Música clásica desde 1929

Fallece el compositor Luis de Pablo, referente del vanguardismo musical contemporáneo

11/10/2021

El compositor Luis de Pablo ha fallecido el domingo, 10 de octubre, a los 90 años, en Madrid.

Maestro de generaciones de músicos, su obra es un referente del vanguardismo musical contemporáneo.

Premio Nacional de Música (1991) y Premio Tomás Luis de Victoria (2009).

Según nos comunica en nota de prensa la SGAE, el compositor vasco Luis de Pablo ha fallecido el domingo, 10 de octubre, a los 91 años, en Madrid. Maestro de generaciones de músicos, su obra es un referente del vanguardismo musical contemporáneo. Miembro de la SGAE desde 1956, el creador tenía registradas más de 300 obras en la entidad tras una fecunda vida dedicada a la composición. Premio Nacional de Música (1991) y Premio Tomás Luis de Victoria (2009), en 2007 formó parte de la Junta Directiva de la SGAE. Fue uno de los máximos exponentes de la Generación del 51 (a través del grupo ‘Nueva Música’) junto a Cristóbal Haffter, Ramón Barce o Antón García Abril, entre otros.  La Sociedad General de Autores y Editores quiere expresar su dolor y transmitir su apoyo y cariño a familiares y amigos de un autor que ha sido una referencia para la entidad.


APUNTES BIOGRÁFICOS 
Luis de Pablo (Bilbao, 1930/Madrid, 2021)

La extensa obra de Luis de Pablo, desde que en 1953 creara su primera partitura, cuenta con más de 300 títulos. Autor de música orquestal, de cámara, vocal, cinematográfica u ópera, su amplio catálogo musical abarca todos los géneros. El reconocimiento por su labor como compositor le han supuesto la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1986), el Premio Nacional de Música (1991), la Medalla de Oro del Rey de España a las Bellas Artes, el Premio Honegger, el Premio Jacinto Guerrero, el Premio Tomás Luis de Victoria en 2009, que concede la Fundación SGAE,  o el León de Oro honorífico de Música de la Bienal de Venecia en 2020. También fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid, académico de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, de Granada y de Bélgica y Officier des Arts et des Lettres (Caballero de las Letras) del Ministerio de Cultura francés.

Sus estudios musicales comenzaron con 7 años en Fuenterrabía y se intensificaron con clases particulares en Madrid y en París, donde estudió con Max Deutsch. Ya como profesor, impartió clases en el Real Conservatorio Superior de Madrid, y en las universidades de Buffalo, Ottawa o Montreal, y cursos en Francia, Italia, Bélgica, Japón, Argentina o México. Pero su labor como docente no quedó ahí. Dio a conocer en España la actualidad de la música contemporánea con grupos tan importantes como Tiempo y Música o Alea, formaciones de las que fue miembro fundador. La asociación Nueva Música, que cofundó en 1958 bajo la tutela del musicólogo Enrique Franco, impulsó la música española hacia nuevas formas de expresión artística y fue el creador del primer laboratorio de música electroacústica en España.

Ha sido director de los Encuentros de Pamplona, la Bienal Musical y el Festival de Lille, y es autor de Aproximación a una estética de la música contemporánea, (Ed. Ciencia Nueva, 1968) y Lo que sabemos de música (Ed. Gregorio del Toro, 1967), entre otros escritos. También ha colaborado con prestigiosos directores de cine, como Carlos Saura y Víctor Erice. 

Ha impartido clases acerca de su obra en el Instituto Torcuato di Tella en Argentina, y en 1971 regresó a España como profesor de Análisis de Música Contemporánea del Conservatorio de Madrid. Ha sido también profesor en Buffalo, Albany y Nueva York (EEUU), Canadá y Alemania entre 1973 y 1975, en el Instituto Sueco para la Cultura y en los cursos de música española de la Academia Chigiana de Siena. 

Película documental "Luis de Pablo. A contratiempo"
Una coproducción de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Círculo de Bellas Artes (CBA)

 https://youtu.be/wSH9dKXoJiU

Foto: Luis de Pablo
Crédito: L. Evangelista - SGAE

814
Anterior El Coro Nacional de España narra sus 50 años de vida en una serie documental
Siguiente La London Philharmonic y Mario Hossen estrenan la versión original del Concierto n. 1 de Paganini

Publicidad

FBE_CNDM_20251101
FBE_LAuditori_08_OBC5_FantasiaCarmen_20251103-20251108
FBE_Ibermusica_Abonos_20251017
FBE_TeatroZarzuela_PotosiSubmarino_20251030-20251129
FBE_ABAO_AdrianaLecouvreur_20251101-20251130
FBE_Maestranza-LucreziaBorgia_20251101-20251130
FBE_OrquestaCordoba_20251008-20251108
FBE_TeatroCervantesMalaga_TempLiricaXXXVII_20251017-20251217
FBC_Lat_1_202511_DVD_769808_CMajor_LeNozzeFigaro
FBC_Lat_2_202511_DVD_ACC20681_Accentus_Rachmaninoff-Chailly
FBE_Liceu_Akhnaten_20251009-20251029
FBC_Lat_4_202511_DVD_2.110779_Naxos_GiulioCesareEgitto
FBC_Lat_3_202511_DVD_38067_Dynamic_DonPasquale
FBC_Lat_5_202511_DVD_OA1386D_OpusArte_Wonderland-Ballet