Presentada antes del verano la nueva temporada del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), con los precios más asequibles de entradas y abonos de cualquier temporada musical de alto nivel, hablamos con su director, Francisco Lorenzo, que afirma “importarles construir una programación diversa, que incorpore voces nuevas y distintas, y que refleje la riqueza de una sociedad plural; esa es la verdadera función de un centro de difusión musical como el nuestro”.
En la temporada 25/26 del CNDM se cumplen 16 años con cerca de 3.000 conciertos celebrados hasta la fecha… Sin duda, una cifra que habla por sí sola...
Desde su creación en 2011, el Centro Nacional de Difusión Musical se ha consolidado como un eje vertebrador de la vida musical española, con una presencia territorial amplia, un fuerte compromiso con nuestro repertorio musical y una apuesta decidida por la creación contemporánea. Más allá de los números, diría que lo más importante es haber contribuido a enriquecer el tejido artístico de nuestro país, dar visibilidad a las nuevas generaciones de intérpretes y compositoras, y acercar la música a públicos diversos, también a través de nuestras actividades pedagógicas.
Hablemos de los artistas residentes: el compositor Georg Friedrich Haas, el pianista Pierre-Laurent Aimard y el conjunto barroco Vespres d’Arnadí, que celebra su vigésimo aniversario. ¿Por qué estos?
Los tres representan diferentes facetas de lo que el CNDM defiende: excelencia, compromiso artístico y búsqueda de nuevos caminos. Georg Friedrich Haas es uno de los grandes referentes de la música actual, con una obra muy personal, arriesgada y profundamente humana. Pierre-Laurent Aimard es un intérprete prodigioso, con una mirada única sobre la creación contemporánea, el repertorio y la pedagogía. A lo largo de su residencia en el CNDM, podremos apreciar sus múltiples facetas como intérprete a solo, músico de cámara, solista con orquesta y acompañante en el Ciclo de Lied. Y Vespres d’Arnadí, con Dani Espasa al frente, una de las formaciones barrocas españolas más sólidas del panorama europeo. Será un placer celebrar con ellos sus 20 años de trayectoria con diversos proyectos de gran envergadura en torno a Alessandro Scarlatti, entre otros.
Los ciclos estables son algunas de las joyas del CNDM, como el Ciclo de Lied, el Liceo de Cámara o Universo Barroco… Pero tenemos este año también varios proyectos con la JONDE, el nuevo ciclo Universo Shostakovich o el homenaje a Montserrat Torrent por su 100 aniversario...
La temporada 25/26 quiere ser, por un lado, fiel a nuestros ciclos más consolidados (que son el corazón de la programación) y, por otro, sensible a nuevos horizontes. La colaboración con la Joven Orquesta Nacional de España se renueva con dos programas apasionantes, uno de ellos junto a miembros de la prestigiosa Klangforum Wien para abordar In vain de Haas. El ciclo Universo Shostakovich, en el que ya hemos vendido más de 600 abonos, nace para conmemorar los 50 años de la muerte del compositor, con la integral de sus Cuartetos de cuerda a cargo del Cuarteto Casals. Y, por supuesto, es un honor rendir homenaje a una figura única como Montserrat Torrent, pionera de la música de órgano en nuestro país, en el año de su centenario. En 2026, la recibiremos junto con grandísimos organistas que fueron sus alumnos, como David Malet o Juan de la Rubia, entre otros.
¿Dónde están sus must de la nueva temporada, lo que para usted es “sí o sí”?
Siempre es difícil elegir, pero hay momentos que serán verdaderamente especiales. Uno de los grandes alicientes de esta temporada es comprobar la solidez y proyección internacional de nuestros artistas y agrupaciones españolas. Destacaría, por ejemplo, los proyectos de Vespres d’Arnadí, grupo residente de la temporada; el regreso de Los Elementos y Alberto Miguélez Rouco, con el oratorio de Scarlatti La colpa, il pentimento, la grazia; o el concierto de Navidad que ofrecerá la aclamada Núria Rial en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música. También son imprescindibles la cita con María Dueñas, una de las artistas españolas con mayor proyección internacional, o el mencionado homenaje a Montserrat Torrent. Por supuesto, el Ciclo de Lied nos ofrecerá momentos únicos, como las visitas por primera vez en la programación de Barbara Hannigan, Marina Rebeka o Benjamin Bernheim. Y a ello se suman citas muy esperadas, como el estreno por parte de Spanish Brass de las obras de las 12 artistas que formaron parte del primer taller de compositoras del Festival de Cádiz en su vigésimo aniversario.
¿Se han incorporado nuevas ciudades españolas o extranjeras a la programación del CNDM?
Sí, cada temporada trabajamos para ampliar nuestro alcance territorial. En la 25/26 llegaremos a 27 ciudades, fruto del trabajo conjunto con más de 130 instituciones coproductoras. Entre las nuevas incorporaciones se encuentran el Festival de Cervià (Girona) y el ciclo Músicas Históricas de Murcia. La vertebración del territorio a través de la música es uno de los ejes fundamentales de nuestra misión como unidad del INAEM, y buscamos que esta red siga creciendo, dentro y fuera de nuestras fronteras.
Finalicemos con orgullo: desde hace años, y con usted al frente, el CNDM promueve de forma muy intensa la nueva creación y la visibilidad de las mujeres compositoras.
Es un compromiso estructural. No puede haber una programación pública contemporánea sin perspectiva de género ni sin espacio para la creación viva. Esta temporada estrenamos 57 obras, 19 por encargo del CNDM, de las cuales 13 están firmadas por compositoras. Pero más allá de las cifras, nos importa construir una programación diversa, que incorpore voces nuevas y distintas, y que refleje la riqueza de una sociedad plural. Esa es la verdadera función de un centro de difusión musical como el nuestro.
por Gonzalo Pérez Chamorro
www.cndm.mcu.es
Foto: Francisco Lorenzo, director del CNDM.
Crédito: © Rafa Martín