Música clásica desde 1929

Discos / Carneriana: una antología para la historia - por Albert Ferrer Flamarich

08/08/2025

El Life Festival de primavera, organizado por la Fundació Victoria de los Ángeles, acogió en mayo de 2021 un recital del tenor David Alegret y el pianista Rubén Fernández Aguirre con un programa centrado en once compositores catalanes que habían puesto música a la obra poética del ya considerado en vida como “príncipe de los poetas”. Aquel concierto fue un primer anticipo del proyecto surgido en 2020 con motivo del 50.º aniversario de la muerte de Josep Carner (1884–1970), y como prolongación de la colaboración con el Festival de Peralada, que unos meses más tarde dio lugar a una publicación discográfica bajo el sello andaluz IBS Classical, el más activo del panorama español durante los dos últimos lustros.

Repartido en un doble digipack, el disco recoge cincuenta canciones ordenadas cronológicamente según el año de nacimiento de dieciocho compositores y dos compositoras. Veintidós de estas piezas se presentan en primera grabación mundial y, en conjunto, consolidan a Carner como uno de los autores catalanes más musicados, junto a Maragall y Espriu. Se trata de un trabajo de gran envergadura que responde a una iniciativa con clara vocación de país y de cultura. Como he señalado en otras ocasiones, David Alegret es un artista comprometido que ha sabido defender nuestro legado con unos medios vocales que, si bien no destacan por un metal brillante y rotundo, sí lo hacen por un timbre claro, mate y sumamente trabajado, homogéneo en toda la tesitura. Lo distingue un fraseo inteligente y elegante, lleno de matices dinámicos, medias voces, reguladores refinados y una articulación precisa que asegura la perfecta inteligibilidad de la dicción.

Las casi dos horas de este amplio mosaico lo demuestran sobradamente: desde las enigmáticas y sombrías Quatre rimes sobre poemes de Josep Carner de Montsalvatge (1912–2002) hasta las de Toldrà, entre las que destaca Canticel, la más sutil y concisa en cuanto a medios, perfectamente adaptada a la prosodia del poema con un altísimo grado de expresividad poético-musical. En contraste, la versión del mismo poema por Josep Maria Massana resulta más atrevida en lo tonal e incluso contiene un pasaje final con cruce de manos en la parte pianística.

Alegret brilla especialmente en la búsqueda del marco sonoro más adecuado, en el uso expresivo del aliento y en su consecuente capacidad para moldear el carácter de cada lied. Es ejemplar, por ejemplo, en Ofrena de Joan Magrané o en Cançó voluble de Joaquim Serra, que comienza con un juego casi infantil y desemboca en una atmósfera misteriosa y perturbadora. También sobresale en el ímpetu y tensión (slancio) de la casi aforística Obsessió lunar, parte de Les estacions de Miquel Ortega (1963), y en Cançó incerta de Toldrà, donde representa el paso vacilante del caminante y matiza la prosodia con sutiles inflexiones de color. O bien en los compases a capella de El gessamí i la rosa de Manuel Valls Gorina, que confirman su solvencia como intérprete liederístico, ampliamente demostrada en recitales y en otros registros como la también reciente integral de canciones de Joan Manén.

Resulta igualmente significativa la naturalidad con la que aborda Cançó d’un doble amor de Alicia de Larrocha (1923–2009), una obra que deja entrever el talento compositivo de la joven pianista —entonces compositora ocasional— y que hereda el canon clasicorromántico en la organización estrófica, jugando con una estructura próxima al rondó, basada en una melodía principal recurrente y un acompañamiento de ritmo arpegiado predominante. En este acompañamiento, Fernández Aguirre se esfuerza por conferir relieve con un trazo elegante, impetuoso y transparente. Sin duda, él también es un maestro en este terreno.

