Música clásica desde 1929

Discos recomendados de Ritmo

En esta sección encontrará los 10 discos que la revista RITMO recomienda cada mes, clasificados por meses y por su orden de recomendación del 1 al 10. Se archivan los recomendados desde junio 2011, para ver anteriores ir a "Ritmo Histórico".
Haciendo "clic" en el título de cada disco o sobre la foto, accederá a su ficha y a la crítica publicada en Ritmo y, cuando es posible, a las diferentes tiendas donde podrá adquirir el disco físico, o a las plataformas digitales desde donde podrá escucharlo en "streaming" o descargarlo online.

Ritmo Enero 2025 - Núm. 990

RAFF: Sansón (drama musical en tres cuadros y cinco actos)

Magnus Vigilus, Olena Tokar, Robin Adams, Christian Immler, Michael Weinius; Coro del Teatro de Berna;
Orquesta Sinfónica de Berna / Philippe Bach.
Schweizer Fonogramm SF0016 (3 CD)



La crítica

MÁS VALE TARDE QUE NUNCA

Protegido por Mendelssohn y después por Liszt, de quien llegó a ser su secretario personal, el compositor germano-suizo Joachim Raff (1822-1892) es recordado hoy más por parte de su producción sinfónica (sobre todo su Sinfonía n. 5 “Leonora”) que por una notable producción operística. Revolucionario, al asociarse al Zukunftsmusik de admiración wagneriana y, posteriormente, vilipendiado como traidor al distanciarse de Liszt y la Nueva Escuela Alemana, su música encaja en un ecléctico romanticismo burgués que, pese a demostrar pericia melódica, direccionalidad y pulso interno, no tuvo continuidad.

Nunca interpretada durante su vida y grabada aquí, por vez primera, tras su estreno absoluto en Weimar en 2022, la ópera Sansón, fechada en 1857 y con un meritorio libreto del compositor, es su creación más cercana al arioso Musikdrama wagneriano tras conocer al compositor de Leipzig durante el estreno de Lohengrin que dirigiera Liszt en Weimar en 1850. Fiel a su eclecticismo, Raff equilibra el discurso escénico en tres cuadros y cinco actos con escenas de ballet en el último, característica propia de las creaciones de Meyerbeer, sobre todo Los Hugonotes y El Profeta, inscritas en la Grand Opera francesa del momento. Pese al ímprobo esfuerzo de la síntesis entre dos paradigmas operísticos opuestos, la progresiva toma de distancia de la estética wagneriana y ante el exitoso estreno en Weimar del Sansón y Dalila de Saint-Saëns, Raff, pese a mostrar cierto orgullo por la ambientación y precisión histórica de la trama, así como una descripción humana de los roles principales exponiendo sus fortalezas y debilidades, terminó por abandonar la ópera.

Empleando fanfarrias y marchas a modo de leitmotiv unificador, Raff transmite con una fluida tensión escénica la violencia del imponente primer acto mediante una nutrida orquestación, el papel del coro y una declamación wagneriana en forma de arias, algunas en dúo como el de Abimélec y Dalila en el segundo acto o el de la extendida escena amorosa que enmarca el tercer acto entre Sansón y Dalila. El cuarto acto, el de la traición y captura de Sansón, y el quinto, vuelven a la tensión inicial.

Con un elenco más que notable, entre el que cabe reseñar el papel de Olena Tokar como Dalila y el de Christian Immler como sumo sacerdote, Magnus Vigilius como Sansón no brilla tanto como sus pares por sus problemas de dicción y prestancia. El resto del elenco con Robin Adams como Abimélec o Michael Weinius como Micha es igualmente notable. La excelente prestación de la Orquesta Sinfónica de Berna, junto con el Coro del Teatro de Berna, dirigidos por Philippe Bach, logran una interpretación eléctrica que, no solo no decae en tensión, sino que es rica en dinámicas y matices registrados en una grabación ejemplar, realizada mediante crowdfunding, que se presenta en un cofre de lujo de tres discos con un extenso ensayo y un minucioso libreto que bien hace justicia a la que bien pudiera ser la mayor creación de Raff.

Justino Losada

72
Anterior BRAHMS: Sonata para piano n. 1 Op. 1. SCHUBERT: Fantasía Wanderer D 760
Siguiente RÓZSA / BARTÓK: Conciertos para violín y orquesta