Música clásica desde 1929

 

Críticas seleccionadas de conciertos y otras actividades musicales

 

Crítica / ¿Qué sabemos del Kornyx y las cornas? - por Ramón García Balado

Santiago de Compostela - 22/07/2021

Concierto entre páginas de óperas barrocas, un detalle de Ottorino Respighi y los sonidos ancestrales reivindicados por el investigador de instrumentos, muchos recuperados del olvido y  reinventados en lo posible, Abraham Cupeiro, artista que se ofrece con soltura a semejantes aventuras, llegaban en cascada instrumentos de los que prácticamente no se conservaba más que una noticia diluida en la memoria de los indagadores o en los creadores de relatos en la  cuerda floja de lo puramente imaginario. El Kornyx, uno de esos artefactos, se convirtió en bandera al lado de otros con los que se maneja con soltura y flexibilidad. Un instrumento que le facilitó la experiencia de probar con uno descubierto en las frondas boscosas, en Tintignac, en 2004.  La corna, de la que se escucharon tres tocatas,  de las que el intérprete acude a la recuperada por Carlos Tallón.

Cupeiro es artista que ha conseguido marcar un espacio único y personal, que le facilitó afortunados encuentros con profesionales de la música, quienes descubrieron  posibilidades de indagar sobre nuevos espacios sonoros, desde el acordeonista Vadzim Yukhonevich a Wladimir Rosinsky, quien le dedicó el Concierto Misterio o La RFG, le prestó atenciones para el registro Os sons esquecidos.

Las tocatas de de corna, se escuchaban en arreglo de C.Vázquez, quedándose A. Saavedra otras tres piezas bajo el título de Armenia, que para el intérprete, pocos lugares del mundo reflejan tantos matices como la antigua Armenia, cuna de civilizaciones y paso entre Europa y Asia. Es el duduk su instrumento más emblemático, capaz de trasmitir la emoción sin filtro y de poner voz a un código musical que sintetiza el encuentro entre dos mundos. Oriente y Occidente  en un verdadero crisol de culturas. Costa Atlántica- Matthiew Ward, puso voz en canto, un estilo de folk singer, para la pieza con tal título-  resume en su conjunto una amalgama de cuernos de pastor, gaitas, bombardas o instrumentos de la edad de  bronce- una genuina banda sonora-, El Karnyx resulta una forma de trompa céltica con recursos de reclamo para una tropa enardecida, en una especie de llamada bélica, entre las tribus célticas. Una representación se encuentra en un caldero encontrado al norte de Jutlandia , en 1891 y que se conoce como caldero de Gundestrup

Una primera parte con clásicos barrocos desde una suite tomada en préstamo de la ópera de Haendel  Alcina, aludiendo a ese  mundo de fantasía de maga seductora y cruel y que tuvo continuidad  en The Fairy Queen, de Henry Purcell, con algunos fragmentos escogidos. La Reina de las hadas, espectáculo representativo del estilo semiópera en la que maneja bastantes de los elementos utilizados anteriormente en otros trabajos para la escena. En su fundamento, la imaginación del texto realizado por E.Settle, que nos lleva al Shakesperare de A Midsummer Night´s Dream.

Jean Philippe Rameau, en parecida selección a partir de Dardanus, las llamadas Tragedias Líricas, en las que recibiría el apoyo de Jean-Joseph Le Riche de La Pouplinière, quien le encargaría la dirección de la orquesta que acababa de fundar. Dardanus (1739), es punto de continuación con respeto a Hipolyte, sobre un libreto confiado a Charles-Antoine Leclerc de La Bruère, que curiosamente sería motivo de permanentes sarcasmos, por la sobresaturación de imágenes dentro de una fábula heteróclita. De nuevo una exhibición de grandes fastos versallescos, en el desarrollo de nueve actos completos que no gozaría de un estreno afortunado. Unas oberturas de puro encadenamiento al estilo de suite, en despliegue de danzas características como preámbulo.

Ottorino Respighi en una obra resultona como Gli Ucelli (Los pájaros), suite para pequeña orquesta, de quien se maneja a gusto en otras  como Las fiestas romanas o La Boutique fantasque, un ballet para Leónidas Massine. En esta oportunidad, recurre con soltura a piezas para el teclado de compositores del XVII y del XVIII, a los que concede un libre vuelo imaginario, aludiendo al mundo de los pájaros, en los que asoman detalles de Bernardo Pasquiini o el celebrado Jean Philippe Rameau. Un verdadero alarde del dominio del pastiche.

Ramón García Balado    

 

Abraham Cupeiro. Real Filharmonía de Galicia / Paul Daniel.

Obras: piezas de instrumentos antiguos, Haendel, H.Purcell, J.P.Rameau y O.Respighi

Igrexa de San Martiño Pinario, Santiago de Compostela

Foto © Xaime Cortizo

560
Anterior Crítica / Al filo de un precipicio (Cuartetos Quiroga & Jerusalem) - por Javier Extremera
Siguiente Crítica / Unas bodas demasiado locas - por Marc Busquets Figuerola