El segundo disco está dedicado a compositores de la segunda mitad del siglo XX y del XXI, e incluye la mayoría de primeras grabaciones mundiales: Ros Marbà, Parera Fons, García Demestres, Guinovart, Ortega, Prat y el ya citado Magrané. Por un lado, el arranque a capella de Les quatre estacions sobre poemes de Carner de Francesc Prat (1975) apunta al despojamiento y al esencialismo de un soliloquio lleno de silencios, evocando una interrogación existencial al enlazar los tres poemas como si fueran un solo lied. Por otro, las Carnerianes del siempre fértil Anton Parera Fons (1943) comparten la sensibilidad y fluidez melódica que caracterizan su obra, en una línea neorromántica también presente en la naturalidad y luminosidad del siempre aplaudido Guinovart (1962) con He somiat que dins la mar nocturna…, así como en los alientos expansivos y rápidamente apagados de L’epigrama del bell temps de García Demestres (1960), donde se simula un juego de espejos y se sugiere el carácter aurático de las esperanzas evocadas por el poeta en el texto. Más sombrío y dramático es el Tríptic sobre tres poemes de Carner de Salvador Brotons (1937), que remite a un sujeto lírico arrojado al destierro ante un presente ominoso, especialmente en la tercera pieza, 1714, como cima expresionista basada en un tratamiento declamatorio de la voz, bloques de acordes en el piano y violentos contrastes dinámicos, que recuerdan el ambiente de horror y alienación psicológica de Wozzeck.

Estamos, en definitiva, ante uno de los discos más relevantes publicados en España durante los últimos años, tanto por sus resultados artísticos como por su vocación de proyección internacional. Esta antología de la canción catalana merecería un estudio de campo en profundidad que abordara la riqueza de su intertextualidad y la complementariedad entre música y poesía, empezando por las cinco recreaciones del Canticel a cargo de Massana, Toldrà, Rodrigo y Bonet, que son solo uno de los muchos indicios de la altísima calidad patrimonial fruto del desarrollo cultural catalán iniciado a finales del siglo XIX y aún vigente hoy.

Cabe felicitar también a Paco Moya y Gloria Medina por el cuidado en la captación sonora —con ingeniería de Cheluis Salmerón— realizada en el Auditorio Manuel de Falla de Granada entre el 23 y el 27 de agosto y entre el 6 y el 8 de junio de 2021. El resultado mantiene el alto estándar de calidad de IBS Classical, también en lo editorial: dos textos breves pero pertinentes, uno del poeta y lingüista Carles Duarte y otro del profesor, crítico e investigador Jaume Radigales. Además, el libreto está editado en español, inglés y catalán, e incluye una revisión crítica de algunos de los textos de Carner a cargo del director de la cátedra dedicada al poeta, Jaume Coll. Él mismo explica el ejercicio de filología musical y textual llevado a cabo, rastreando la fuente original de cada poema tal como fue leído por cada compositor, lo que justifica las pequeñas discrepancias entre los textos cantados por Alegret y los conocidos del poeta. No hay que olvidar que muchas versiones musicales se realizaron a partir de copias de copias, sin garantía de que el compositor participase en la revisión final del texto.

Albert Ferrer Flamarich

 

 

Obras de Narcisa Freixas, Massana, Mompou, Zamacois, Toldrà, Blancafort, Lamote de Grignon, Rodrigo, Serra, Montsalvatge, Valls, De Larrocha, Bonet, Ros-Marbà, Parera Fons, García Demestres, Guinovart, Ortega, Prat i Magrané.

David Alegret, tenor. Rubén Fernández Aguirre, piano.

IBS Classical IBS252021 117 minutos.

Más información

110
Anterior El Cuarteto Casals regresa con obras de Shostakovich al Festival de Salzburgo
Siguiente #Lecturasdeverano #Contrapunto / Entrevista con JOAN ANTON RECHI

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_2_202507_DVD_38068_Dynamic_ZoraidaDiGranata
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBC_Lat_5_202507_DVD_BAC226_BelAir_JustDance
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBC_Lat_6_202507_CD_Naxos_8.573703_Petrassi
FBC_Lat_7_202507_CD_Naxos_8.574621-22_Adam
FBC_Lat_8_202507_CD_Naxos_8.579172_Parole
FBC_Lat_9_202507_CD_Naxos_8.574679_Weinberg
FBC_Lat_10_202507_CD_Naxos_8.579176_Daqun
FBC_Lat_1_202507_CD_Naxos_IBALP003-04_Biret