Los Jardines del Castillo de Peralada volverán a abrirse el próximo jueves, hasta el día 18 de julio, como refugio para el arte y los sentidos en una nueva edición de verano del Festival Perelada, que vivirá en su primera jornada el debut en el ciclo ampurdanés de la soprano Joyce DiDonato. Este año, la edición del festival será extraordinaria por varios motivos: una confección del cartel más conceptual que nunca, encontrando un hilo conductor como es la idea del jardín como paraíso en la Tierra, como espacio de misterio, de creación y de reflexión, pero también por el hecho de que el festival sale de su zona de confort y, en esta edición en concreto, refuerza la apuesta por los nuevos creadores del país a quienes, como siempre, ha dado carta blanca.
El programa ideado por el director artístico del festival, Oriol Aguilà, establece que el ciclo sea una especie de sinfonía con 12 movimientos bajo la premisa ya anunciada de profundizar en la idea de ofrecer al público un viaje iniciático, sensorial y espiritual por los jardines, entendidos estos como paraísos. Se anunciaba en marzo como un sueño de los promotores del festival convertir los jardines, las murallas y la iglesia del Carme en un escenario de excelencia artística, donde el diálogo entre patrimonio y contemporaneidad florece exuberante. Como ya señalaba Aguilà, “este año profundizamos en la idea del jardín como espacio de misterio, reflexión y creación. Cada espectáculo es un camino, una puerta abierta al paraíso creativo”.
Doce caminos, doce movimientos
La programación de este año despliega doce espectáculos que abarcan la lírica, el lied, la música antigua, la creación contemporánea, la danza, el flamenco y la performance. Todos ellos, concebidos como los movimientos de una sinfonía que respira y late a través de los jardines.
El primer movimiento de esta sinfonía, el próximo jueves, será el debut de Joyce DiDonato, una de las mezzosopranos más celebradas de nuestro tiempo, que ofrecerá un recital que traza un arco desde Debussy hasta Bizet. DiDonato, acompañada por el pianista Craig Terry, inaugurará el verano de Peralada con una voz que convoca emociones y paisajes sonoros donde la naturaleza, el amor y el mito se encuentran.
El segundo movimiento, el 4 de julio, es uno de los estrenos absolutos del festival. Se trata de Le Terroir, de Lorena Nogal. La bailarina y coreógrafa catalana vinculada a la prestigiosa compañía La Veronal, que ya estuvo presente el año pasado en el festival, estrenará una creación pensada exclusivamente (site-specific) para la Bodega Perelada, donde la metamorfosis de la uva en vino se convierte en metáfora del constante proceso de cambio humano. Junto a Álvaro Esteban y con el sonido envolvente de Franco Mento, Nogal rompe la cuarta pared para sumergir al público en un cuadro en 360 grados donde el movimiento es paisaje e interrogante.
El tercer movimiento, Genius Loci, es otro estreno absoluto (5 de julio) dirigido en este caso por Rafael R. Villalobos y promovido por él mismo y por el contratenor Xavier Sabata. Propone un viaje filosófico por un jardín perdido, inspirado en el libro de Jørn de Précy, titulado The Lost Garden. Sabata, Jonas Nordberg y Liam Byrne, que interpretarán música de Dowland, Purcell, Britten o Vaughan Williams, además del texto que es una versión muy libre del libro a cargo de Villalobos, ofrecen una égloga contemporánea que reflexiona sobre el misterio, el espíritu que habita cada rincón de un jardín, Greystone, que ya ha desaparecido.
El cuarto movimiento, el 6 de julio, también es un estreno absoluto. Se trata de una velada íntima y cargada de complicidades familiares: In Paradisum, un recital a cuatro voces y manos con Christoph y Julian Prégardien, padre e hijo, acompañados por Saskia Giorgini al piano y la narración de Alba Pujol. Un homenaje al lied romántico de Schubert y Liszt, un viaje desde la oscuridad hasta la luz, que conecta con la esencia del Romanticismo y la idea del viaje como metáfora de la existencia.
El quinto movimiento, el 9 de julio, estará protagonizado por Frames Percussion, colectivo pionero de la creación sonora contemporánea, que interpretará dos obras radicales: La Nature dans le Miroir de Cathy van Eck y L’Opera (forse) de Francesco Filidei. Un paisaje de experimentación sonora donde el arte y la naturaleza se reflejan mutuamente.
La danza y la memoria dialogarán con la fuerza del flamenco en el sexto movimiento del festival, el 10 de julio, con el espectáculo Origen. La semilla de los tiempos, un poderoso encuentro entre el Ballet Flamenco de Andalucía y la Academia del Piacere. Bajo la dirección musical de Fahmi Alqhai y la coreografía de Patricia Guerrero, flamenco y barroco se funden en una rapsodia viva donde el cuerpo, el sonido y el recuerdo se confunden en un jardín de historia y futuro.
