Música clásica desde 1929

Crítica Libros / Propuesta para un mapa sinfónico contemporáneo (por Pedro Ordóñez Eslava)

03/01/2021

Este aciago 2020 ha visto nacer un texto tan poco común para la bibliografía musicológica en castellano como el que nos presenta el compositor y Doctor en Música Eneko Vadillo (Málaga, 1973), autor que muestra con este libro su doble compromiso (como compositor y analista) con la creación académica contemporánea. Su objetivo no es otro que “dilucidar y rastrear algunas de esas líneas maestras y principios rectores que han operado en algunos de los/las autores/as y músicas más influyentes de este siglo, potenciando la explicación de los modelos (formales/tímbricos) más que los sistemas armónicos”.

Si la primera sección del libro (19-29) nos acerca de manera introductoria a un posible estado de la cuestión no sólo historiográfico sino también teórico y conceptual, revelando una nómina de “obras fundamentales” (en la que incluye una de su propia firma, Stella -2005-, junto a Jeux -1913- de Debussy o Arcana -1927- de Edgar Varèse), la segunda sección (31-134) repasa de manera breve y taxonómica algunas de las figuras creativas más significativas del repertorio académico canónico, circunscrito fundamentalmente a la órbita francesa. Aquí encontramos la “imagen sonora” de Debussy (35) o la saturación de Raphaël Cendo (54-59), junto a perfiles como el de Alberto Posadas (50-54) (que sirve a Vadillo para ilustrar la aplicación de modelos fractales exógenos, dejando de lado quizás la relevancia pionera en España de Francisco Guerrero).

Un brevísimo capítulo (127-135) sirve al autor para establecer que “las dos corrientes principales son las que se decantaron por el atonalismo en su vertiente dodecafónica (serialismo) y, por otra, aquellos otros compositores que [...] no renunciaban a estructuras y soluciones que podían ser extensiones o préstamos de procedimientos de la música tonal” (129).

Vadillo se detiene en la tercera sección (135-329), de manera pormenorizada y profusamente glosada con análisis e ilustraciones de elaboración propia, en piezas como Symphonies of Wind Instruments (1920) de Stravinsky (135-152), Cosmatesco (1996) de Luis de Pablo (225-248), Feria (1997) de Magnus Lindberg (249-288) y Stella (2005), escrita por el autor (289-329). Desde aquí, Vadillo abunda en conceptos analíticos de gran interés y tan ilustrativos como “teselación” (236 y ss.), demostrando su utilidad para comprender el hecho orquestal en los siglos XX y XXI.

Más allá de detalles ortotipográficos y de redacción que hubieran sido fácilmente subsanados con una revisión más exhaustiva, este libro, siendo de obligada consulta, nos deja con la avidez que suelen provocar los proyectos bibliográficos ambiciosos. 

por Pedro Ordóñez Eslava

El sinfonismo en los siglos XX y XXI
Autor: Eneko Vadillo
Prólogo de Tomás Marco
Visión Libros, 396 páginas


www.visionlibros.com

710
Anterior Crítica Libros / Un brindis por Bach y Hindemith - por Gonzalo Pérez Chamorro
Siguiente Novedad Libros / Historia de la gran música para piano... y otros instrumentos de teclado

Publicidad

FBE_CNDM_20251101
FBE_LAuditori_07_TarifesPlanesJoves_20251027-20251102
FBE_Ibermusica_Abonos_20251017
FBE_TeatroZarzuela_PotosiSubmarino_20251030-20251129
FBE_ABAO_AdrianaLecouvreur_20251101-20251130
FBE_Maestranza-LucreziaBorgia_20251101-20251130
FBE_OrquestaCordoba_20251008-20251108
FBE_TeatroCervantesMalaga_TempLiricaXXXVII_20251017-20251217
FBC_Lat_1_202511_DVD_769808_CMajor_LeNozzeFigaro
FBC_Lat_2_202511_DVD_ACC20681_Accentus_Rachmaninoff-Chailly
FBE_Liceu_Akhnaten_20251009-20251029
FBC_Lat_5_202511_DVD_OA1386D_OpusArte_Wonderland-Ballet
FBC_Lat_4_202511_DVD_2.110779_Naxos_GiulioCesareEgitto
FBC_Lat_3_202511_DVD_38067_Dynamic_DonPasquale