Música clásica desde 1929

El teatro Fernán Gómez · Centro Cultural de la Villa presenta el VI festival Música Antigua Madrid

21/05/2025

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, presenta Música Antigua Madrid (MAM25), que este año celebra su sexta edición. Del 24 al 29 de junio, este festival acogerá seis únicos conciertos de grupos españoles especializados en la interpretación histórica con instrumentos originales. Como explica Mónica H. Totland, comisaria de MAM25, el ciclo de este año “explorará fundamentalmente los orígenes y el desarrollo de la música en el teatro barroco español, ese género que tan popular fue y que quedó prácticamente olvidado en el siglo XX.”  

 

Programa:

Martes, 24 de junio de 2025

Sala Jardiel Poncela – 19:30 horas.

Opera Omnia - Fineza de amor.

El grupo Opera Omnia propone con el programa Fineza de amor un viaje al corazón de la música española del siglo XVII, donde destaca la esencia teatral de la época a través de los célebres tonos humanos. Bajo la dirección de Isaac M. Pulet, el grupo profundiza en este género musical, clave en el teatro barroco español, rescatando las composiciones de maestros como José Marín, Hidalgo, Sebastián Durón y Egües. Con esta propuesta, Opera Omnia logra transportar al público a las cortes y corrales de comedias de la época, fusionando en su interpretación las estructuras tradicionales de la música española con un enfoque contemporáneo que destaca la riqueza emocional y teatral de estas obras. En Fineza de amor las voces nos evocan un mundo de pasión, humor y drama, donde la guitarra española y el arpa se convierten en el hilo conductor de la velada. 

Miércoles, 25 de junio de 2025

Sala Jardiel Poncela – 19:30 horas.

Sara Águeda - El Arpa de nuestra tierra

El Arpa de nuestra tierra, concierto de arpa de dos órdenes y voz que nos ofrece la intérprete Sara Águeda, nos lleva a nuestros orígenes haciendo un recorrido por el teatro del Siglo XVII, con las danzas y las canciones que cabalgaban por los corrales de comedias y teatro palaciego. El arpa de dos órdenes apareció en España a mediados del siglo XVI, según confirma Juan de Bermudo en su obra Declaración de instrumentos musicales (1555). Durante dos siglos (1650-1750), el arpa en la península Ibérica se convierte en un instrumento rey acompañando los oficios eclesiásticos, pero el arpa de dos órdenes no queda relegada únicamente al terreno de la música sacra. Su intervención, tanto en el teatro palaciego como en el de corral de comedias, fue privilegiada. 

Jueves, 26 de junio de 2025

Sala Jardiel Poncela – 19:30 horas.

 Il Fervore - Sube el fuego a su elemento. Óperas en la corte de Felipe V

El programa que presenta el grupo historicista Il Fervore, junto con la joven mezzosoprano Lucía Caihuela, muestra la evolución del teatro musical en la España del siglo XVIII, cuando las influencias italianas se fusionaron con la tradición hispana. Desde las zarzuelas de Durón y Literes hasta las innovadoras óperas de Facco, Nebra y Corselli, la escena madrileña incorporó elementos del dramma per musica sin perder su identidad. Incluye arias y oberturas rescatadas, ofreciendo una visión del repertorio que se escuchaba en la corte de Felipe V. 

Viernes, 27 de junio de 2025

Sala Jardiel Poncela – 19:30 horas.

Eugenia Boix y Pérgamo Ensemble - Oh, qué brillar

El grupo Pérgamo Ensemble, que ha sido galardonado con el premio Sello FestClásica 2025 y con el Gran Premio del Jurado del VIII concurso de Música Antigua de Gijón de 2019, es una agrupación versátil cuyas propuestas abarcan desde los programas puramente instrumentales hasta proyectos con solistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio. En este concierto, la soprano Eugenia Boix y Pérgamo Ensemble presentan el programa Oh, qué brillar: un amplio recorrido por la España del siglo XVIII. Tres de las piezas han sido recuperadas por Pérgamo Ensemble y apenas han sido interpretadas en concierto desde su composición. La lamentación tercera de Jueves Santo de José de Lallana se interpretará en este concierto por primera vez en tiempos modernos. 

Sábado, 28 de junio de 2025

Sala Jardiel Poncela – 19.30 horas.

La Real Cámara y Aurora Peña - Música para Comedias de finales del XVIII. Bandas sonoras del embrión de la zarzuela actual

El programa que presenta el grupo La Real Cámara, bajo la dirección de Emilio Moreno y con la colaboración de la soprano Aurora Peña, incluye una amplia e inédita recopilación de coplas, canciones y bailes de Blas de Laserna (1751-1816), músicas de comedias extraídas del repertorio escrito a modo de banda sonora para las funciones teatrales del Madrid de la Ilustración; piezas que, entre otras, sirvieron de modelo y embrión de lo que hoy conocemos como la Zarzuela Española. En concreto, se podrán disfrutar las composiciones para dos comedias de enorme popularidad y éxito entonces: por un lado, Lo que puede la aprehensión y la Violencia del Oydo, de Agustín Moreto, estrenada en 1770 y repuesta en 1791; por otro, El Abuelo y la Nieta, comedia de Francisco Luciano Comella, que fue repuesta después de su estreno en 1792.     

Domingo, 29 de junio de 2025

Sala Jardiel Poncela – 19.30 horas.

La Tempestad - RASCAMOÑOS. Lazos cómicos entre Ramón de la cruz y Rodríguez de Hita.   

En los tiempos en que llevar un lazo o una caramba (también llamada “rascamoños”) constituía una declaración política y social, los sainetes de D. Ramón de la Cruz retrataban de manera fresca y satírica la vida cotidiana madrileña. Desde la música que Antonio Rodríguez de Hita compuso en colaboración con D. Ramón para algunas de sus obras de vis cómica –zarzuelas burlescas y sainetes–, este recital dramatizado nos presenta en boca de las mujeres del XVIII una extraordinaria lectura de sororidad y denuncia. 

Actividades paralelas:

24 de junio, martes - La esencia de la zarzuela. Conferencia impartida por el musicólogo y director de Ars Hispania Raúl Angulo. 

6 de junio, jueves - Bandas sonoras de los siglos XVII, XVIII y XIX. Charla magistral impartida por el maestro Emilio Moreno, especialista en la recuperación del patrimonio musical hispano.

66
Anterior La Orquesta Ciudad de Granada presenta su temporada de conciertos 2025/26
Siguiente Calixto Bieito explora la lucha por el poder y la moral con Giulio Cesare de Haendel en el Liceu

Publicidad

FBE_CNDM_20250430
FBE_Ibermusica_Abonos_20250513
FBE_LAuditori_29_OBC22_LaGranSchubert_20250519-202500525
FBC_Lat_2_202505_DVD_766708_CMajor_BalloMaschera
FBE_Carat-Liceu-GiulioCesare_20250512-20250531
FBC_Lat_3_202505_DVD_768908_CMajor_Macbeth
FBE_LAuditori_28_OBC21_SHEHERAZADE_20250512_20250518
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_5_202505_CD_8.574664_Naxos_Trigos
FBC_Lat_6_202505_CD_8.574647_Naxos_Faure
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_7_202505_CD_8.579169_Naxos_Notker
FBC_Lat_1_202505_DVD_2.110778__Naxos_Piano
FBC_Lat_8_202505_CD_8.574614_Naxos_Liszt