Música clásica desde 1929

Se estrena en el CNDM Didone Abbandonata, ópera del XVIII que entrena a la inteligencia artificial

05/05/2025

El próximo domingo 11 de mayo, la programación del ciclo Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) acoge el estreno en tiempos modernos de Didone abbandonata de Baltasar Galuppi, una obra fundamental del patrimonio musical que situó a España en el centro de la música europea en el siglo XVIII. Nereydas, bajo la dirección de Ulises Illán, será la encargada de dar vida a una ópera que fue presentada en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid en 1752 bajo la supervisión del célebre castrato Farinelli. Este nuevo proyecto científico del Instituto Complutense de Ciencias Musicales ha permitido recuperar y poner al alcance del público otro tesoro del patrimonio musical español. El estreno en tiempos modernos de esta ópera, en versión concierto, tendrá lugar en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música. Posteriormente, el 28 de junio, esta producción clausurará el Festival de Música Antigua de Potsdam, en Alemania.
 
El concierto será todo un acontecimiento musical por tres motivos principales. En primer lugar, supone el estreno en tiempos modernos de una ópera fastuosa en la que participaron grandes talentos de la época: el poeta Pietro Metastasio, el compositor Baltasar Galuppi y el castrato Farinelli. En segundo lugar, por la innovación en la recuperación de la partitura, con la que se ha entrenado la  inteligencia artificial para el reconocimiento grafológico de manuscritos musicales. Y, en tercer lugar, junto a Nereydas, intervendrá un reparto de primer nivel artístico, especializado en la interpretación históricamente informada, con  Natalie Pérez, el sopranista Federico Fiorio, Alexandra Tarniceru, Zachary Wilder, Filippo Mineccia y Natalia Labourdette, todos ellos bajo la dirección de Ulises Illán.
 
La reposición de esta obra es posible gracias a REPERTORIUM, un innovador proyecto financiado por la Unión Europea que aprovecha la inteligencia artificial (IA) para proteger y dar vida a las obras maestras musicales olvidadas de Europa. La edición de la ópera ha sido una oportunidad única para entrenar modelos de inteligencia artificial para el reconocimiento óptico de la notación musical (OMR, por Optical Music Recognition) con manuscritos musicales del siglo XVIII. La transcripción automática de la música gracias al OMR encierra un potencial enorme como apoyo a la investigación y como acelerador del conocimiento y la difusión del patrimonio musical europeo. Este proyecto está desarrollando la inteligencia artificial más avanzada, versátil y precisa hasta la fecha para la transcripción de partituras orquestales manuscritas. Gracias a ello, será posible abordar proyectos de digitalización que, por su volumen, habrían resultado inabordables por medios tradicionales. 
 
Una historia de empoderamiento femenino

Apodado “Il Buranello” por su lugar de nacimiento en la isla de Burano (Venecia), Galuppi logró plasmar en su música personajes con gran profundidad y matices, sin renunciar a su inconfundible claridad melódica. En el caso de Didone, en su versión de 1752, retrata la vulnerabilidad de la protagonista de manera atemporal y profundamente conmovedora. A través de su música, se percibe la dualidad entre la reina y la amante, entre la mujer poderosa y la enamorada herida. Por ejemplo, la fiereza del aria “Son regina e sono amante”, en la que la protagonista se afirma en el primer acto como una monarca independiente y empoderada, contrasta con “Ah, no lasciarmi, no” en el centro de la ópera, donde vemos a una mujer ensimismada y suplicante.

La historia de Dido –amor, traición y resiliencia– es universal, y su poder femenino sigue siendo relevante hoy en día. La ópera narra la historia de la reina Dido (protagonista de la ópera), fundadora de Cartago, que se enamora de Eneas, héroe superviviente de la conquista de Troya (protagonista de la Eneida). Sin embargo, Eneas responde al llamado de los dioses para fundar una nueva ciudad (Roma) y abandona a Dido, que pasa gran parte de la ópera debatiéndose entre sus sentimientos y el deber de gobernar.

Manuscritos y tecnología, inteligencia artificial y humana

El manuscrito original de la versión de Didone que se ha empleado como fuente principal para esta recuperación histórica se conserva actualmente en la Biblioteca del Palacio de Ajuda, en Lisboa (Portugal). A pesar de que en la portada no se especifica su origen, sabemos que es la versión compuesta para la corte española porque coincide con el libreto de Metastasio publicado para las representaciones madrileñas de 1752 y porque difiere de la música conservada para las otras dos versiones de Galuppi. Además, se ha podido cotejar con otra fuente parcial conservada en la Biblioteca del Conservatorio Real de Bruselas. Experimentos de inteligencia artificial para la atribución de autoría han confirmado la mano de Galuppi.

Para la edición de la partitura que se interpretará en el Auditorio Nacional de Música se ha reunido un equipo científico y artístico de primer nivel. Se han utilizado las arias de la ópera que fueron digitalizadas y analizadas como parte de un corpus de 3.000 arias de ópera del siglo XVIII por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales en el marco del proyecto DIDONE. El proyecto DIDONE. Las fuentes de la música absoluta: Rastreando las emociones en la ópera italiana del siglo XVIII ha sido financiado por un Advanced Grant del Consejo de Investigación Europeo y sus resultados están disponibles en arias.didone.eu. El equipo editorial del Instituto Complutense de Ciencias Musicales ha completado la partitura copiando y editando los recitativos y las piezas puramente instrumentales de la ópera.

La partitura ha sido revisada y corregida por los editores Ana Llorens y Álvaro Torrente, ambos profesores de la Universidad Complutense de Madrid, que han buscado garantizar la fidelidad a las fuentes manuscritas de la obra.

84
Anterior La juventud y la maestría del chino Zhiquan Wang deslumbran en el Premio Jaén de Piano
Siguiente Lo imprevisible: temporada 25/26 del Gran Teatre del Liceu

Publicidad

FBE_CNDM_20250430
FBE_Ibermusica_Dudamel_20250422
FBC_Lat_1_202505_DVD_2.110778__Naxos_Piano
FBC_Lat_2_202505_DVD_766708_CMajor_BalloMaschera
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_3_202505_DVD_768908_CMajor_Macbeth
FBC_Lat_4_202505_CD_8.574552-53_Naxos_BrockesPassion
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_5_202505_CD_8.574664_Naxos_Trigos
FBC_Lat_6_202505_CD_8.574647_Naxos_Faure
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_8_202505_CD_8.574614_Naxos_Liszt
FBC_Lat_7_202505_CD_8.579169_Naxos_Notker