Música clásica desde 1929

 

Críticas seleccionadas de conciertos y otras actividades musicales

 

Crítica / 300 aniversario de Il cimento dell'armonia e dell'inventione vivaldiano - por Luis Suárez

Tarragona - 05/10/2025

La Franz Schubert Filharmonía empieza la temporada 2025/6 con un aniversario tricentenario, la publicación de “las Cuatro Estaciones” de Vivaldi: publicadas como Op.8 en 1725, dentro de la colección que se tituló "Il cimento dell'armonia e dell'inventione" (El Concurso entre la Armonía y la Invención). Salvo las Cuatro Estaciones, no se compusieron como un conjunto, aunque sin duda son excelentes ejemplos del arte maduro de Vivaldi.

María Florea al frente del conjunto de cámara forja lecturas detalladas que alcanzan su máximo esplendor, donde incluso los pequeños detalles pictóricos del soneto programático que Vivaldi (probablemente) proporcionó para estos conciertos emergen con una viveza inusual. Utiliza un grupo de bajo continuo amplio y activo, donde el Ensemble es un instrumento notablemente flexible.

Su tratamiento de las elaboradas cadencias plagales en el primer movimiento del concierto de "Primavera" es notable: logra distinguir las diferencias evidentes en la forma en que otros líderes acentúan estos dos acordes. Florea nunca centra la atención en su propia interpretación de violín, y hay momentos en los que se desearía un papel virtuoso más activo. Pero esta es, en general, una lectura ágil y fresca de algunas obras muy conocidas. las interpretaciones poseen el brío y el brillo que Vivaldi hubiera deseado para estos pintorescos conciertos, y los músicos se esfuerzan al máximo por recrearlas tal como se habrían escuchado a principios del siglo XVIII. Se presta especial atención a los sonidos de la naturaleza que Vivaldi imitó en su partitura e indicó en la poesía publicada, con cantos de pájaros, aplausos y zapateos rústicos, y otros efectos extraordinarios añadidos para realzar la pintura escénica.

Se escoge a Bach con dos obras maestras, realmente hermosas. El “Concierto para dos violines y orquesta, BWV 1043” y  el “Concierto para violín, oboe y orquesta, BWV 1060R” De nuevo estaca la maestría solista de M. Florea, donde en su interpretación se percibe la energía virtuosa de la escuela italiana contemporánea sin la crudeza, y hay un sentido de juego en su creación musical que uno intuye que Bach habría adorado; interactúa maravillosamente con sus colaboradores, Miguel Ángel Castillo en el concierto para dos violines y su Pau Roca, produciendo un cautivador sonido barroco de oboe en el hipotético, pero convincente, del “Concierto para violín y oboe en do menor”. El Ensemble apoya a los solistas con agilidad en las curvas de alta velocidad.

Florea toma prestados los tempos rápidos (en los movimientos exteriores) y la agilidad del arco de los músicos con orientación histórica con buenos resultados, y sus movimientos lentos son genuinamente intensos; utiliza eficazmente la fuerza de un solo intérprete por parte como parte de su concepción camerística general de la música, que es vivaz y variada; también hay numerosas interacciones interesantes con el bajo continuo. Se trata de interpretaciones expresivas que atraerán a oyentes de todo tipo en este bello programa de obras populares del Barroco.

Luis Suárez

 

Auditori del Casal Cultural (La Pobla de Mafumet), Tarragona.

J.S. Bach: “Concierto para dos violines y orquesta, BWV 1043”. “Concierto para violín, oboe y orquesta, BWV 1060R” A. Vivaldi: “Las Cuatro Estaciones”

Miguel Ángel Castillo, violín. Pau Roca, oboé
Franz Schubert Filharmonía. María Florea, violín y director

54
Anterior Crítica / Sobresalientes voces femeninas - por José Antonio Cantón