El séptimo movimiento, el 11 de julio, estará protagonizado por Katia y Marielle Labèque, que mostraran su virtuosismo al piano con Le jardin féerique. De Ravel a Schubert, pasando por Philip Glass, las hermanas Labèque explorarán tres formas de fantasía: la mágica, la formal y la íntima, recordándonos que los jardines también son lugares donde sueña la infancia.
Vuelven William Christie y Les Arts Florissants
El octavo movimiento, el 12 de julio, es uno de los más esperados de esta edición del festival. Vuelve a Peralada una celebración de la música barroca en todo su esplendor con el regreso al ciclo de William Christie y Les Arts Florissants, que interpretarán Il Trionfo del Tempo e del Disinganno de Händel. Una obra que reflexiona sobre el paso inexorable del tiempo y la búsqueda de la belleza eterna: temas que conectan con el alma de este festival-jardín.
El noveno movimiento, el 13 de julio, llega con el esperado debut de Angel Blue, soprano estadounidense de proyección global, que ofrecerá un recital que abarca ópera, musical, jazz, zarzuela y espirituales afroamericanos, una voz que atraviesa géneros para invitar al público a emprender un viaje emocional.
El décimo movimiento, el 16 de julio, es nuevamente un estreno absoluto. Se trata de la ópera-monólogo Hort/Garden, una delicada historia sobre el legado familiar, la pérdida y la memoria, escrita por Helena Tornero e interpretada por Elena Tarrats, con una puesta en escena ideada por Sílvia Costa. Podríamos definir la pieza como un invernadero dramático que recuerda que los jardines son también archivos de la vida compartida. Esta, como el resto de estrenos absolutos del festival y las coproducciones, son las que permiten afirmar que el festival abandona este año su zona de confort.
El undécimo y penúltimo movimiento, el 17 de julio, revive la figura de Conxita Badia con Melodies compartides, un concierto homenaje al vínculo artístico y humano con el músico, catalán universal, Pau Casals. El excepcional violonchelista Pau Codina —uno de los intérpretes de las lecciones de tinieblas de Joan Magrané estrenadas en el festival-, acompañado del pianista Marc Heredia y la cantante Montserrat Seró, tejen este tapiz sonoro que rescata del olvido la intensidad de una amistad que forma parte de nuestro patrimonio musical.
Colofón y viaje a Savonlinna
El duodécimo y último movimiento, como gran coda final, tendrá lugar el 18 de julio con la soprano Sonya Yoncheva, que presentará George, un recital íntimo que dialoga con el universo literario de George Sand, cerrando la sinfonía del festival con un tributo al poder de la palabra y la música. Será el colofón perfecto para el festival, antes de que este emprenda pocos días después el camino, como invitado, hacia el Savonlinna Opera Festival de Finlandia, uno de los motivos por los que este año el festival ampurdanés ha cambiado de fechas. En Savonlinna, el festival presentará The Fairy Queen de Purcell, dirigida por Joan Anton Rechi y con Xavier Sabata al frente, una producción del mismo ciclo, estrenada en 2022.
Más allá del escenario: conversaciones, cine y formación
El festival cuenta con diversas actividades complementarias, con diálogos sobre el jardín como escenario del alma y el Campus de Verano, ideado para sembrar semillas que germinarán en futuros paraísos artísticos. El 5 de julio (19:30 h), la Biblioteca del Castillo de Peralada acogerá un diálogo muy especial previo al estreno de Genius Loci, bajo el título “El jardín, dramaturgia del paraíso”, que reunirá al director de escena y dramaturgo Rafael R. Villalobos y Marco Martella, escritor y jardinero, autor de varios libros que reflexionan sobre la poética y el pensamiento que habitan los jardines.
Por otro lado, el día 16 de julio (19:30 h), en la Biblioteca del Castillo de Peralada, se podrá asistir al diálogo El jardín, las estaciones del alma, en el marco del estreno de Hort/Garden. Participará la prestigiosa psiquiatra británica Sue Stuart-Smith, autora del libro La mente bien ajardinada, que ha inspirado el libreto de la obra, y conversará con la dramaturga y directora Helena Tornero, autora del texto de Hort/Garden, y la actriz, cantante y co-compositora Elena Tarrats, protagonista del montaje.
Foto: Los Jardines del Castillo de Peralada volverán a abrirse el próximo jueves, hasta el día 18 de julio, como refugio para el arte y los sentidos en una nueva edición de verano del Festival Perelada, que vivirá en su primera jornada el debut en el ciclo ampurdanés de la soprano Joyce DiDonato / © Salva López