Música clásica desde 1929

Novedad Libros / Historia de la gran música para piano... y otros instrumentos de teclado

14/06/2021

Pedro González Mira ha sido redactor jefe de RITMO, donde ha publicado cientos de críticas de conciertos y discos, además de múltiples ensayos y varias decenas de trabajos. En esta nueva etapa ha publicado tres libros en la editorial Almuzara: Jesús Villa-Rojo, a través de sus discos y los aclamados Eso no estaba en mi libro de Historia de la Música y Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ópera, al que se suma ahora el que en parte puede completar la trilogía con los dos anteriores, Historia de la gran música para piano... y otros instrumentos de teclado.

Un viaje, en fin, por la historia de la música para piano, desde las primeras espinetas a los teclados más complejos, desde Bach hasta la penúltima modernidad, plagado de arte y pasión y escrito por uno de los críticos musicales de referencia.

Estas páginas son un regalo para aquellos que se interesen por la música para piano y sus autores.  Un regalo repleto de emociones musicales que repasa las creaciones  más importantes y emblemáticas del género. Más allá de la historia del propio instrumento, con certeza el que más y mejor música nos ha legado, el autor nos guía a través del «pianismo» de Mozart y de románticos como Chopin, Liszt o Brahms, con Beethoven y Schubert como eje central, pero sin dejar de mirar hacia los necesarios orígenes: Cabezón, Frescobaldi, los Couperin, Domenico Scarlatti y, naturalmente, Bach. No solo como antecesores de derecho sino como portadores de verdades musicales transmisibles al teclado moderno desde sus viejas consolas instaladas en los grandes órganos y los más domésticos clavicémbalos.

Páginas que miran hacia la modernidad de Debussy, Albéniz o Ravel, sin olvidar al «mestizo» Gershwin o al padre de la música actual norteamericana, Charles Ives, analizando  su procedencia y sus fundamentos, amén de la inasible belleza de sus composiciones. A través de estas, conoceremos las distintas maneras de afrontar la creación y la personalidad de cada compositor para comprender su realidad más intangible y su propio e indeleble sello personal, algo que, sin duda, supone mucho más que una determinada manera de combinar las notas.

+ Info-Comprar

384 páginas, ilustrado

PVP: 21.95 €

Autor: Pedro González Mira

Editorial Berenice

www.editorialberenice.com

849
Anterior Crítica Libros / Propuesta para un mapa sinfónico contemporáneo (por Pedro Ordóñez Eslava)
Siguiente Crítica Libros / Beethoven desde España: estudios interdisciplinares y recepción musical

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_1_202509_770008_DVD_CMajor_Salzburg23-Nelsons
FBE_Liceu_LaGuineuetaAstuta_20250908-20250928
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBC_Lat_2_202509_811408_DVD_CMajor_TheIdiot
FBC_Lat_3_202509_811608_DVD_CMajor_TheGambler
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska