejor obra de postgrado.

Las principales orquestas y conjuntos del mundo han interpretado sus obras, como la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, la Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham, la Orquesta Sinfónica de Lucerna y el Ensemble Modern, entre otros. Su música se ha escuchado en destacados festivales desde Aldeburgh, Aix y Aspen hasta los BBC Proms, Verbier y Tanglewood, y en la Phillips Collection. Numerosos instrumentistas han hecho suyas sus composiciones, como Kirill Gerstein, Javier Perianes, Pekka Kuusisto, Sol Gabetta, Augustin Hadelich, Patricia Kopatchinskaja, Sean Shibe y el Cuarteto Casals.

Entre los hitos más destacables de su carrera se encuentran sus obras «Hidd'n Blue» –que se estrenó en 2012 con la Orquesta Sinfónica de Londres y que ha sido interpretada posteriormente por la Orquesta Sinfónica SWR, la Filarmónica de Múnich y la Sinfónica de Cincinnati-, su ópera de cámara «Café Kafka» (2014), con texto de Meredith Oakes –que se estrenó en Aldeburgh Music, Opera North y la Royal Opera de Covent Garden, y que también ha sido representada en el Palau de les Arts de Valencia- y «Enemigo del pueblo» (2025), una ópera de larga duración basada en la obra homónima de Henrik Ibsen, que se estrenará el próximo mes de noviembre en el Palau de les Arts y que contará con representaciones en el Teatro Real en febrero de 2026, dirigidas por el propio compositor.

Coll cuenta con una dilatada carrera, en la que destaca su debut en los BBC Proms (2016) con las «Cuatro Miniaturas Ibéricas para violín y orquesta de cámara», dirigidas por Thomas Adès. Ese mismo año, la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, bajo la dirección de Gustavo Gimeno –quien se ha convertido en uno de los más firmes avales del compositor valenciano-, dio a conocer su obra «Mural». Al año siguiente se estrenó «Turia, un concierto para guitarra y siete músicos» de la mano de Jacob Kellerman y Norrbotten NEO bajo la dirección de Christian Karlsen. En 2021 se estrenó una versión de esta pieza para guitarra y orquesta de cámara en el Festival Internacional de Guitarra de Uppsala.

Además, Francisco Coll fue Compositor Residente de la Camerata de Berna en la temporada 2018-2019, ocupación que culminó con el estreno del concierto doble «Les Plaisirs Illuminés», con la violinista Patricia Kopatchinskaja y la violonchelista Sol Gabetta como solistas y que dirigió él mismo. Para estas mismas instrumentistas compuso otras piezas: su «Violin Concerto», escrito para Kopatchinskaja por encargo de la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, la Orquesta Sinfónica de Londres, la Sinfónica de Seattle, la NTR ZaterdagMatinee y la Orquesta Sinfónica de Bamberger, se estrenó en febrero de 2020; y su «Cello Concerto» se estrenó con Sol Gabetta en 2022, con la Filarmónica de París, bajo la dirección del propio Coll y se presentó en el Reino Unido en los BBC Proms de 2024 con la Orquesta Sinfónica de la BBC, dirigida por Tianyi Lu.

En 2019, se convirtió en el primer compositor en recibir el Premio Internacional de Música Clásica (ICMA) y tres años más tarde fue distinguido con el Premio de Orquesta y el Premio de Música Contemporánea por su disco monográfico «Portrait», con una selección de sus obras orquestales, bajo la dirección de Gustavo Gimeno, que se publicó en Pentatone en 2021.

Coll dirigió su propia música en la ceremonia de entrega de premios del ICMA de ese año. El CD «Plaisirs Illuminés», publicado en Alpha en 2021, incluye su doble concierto para Kopatchinskaja y Gabetta, con Coll dirigiendo la Camerata Bern. En 2022, ganó el premio de concierto de la BBC Music Magazine.

Entre 2018 y 2020, Coll fue compositor residente de la Orquesta de Valencia y en 2022 inició su colaboración como colaborador artístico de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, como compositor y director, durante varias temporadas.

