Música clásica desde 1929

Libros / La correspondencia de un icono - por Albert Ferrer Flamarich

20/08/2025

Un año después de conmemorarse el cincuentenario de la muerte de Pau Casals —en 2024— y a las puertas de celebrar el ciento cincuenta aniversario de su nacimiento —en 2026—, la editorial Acantilado publicó una nueva y relevante compilación epistolar del maestro. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la meticulosa labor de las musicólogas Anna Dalmau y Anna Mora, quienes ya habían impulsado otras ediciones de correspondencia casaliana con destacadas figuras como Joaquim Pena, Andreu Claret, Ventura Gassol, Antoni Rovira i Virgili, Adrià Gual o Josep Tarradellas. El nuevo volumen, aunque no se presenta como un compendio exhaustivo de toda su correspondencia, reúne 401 cartas que abarcan un amplio abanico cronológico y temático. Las misivas se ordenaron siguiendo criterios cronológicos y se extienden a lo largo de más de setecientas páginas, testimoniando con claridad el uso predominante del catalán y del francés como lenguas habituales en los intercambios epistolares de Casals, tal y como se explica en el prólogo.

Este prólogo, además, ofrece una orientación temática esencial para el lector, subrayando las líneas maestras —musicológicas, históricas y humanas— que devienen en el conjunto de documentos. Lejos de limitarse a la mera transcripción, la edición incorpora un esmerado trabajo crítico que se materializa en un extenso aparato de notas a pie de página, fundamentales para comprender el contexto, las referencias y las implicaciones de cada carta. La parte final del libro se reserva a una serie de herramientas complementarias de alto valor metodológico, tales como índices onomásticos, relaciones de corresponsales, tablas cronológicas y el detalle de la procedencia archivística de cada misiva. Todo ello configura una obra de referencia que enriquece de manera notable el conocimiento de la figura de Casals y de su entorno intelectual, artístico y político.

Está estructurado en diversos capítulos que agrupan distintos períodos cronológicos y que llevan por título los nombres de las danzas arquetípicas de una suite barroca, remarcando así el vínculo con el redescubrimiento y la difusión de las suites bachianas por parte de Casals. En este sentido, se establece un recorrido que se inicia con “Prelude” y abarca desde sus años de formación en Madrid a finales del siglo XIX, gracias al apoyo del Conde de Morphy y de la reina regente María Cristina, hasta las dos últimas décadas de su vida, con “Gigue”, ya desde Puerto Rico, su último refugio, donde su voz —serena pero firme— siguió siendo un faro de dignidad y resistencia hasta el final. En medio, “Allemande” se adentra en los años de formación y en la eclosión de su carrera internacional, entre 1899 y 1918, cuando ya era reconocido en todo el mundo como un intérprete extraordinario y comenzaba a perfilarse su compromiso humanitario. “Courante” nos traslada a la Barcelona de entreguerras, marcada por la efervescencia cultural y política, donde Casals desplegó una intensa actividad al frente de la Orquesta Pau Casals y se vinculó profundamente con la vida cívica y democrática del país, hasta que la llegada del franquismo le obligó a exiliarse. En “Sarabande” y “Gavottes”, el relato se centra en su retiro en Prades, en el corazón de la Cataluña Norte, donde, pese a apartarse de los escenarios como forma de protesta, mantuvo una rica vida intelectual y epistolar.

En este sentido, esta herramienta documental de primera mano es biografía e historia de buena parte del siglo XX a través de la inmensa red de contactos con los que la poliédrica personalidad artística y humana de Casals mantuvo correspondencia a lo largo de los ochenta años de misivas recogidas: un intercambio con personas pertenecientes a épocas y ámbitos tan diversos como Jesús de Monasterio, Mann, Picasso e Isabel de Bélgica, hasta el presidente Kennedy, Carner e Irla, pasando por una ingente cantidad de personalidades del mundo musical. El libro se completa con un minucioso inventario de los fondos documentales consultados, un anexo que no solo refuerza la transparencia y el rigor metodológico de la investigación, sino que también permite entrever la envergadura del proyecto. Esta información complementaria resulta especialmente útil para futuros investigadores interesados en profundizar en la figura de Casals. Como introducción, se incluye asimismo una conversación con el violonchelista Lluís Claret, quien recuerda la ayuda recibida por su padre de parte de Pau Casals. Este testimonio directo, de fehaciente carga emotiva, ilustra con claridad el compromiso ético y la generosidad del maestro, valores que atraviesan toda su trayectoria vital y artística.

