Música clásica desde 1929

Una tesis doctoral pone en valor la trayectoria como sinfonista de Andrés Valero-Castells

21/09/2025

Isidro Joaquín Martínez ha finalizado, tras cinco años de investigación, la tesis doctoral Andrés Valero-Castells: un sinfonista del siglo XXI, en la que realiza un análisis integral de las ocho sinfonías para banda de música y orquesta estrenadas por el compositor y director valenciano, catedrático de Composición en el Conservatorio Superior de Música (CSM) Joaquín Rodrigo de Valencia con más de 50 premios y reconocimientos en relevantes concursos internacionales y cuya obra está presente en salas y auditorios de Europa, América y Asia a cargo de relevantes intérpretes y formaciones. El trabajo, en torno a un “compositor de referencia a nivel mundial” que “suma un total de 117 investigaciones” en torno a su figura, fue presentado por el director, compositor, clarinetista y educador musical albaceteño en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).   

La tesis “surge de la necesidad de investigar la trascendencia e influencia” que tiene en las bandas de música y su ámbito sinfónico nacional e internacionalmente Valero-Castells, profesor de Composición del autor, años en los que tuvo “la oportunidad de apreciar su sabiduría y experiencia” y en los que se entabló “un profundo respeto y valoración como persona, así como admiración por su labor como músico y compositor”, por poseer una amplia formación musical, “titulado en ocho especialidades, con cuatro Menciones de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera en Composición”.

Martínez indica que su música, con un catálogo que supera el centenar de todo tipo de obras, se interpreta “en la mayor parte de Europa, así como en Estados Unidos, Canadá, Argentina, Puerto Rico, Colombia, Panamá, Costa Rica, México, Japón, Corea, Singapur, Hong Kong, Turquía, Australia o China, entre otros”, siendo uno de los compositores españoles con mayor difusión internacional; y viene ejerciendo “una influencia directa en las generaciones más recientes de compositores y músicos” desde su cátedra.

Expone que “la Comunidad Valenciana cuenta con una notable escuela de compositores de referencia”, como Valero-Castells, de las que destaca “sus obras de estilo descriptivo y programático, poseedoras de componentes narrativos o visuales, con un tono contemporáneo y local”. Un caso representativo de este tipo de repertorio son sus sinfonías, “cuyo sello distintivo es la complejidad técnica y sonora, siendo reconocidas e interpretadas a nivel mundial”.

Las obras examinadas por el autor de la tesis son la Sinfonía número 1, ‘La Vall de la Murta’; Sinfonía número 2, ‘Teogónica’; Sinfonía número 3, ‘Epidemia silenciosa’; Sinfonía de Plata número 4; Sinfonía número 5 en Do; Sinfonía número 6, ‘Grafítica’; Sinfonía número 7, ‘Mediterraneum’; y la Sinfonía número 8, W ‘València Verda’. El estudio se centra en estas composiciones y pretende “servir de punto de partida hacia el conocimiento de los mecanismos discursivo-musicales de toda su producción”. 

Vasta documentación y meticulosidad

En el trabajo se señala que los materiales temáticos “son fruto de la vasta documentación previa por parte de Valero, siendo realizados con gran dominio y meticulosidad”; y que una de las técnicas compositivas a las que recurre el compositor es la intertextualidad, “mediante el empleo de citas o guiños procedentes de materiales ya existentes”.  

En el plano estético, Valero se presenta y define como “un compositor ecléctico y experimental, aunque sin renunciar a la tradición, ajeno a las modas o corrientes compositivas, y que infunde a su música, mediante la libertad, su identidad, personalidad e intelectualidad”, a través de la expresión de lo que ha asimilado como herencia. Sus maestros fueron Francisco Tamarit, Ramón Ramos, con el que surgió una gran amistad, y Leonardo Balada. Respecto a esta estética musical, la compositora y catedrática navarra Teresa Catalán, Premio Nacional de Composición 2017, definió a Valero como “un compositor outsider”, alternativo o independiente. 

La tesis doctoral, que aborda otros temas relacionados como la sinfonía, sus orígenes y evolución; o el fenómeno bandístico, su repertorio y producción sinfónica; fue presentada por el músico manchego en el Programa de Doctorado en Investigación en Humanidades, Artes y Educación de la UCLM bajo la dirección de María del Valle de Moya y Ana María Botella el 17 de junio. 

Naturaleza, poesía y alzhéimer

La Vall de la Murta fue compuesta entre 2001 y 2002 como un homenaje a ese paraje natural protegido en un encargo de la Sociedad Musical de Alzira y dirigida en su estreno por Ángel Crespo. Teogónica (2002 y 2003), inspirada en el poema Teogonía de Hesíodo, fue encargada por L’Amistat de Quart de Poblet y estrenada bajo la batuta de Llorenç Mendoza. Epidemia silenciosa (2006) fue escrita como compositor residente de la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana (JOGV) y dedicada a su madre, fallecida prematuramente por alzhéimer. La grabación de la formación, dirigida por Manuel Galduf, fue nominada en el Premio de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música como Mejor Autor de Música Clásica en 2008. La versión para banda sinfónica fue estrenada por la Banda Municipal de Barcelona bajo la dirección de José Rafael Pascual-Vilaplana. 

La Sinfonía de Plata (2007) para banda sinfónica, coro mixto, grupo de percusión solista y fuegos artificiales fue un encargo del Castell de l’Olla de Altea, y el estreno y la primera grabación de estuvieron dirigidos por Valero-Castells al frente de La Primitiva de Llíria. La Sinfonía número 5 (2009 y 2012) es una obra encargada y estrenada también por La Primitiva de Llíria, bajo la batuta del autor. Ganó el Premio Euterpe de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) a la Creación Musical Sinfónica, y obtuvo una Mención de Honor en el prestigioso Concurso Internacional de Composición Original para Banda de Corciano (Italia). 