En 2024, la Orquesta Filarmónica de Londres y Gustavo Gimeno estrenaron «Ciudad sin sueño», una obra para piano y orquesta interpretada por Javier Perianes. En 2025 estrenaron «Lilith»–que se presentará en 2026 en Canadá, también bajo la batuta de Gimeno, con la Sinfónica de Toronto- y «Dos valses hacia la civilización», con Kirill Gerstein como solista. Para este pianista está escribiendo su próxima obra, un concierto para piano con Simon Rattle al frente y con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, que verá la luz en marzo de 2026 y que llegará en abril a España de la mano de Gerstein con Thierry Fischer y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.

Interpretación

Pablo Heras-Casado (Granada, 1977) comienza sus estudios musicales de piano a los nueve años y los continúa en el Real Conservatorio Superior de Música "Victoria Eugenia". Posteriormente estudia dirección orquestal con Harry Christophers y Christopher Hogwood y completa su educación con Historia del Arte en la Universidad de Granada. En 1994 funda la Capella Exaudi (luego, La Cantoría) despuntando en la interpretación de compositores barrocos como Agustín Contreras, Juan Manuel de la Puente, Rodrigo de Ceballos, Santos de Aliseda, Jerónimo de Aliseda, Luis de Aranda y Tomás Luis de Victoria.

Además de su interés por la música antigua, su repertorio abarca todas las épocas, incluyendo la música contemporánea. Ha sido el fundador de la Orquesta Barroca de Granada y también del Ensemble Sonora para música contemporánea.

Entre los hitos de su carrera se encuentran su debut en 2008 en Estados Unidos en el Carnegie Hall de Nueva York junto a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles –con la que también interpretó en la temporada 2012/2013 la ópera «Angels in America» de Peter Eötvös- y la New World Symphony en Miami Beach; la dirección de la «Novena Sinfonía» de Beethoven en los conciertos de Año Nuevo de la Staatskapelle de Berlín en la temporada 2013/2014, la misma en la que dirigió «Carmen» y «Rigoletto» en la Metropolitan Opera House de Nueva York y el «Réquiem» de Verdi en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo. En 2015 participa en el estreno absoluto de la ópera «El público» de Mauricio Sotelo, sobre texto de Federico García Lorca en el Teatro Real de Madrid, escenario en el que ejerce desde 2014 como director principal invitado y sobre el que ha sellado aclamados éxitos como la colosal tetralogía de Richard Wagner «El anillo del nibelungo».

También 2015 lidera el concierto de clausura de la temporada de Los Angeles Philharmonic Hollywood Bowl junto al pianista Jean-Yves Thibaudet; el concierto al aire libre Klassik am Odeonsplatz y vuelve a interpretar la «Novena» de Beethoven, esta vez durante su participación en los conciertos de Año Nuevo junto a la Orquesta Sinfónica de Viena. En 2016 se convierte en el segundo español que dirige la histórica Filarmónica de Viena, formación con la que debuta durante la Semana de Mozart, y dirige por primera vez la «Pasión Según San Mateo» de Bach con la Orquesta Filarmónica de Rotterdam. Dirigió igualmente las ediciones de 2018 y 2019 del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

Otro de los principales hitos de su trayectoria llega en 2023, cuando inauguró el Festival de Bayreuth con una nueva producción de «Parsifal», de Richard Wagner, prestigioso podio en el que repetiría hasta en dos ocasiones (2024 y 2025), siendo el primer director musical español en alcanzar este reconocimiento.

Heras-Casado ha tocado con la Dresden Staatskapelle, Danish National Symphony Orchestra, St Paul Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica de Birmingham, Cleveland Orchestra, Orquesta Barroca de Friburgo, Seattle Symphony, Orquesta de la Tonhalle de Zurich, BBC Philharmonic, Berliner Philarmoniker, Orchestre Philharmonique de Radio France, NHK Symphony Orchestra, Sinfónica de Chicago y de San Francisco, Orquesta Royal Contertgebouw, la Orquesta Nacional de España y la Academia Nacional de Santa Cecilia, entre otras.