Otro de los ejes temáticos significativos a partir de los cuales se puede escrutar este epistolario son las referencias a la propia obra de Pau Casals y al mundo coblístico. Por ejemplo, en la carta del 23 de mayo de 1893, dirigida por el Conde de Morphy, se hace referencia a un cuarteto de cuerdas compuesto por el joven Casals e interpretado ante la reina María Cristina (pág. 52); la felicitación de Vincent d’Indy por la Sardana de Sant Fèlix, interpretada en París en 1930 (26 de mayo de 1930, pág. 195); y numerosos apuntes en torno a la orquestación de su hermano Enric Casals e interpretación de El Pessebre en una gran cantidad de ocasiones. Y, también en 1971, aparecen algunas menciones sobre el Himno de las Naciones Unidas.

Por otra parte, la edición viene acompañada de un denso aparato crítico que contextualiza con precisión cada documento, facilita la comprensión del lector y destaca sus implicaciones históricas y personales. El resultado es una impresionante labor filológica reflejada en centenares de notas a pie de página -posiblemente más de un millar- que aportan datos, referencias y matices imprescindibles. Curiosamente, sin embargo, Acantilado ha optado por numerarlas por página en lugar de seguir una numeración continua, un detalle que dificulta cuantificar su alcance, pero que no menoscaba su valor. También cabe señalar que, pese a la elevada calidad de la edición, es lamentable que no se haya publicado también en catalán, hecho especialmente significativo si se tiene en cuenta la centralidad de esta lengua en la correspondencia recogida. Además, la publicación coincidió casi en el tiempo con el estudio de Pepe Reche dedicado a la Orquesta Pau Casals, un trabajo que dialoga de forma muy pertinente con este epistolario, sobre todo en lo que respecta a las cartas intercambiadas con Joaquim Pena, secretario de la orquesta y figura clave en el proyecto musical y social que Casals impulsó desde Barcelona.

En definitiva, Querido Maestro se presenta como una auténtica mina para el curioso: un conjunto epistolar rebosante de matices y hallazgos que permite escuchar, casi como si uno estuviera presente, la voz viva de Pau Casals y de quienes se dirigieron a él. Entre líneas se despliega un retrato poliédrico de su carácter, de su pensamiento, de sus afectos y de la firmeza con que abrazó el arte y la causa humana. Cada misiva abre una ventana a los entresijos culturales del siglo XX, filtrados por la mirada irrepetible de un creador de talla moral y artística excepcional. La meticulosa labor de Anna Dalmau y Anna Mora al reunir, ordenar y verter al castellano este copioso intercambio ha cristalizado en un volumen que rebosa detalles deliciosos y que se convierte en lectura imprescindible para quienes deseen comprender, a un tiempo, la música clásica, la historia reciente y la figura ejemplar de Casals.

Albert Ferrer Flamarich

 

“Querido maestro”. Correspondencia de Pau Casals (1893-1973).

 Anna Dalmau y Anna Mora (edición y traducción).

Acantilado, Barcelona, 2024. 703 páginas.

ISBN: 978-84-19958-26-6

73
Anterior #Lecturasdeverano #Contrapunto / Entrevista con ANDRÉS AMORÓS
Siguiente La Quincena Musical clausura su 86 edición con dos grandes orquestas europeas

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_2_202507_DVD_38068_Dynamic_ZoraidaDiGranata
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBC_Lat_5_202507_DVD_BAC226_BelAir_JustDance
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBC_Lat_6_202507_CD_Naxos_8.573703_Petrassi
FBC_Lat_7_202507_CD_Naxos_8.574621-22_Adam
FBC_Lat_8_202507_CD_Naxos_8.579172_Parole
FBC_Lat_10_202507_CD_Naxos_8.579176_Daqun
FBC_Lat_9_202507_CD_Naxos_8.574679_Weinberg
FBC_Lat_1_202507_CD_Naxos_IBALP003-04_Biret