Banksy, Pepe Mujica y Mediterráneo

Grafítica (2018 y 2019) fue un encargo de La Artística de Buñol que la estrenó bajo la dirección de Salvador Sebastiá. La obra incluye referencias a grafitis pacifistas de Banksy y a fragmentos del discurso del expresidente uruguayo Pepe Mujica en la ONU, cantados por un rapero. La versión para orquesta fue estrenada por la Orquesta de Valencia, dirigida por Enrique García Asensio en 2020. Valero compone Mediterraneum (2022) por encargo de Casa Mediterráneo de Alicante, fue estrenada por la Orquesta ADDA Simfònica de Alicante, dirigida por  Josep Vicent. En ella, pone el acento en el drama humanitario de la inmigración y en la contaminación del Mediterráneo. 

València Verda (2024) se estrenó con éxito como obra obligada en la sección de honor del Certamen Internacional de Bandas de Música (CIBM) Ciudad de Valencia en el pasado mes de julio. Fue escrita por encargo del Ayuntamiento de Valencia para celebrar la Capitalidad Verde Europea, con la que se galardonó a la ciudad en 2024.

Récords Guinness en Mestalla

Isidro Joaquín Martínez (Tarazona de la Mancha, Albacete 1989), diplomado en Educación Musical por la Universidad de Castilla-La Mancha, es licenciado en Dirección de Orquesta, Coro y Composición en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, profesor asociado en la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha y profesor de Clarinete en la Escuela Municipal de Música de Tarazona de la Mancha. Asimismo, es director titular de la Banda Sinfónica Universitaria del Campus de Albacete, la Coral Tarazonera y el Coro de la Facultad de Educación de Albacete. Con anterioridad, dirigió la Banda Sinfónica Unión Musical de Benetússer y el Coro Unió Musical L’Eliana.

Como compositor, cuenta con un catálogo de más de 50 obras de todos los estilos: sinfónicas, de cámara, corales, pasodobles, marchas de procesión... que ha estrenado en auditorios como el Teatro Circo de Albacete, Unió Musical de Llíria, Palau de la Música de Valencia o el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, entre otros; y con agrupaciones como la Banda Sinfónica Municipal de Albacete, la Banda Municipal de Vitoria o la Orquesta Sinfónica del CSM Joaquín Rodrigo de Valencia.

El músico está en posesión del Récord Guinness al ser el compositor y director del mayor ensemble de clarinetes (3.489 intérpretes) conseguido en el 50º aniversario de la FSMCV en el Estadio de Mestalla de Valencia el 26 de mayo de 2018, día en el que Valero-Castells dirigió a más de 23.000 músicos y en el que se batieron un total de 13 récords.          

Premios y reconocimientos

Andrés Valero-Castells (Silla, Valencia 1973) es catedrático de Composición en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia desde 2004 y ha recibido más de 50 reconocimientos entre los que se encuentran destacados premios en los concursos internacionales de composición de Corciano y Fermo (Italia), Florida (EE UU), Marmande (Francia), Andrés Gaos de A Coruña, Maestro Villa de Madrid, Ciudad de La Laguna (Tenerife), así como otros galardones en Roma y Pavia (Italia), Sevilla, Valladolid, Valencia... entre otras muchas distinciones y nominaciones como director y músico. Parte de su discografía está grabada en países como Noruega, Francia, Suiza, Holanda, Portugal, Polonia, EE UU y Japón. 

En su faceta como director ha estado al frente de formaciones como la Orquesta de Valencia, Sinfónica de Galicia, ADDA Simfònica, Orquesta Belles Arts, Mediterranean Strings de Ankara, Banda y Orquesta Primitiva de Llíria, de gran parte de las bandas municipales de España: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, A Coruña (de la que fue titular), Santiago de Compostela, Vitoria-Gasteiz, Simfo-vents Palma... así como de bandas sinfónicas como la Unión Musical de Llíria, la Artística y la Armónica de Buñol, Lalín, Baeza, Musikene o de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV).      

Asimismo, ha dirigido estrenos absolutos y nacionales de relevantes compositores y a ensembles, ópera en concierto y bandas sinfónicas en el Festival Ensems. Es el fundador del ensemble Estudi Obert, y en la actualidad es académico numerario de la Academia de la Música Valenciana. 

 

Foto: Andrés Valero e Isidro Joaquín Martínez.

105
Anterior Conciertos Escolares y en Familia de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
Siguiente EL Festival de Música Sacra de Granada (MUSAG) presenta su edición 2025

Publicidad

FBE_CNDM_20251001
FBE_LAuditori_03_OBC2_QuartConcertPianoBeethoven_20251006-09
FBE_BOS_Abonos25-26_20251001_20251031
FBE_TeatroZarzuela_PepitaJimenez_20250919-20251019
FBE_ABAO_ForzaDestino_20251001-20251031
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBC_Lat_3_202510_DVD_CMajor_769408_Lohengrin
FBE_FestContemporaneoCanarias_20250923-20251013
FBC_ADDA-Alicante_20251001-20251031
FBE_DonizettiOperaFestival2025_20251001-20251031
FBC_Lat_1_202510_DVD_CMajor_770208_AndrisNelsons-Salzburg
FBC_Lat_2_202510_DVD_Accentus_ACC20688_Momentum
FBC_Lat_6_202510_CD_Naxos_8.579143_Shor
FBC_Lat_5_202510_CD_Naxos_8.660582-83_Nerone