Además, ha grabado varios discos con el prestigioso sello Deutsche Grammophon y cosechó un gran éxito con su edición discográfica de Schumann: «Piano Concerto, Piano Trio No.2» con la Freiburger Barockorchester, de Harmonia Mundi, con el pianista Alexander Melnikov y la Freiburger Barockorchester, así como con la violinista Isabelle Faust y el violonchelista Jean-Guihen Queyras. Cabe destacar asimismo su grabación de 2024 de la «Cuarta Sinfonía» de Bruckner.

Además, el director español ha sido galardonado con diversos premios y menciones: en 2004 se convirtió en uno de los tres directores seleccionados por Daniel Barenboim para la West-Eastern Divan Orchestra, en 2010 obtuvo el premio El Ojo Crítico de Radio Clásica (RTVE), en 2013 y 2014 fue nombrado Director del año en Nueva York por la revista «Musical America» y en 2018 se convirtió en Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del gobierno francés. Ese año, fue también condecorado con el Grand Prix concedido por Presse Musicale Internationale y recibió el Oper Award 2025 a la Mejor Dirección del Año y el Premio a la Dirección Musical en los VII Premios Ópera XXI.

Jurado 
El jurado, presidido por la directora general del INAEM, Paz Santa Cecilia Aristu, y actuando como vicepresidenta la subdirectora general de Música y Danza, Ana Belén Faus Guijarro; ha estado compuesto por los siguientes vocales: el pianista Juan Pérez Floristán; la divulgadora, pedagoga y experta en educación musical e interpretación de instrumentos históricos María del Ser Guillén; la profesora de Musicología y autora de varias obras en esta materia, Pilar Ramos López; el director de orquesta Oliver Díaz; el guitarrista Pablo Sainz Villegas, la guitarrista María Pilar Rius Fortea (en representación de la Asociación Mujeres en la Música) y las galardonadas en 2024, Marisa Manchado Torres y Yolanda Auyanet. 

Premiados en ediciones anteriores

Los premiados en anteriores convocatorias han sido: Yolanda Auyanet (Interpretación) y Marisa Manchado (Composición) en 2024, Juan Manuel Cañizares (Interpretación) y Eduardo Soutullo (Composición) en 2023, Jaime Martín (Interpretación) y Alicia María Díaz de la Fuente (Composición) en la edición de 2022; Montserrat Torrent (Interpretación) y Gabriel Erkoreka (Composición) en 2021; Spanish Brass (Interpretación) y Raquel García Tomás (Composición) en 2020; Asier Polo (Interpretación) y Félix Ibarrondo (Composición) en 2019; el Cuarteto Quiroga, (Interpretación) y Javier Darias en 2018; Teresa Catalán (Composición) y Rosa Torres-Pardo (Interpretación) en 2017; Antoni Parera (Composición) y Juanjo Mena (Interpretación) en 2016; Alfredo Aracil (Composición) y María José Montiel (Interpretación) en 2015, María de Alvear (Composición) y Jordi Savall (Interpretación) (Renuncia) en 2014; Benet Casablancas (Composición) y Trío Arbós (Interpretación) en 2013; Jesús Torres (Composición) y Javier Perianes (Interpretación) en 2012; Alberto Posadas (Composición) y Orquesta Barroca de Sevilla (Interpretación) en 2011.

39
Anterior La zorrita astuta de Janáček inaugura la temporada 25/26 del Liceu con la producción de Barrie Kosky

Publicidad

FBE_CNDM_20250901-20250930
FBC_Lat_1_202509_770008_DVD_CMajor_Salzburg23-Nelsons
FBE_Liceu_LaGuineuetaAstuta_20250908-20250928
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBE_ENSEMS_20250911-20251003
FBC_Lat_3_202509_811608_DVD_CMajor_TheGambler
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio