Música clásica desde 1929

Discos recomendados de Ritmo

En esta sección encontrará los 10 discos que la revista RITMO recomienda cada mes, clasificados por meses y por su orden de recomendación del 1 al 10. Se archivan los recomendados desde junio 2011, para ver anteriores ir a "Ritmo Histórico".
Haciendo "clic" en el título de cada disco o sobre la foto, accederá a su ficha y a la crítica publicada en Ritmo y, cuando es posible, a las diferentes tiendas donde podrá adquirir el disco físico, o a las plataformas digitales desde donde podrá escucharlo en "streaming" o descargarlo online.

Ritmo Septiembre 2025 - Núm. 997

SHOSTAKOVICH: Cuartetos de cuerda completos (Volumen 2: ns. 6-12)

Cuarteto Casals.
Harmonia Mundi HMM902733.34 (2 CD)



La crítica

Bastante más que violencia desatada

Parece mentira que transcurrieran sólo 12 años entre los estrenos del Cuarteto n. 6 Op. 101 (1956) y del Cuarteto n. 12 Op. 133 (1968). Casi la mitad de la producción cuartetística de Dmitri Shostakovich se condensa en un periodo de tiempo que abarca poco más de una década. Fue un momento histórico en el que, tras la muerte de Stalin, Shostakovich se pudo soltar en parte de las correas estatales y, una vez liberado, expresar de forma más abierta su rabia. Pero los Cuartetos centrales de Shostakovich contienen bastante más que violencia desatada: la variedad de recursos estilísticos empleados, las diferentes estructuras o los juegos armónicos conducen a estas obras de cámara hacia esa imponente cima a la que, en el siglo XX, sólo había llegado Béla Bartók unos años antes con sus 6 Cuartetos.

El Cuarteto Casals ha agrupado estas 7 intensas obras maestras en un doble CD, reservando las 3 últimas entregas de la serie (Cuartetos ns. 13-15) para un solo disco con el que finalizarán su integral. Este ciclo supone además la despedida en lo fonográfico del violista Jonathan Brown, actualmente reemplazado por la magnífica solista madrileña Cristina Cordero. Este adiós cobrará aún más significado cuando nos presenten su versión del Cuarteto n. 13 Op. 138, composición en la que la viola ejerce de solista y punto álgido de aquella serie de 6 conciertos con las que el Cuarteto Casals ofreció el ciclo completo DSCH en Barcelona (l’Auditori, 2023-2024), antes de las sesiones de grabación.

Si algo dejan claro estos 2 CD del Cuarteto Casals es que estos 12 años de Shostakovich no simplemente reflejan la violencia antes mencionada. Con estas obras de cámara, Shostakovich inventa el heavy metal antes de que este género nazca (espero que a nadie irrite la boutade), pero ante todo el Cuarteto Casals destaca cómo el compositor ruso emplea unos muy sólidos cimientos musicales. Destaca, por ejemplo, la claridad expositiva de la escala de 12 notas que aparece en el Moderato inicial del n. 12 Op. 133, un movimiento más cromático que verdaderamente serial. O también, el inmenso adagio que sigue al Allegretto Furioso del n. 10 Op. 118, una passacaglia que no esconde sus raíces barrocas. O por qué no, la arquitectura del n. 11 Op. 122, escrito en 7 movimientos disímiles en lo formal y muy breves, que de manera milagrosa se mantienen unidos cuando los intérpretes logran ese clima neblinoso que sincroniza las 7 partes. O la solemnidad casi bachiana del coral que aparece tras el mordaz primer movimiento del n. 7 Op 108.

El autobiográfico n. 8 Op. 110 es el más célebre de los 15 Cuartetos y la obra en la que en más ocasiones aparece el motivo DSCH (repetido hasta la náusea, sin que se perciba que sobra ni uno solo de esos estribillos). El n. 8 es la media, la mediana y la moda de la curva cuartetística de DSCH. Se ha convertido en el latido de la serie y el Cuarteto Casals lo sabe. Quizá por eso nos entrega una versión salvaje cuando toca y desoladora cuando también lo exige.

Daniel Pérez Navarro

172
Anterior HOSOKAWA: Futari Shizuka (The Maiden from the Sea); Ceremony
Siguiente CARRETERO: Renacer