El Festival de Música Sacra de Granada (MUSAG) ha presentado su segunda edición que se desarrollará entre el 3 y el 24 de octubre y que ofrecerá una especial mirada a la obra de dos compositores: Palestrina (en el quinto centenario de su nacimiento) y J. S. Bach.
El festival, que en palaras de su director, Darío Tamayo, viene a cubrir un espacio que apenas existía en el sur de España dedicado a la música sacra, programará cinco conciertos, así como masterclasses, por parte la intérprete de viola da gamba Amarilis Dueñas, artista en residencia de esta edición del festival, y dos conferencias.
“Para un músico el espacio donde toca es como el lienzo para un pintor”, en palabras de Tamayo, y por ello el festival ha tenido un cuidado especial en elegir los lugares donde se desarrollarán los conciertos del festival, entre los que se encuentran la Villa Romana de los Mondragones, que albergó la primera iglesia paleocristitiana de la ciudad, el renacentista Palacio de la Chancillería (sede actual del Tribunal de Justicia de Granada) y apenas utilizado para actos culturales o la Capilla Real de la Catedral de Granda, donde se encuentran los sepulcros de los Reyes Católicos, Juan “la Loca” y Felipe “el Hermoso”. Todos los conciertos serán de entrada libre, hasta completar aforo.
El Festival se inaugurará el viernes 3 de octubre con un concierto a cargo de la violagambista Amarilis Dueñas junto a la soprano Julia Kurig Yazaki, en la ya citada Iglesia de la Villa Romana de los Mondragones, que ofrecerán un recorrido a través de la música espiritual del mundo, con obras de autores como Joan Cererols (1618-1680), Franz Schubert (1797-1828) o Ilse Weber (1903-1944), muerta en Auschwitz, con una obra, Wiegala, escrita en el Gueto de Theresienstadt. Junto a ellos, obras de autores de Perú, Armenia, Azerbayán o Japón, entre otros.
El segundo concierto del festival estará protagonizado por la soprano Sophie Negoïta que junto al pianista Jansen Ryser, ofrecerán un concierto en la Real Chancillería el viernes 10 de octubre con la festividad de Todos los Santos como hilo conductor y un recorrido por algunas de las páginas más hermosas del lied alemán, de la mano de dos de sus máximos exponentes: Franz Schubert y Richard Strauss.
El Coro del Friuli Venezia Giulia (Italia), bajo la dirección de Alberto Busettini, interpretará el jueves 16 de octubre en la Iglesia Santo Domingo de Granada un concierto en conmemoración del V centenario del nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594) con algunas de sus polifonías sacras.
El Coro del Friuli Venezia hará doblete en el festival el sábado 18 de octubre, esta vez junto al conjunto Íliber Ensemble, en el Real Monasterio de San Jerónimo, con el estreno mundial de las Siete Palabras de Cristo en la Cruz de Bach, una hipotética reconstrucción de lo que habría supuesto el abordaje de la musicalización de las Siete Palabras por parte del Bach, tomando su universo musical como punto de partida para generar una cantata imaginaria en torno a esta temática. Para ello, se han localizado los pasajes de las obras de Bach que contienen estos textos y se han ensamblado siguiendo criterios estrictos de carácter estructural, armónico y narrativo, dando como resultado una sucesión de recitativos, arias, coros y corales que respetan la dramaturgia interna que podría haber guiado una composición de este tipo.
El concierto de clausura tendrá lugar el 24 de octubre en la Capilla Real de la Catedral de Granada a cargo del conjunto lionés Le Concert de l'Hostel Dieu, dirigido por Franck-Emmanuel Comte, que realiza su debut en Granada junto a la soprano Heather Newhouse y un bellísimo programa que explora el magnífico florecimiento de compositoras que se produjo en la Italia y la Francia de los siglos XVII y XVIII. Algunas de estas autoras, como Isabella Leonarda, combinaron su carrera artística con una intensa vida espiritual, mientras que otras escribieron algunas de las páginas más bellas del repertorio sacro barroco.
Dos conferencias en la Ermita de San Sebastián completarán la programación del festival: Antonio del Pino ofrecerá un recorrido por la vida y la obra de Palestrina, el sábado 11 de octubre y Gonzalo Roldán analizará, el 19 de octubre, la Catedral de Granada, como un espacio vivo, donde la música y el sonido fueron parte esencial de su identidad cultural y espiritual.