Lo imprevisible es el concepto que articula la programación artística de la temporada 25/26 del Gran Teatre del Liceu. Un recorrido de experiencias únicas e irrepetibles que surgen del arte, el conocimiento y la ópera, siendo el Liceu el espejo del mundo contemporáneo.
Marina Abramović, autora de los dibujos creados especialmente para el libro de temporada del Liceu, es la artista visual de la programación artística y lleva sobre el escenario una de sus obras más audaces y provocadoras: Balkan Erotic Epic.
Abramović y otras cinco voces consolidan la quinta edición del Liceu de les Arts. El artista plástico Santi Moix fusionará su obra con el concierto Festa criolla, un viaje a las raíces musicales de Latinoamérica con la dirección musical de Jordi Savall. La obra del artista visual Joan Jonas y los textos de Enric Casasses, poeta en residencia del Liceu durante la temporada, colaborarán en la creación de un bestiario contemporáneo en el concierto Bestiari, a partir de nuevas creaciones. El artista de performance y fotógrafo Liu Bolin sorprenderá con su serie Camuflajes urbanos, en la que se pinta a él mismo con el propósito de integrar su imagen en un decorado común, y después se fotografía. Las exposiciones del escultor Gonzalo Guzmán y de la artista visual Eulàlia Valldosera completan esta programación interdisciplinar.
Esta temporada el Liceu celebra los 25 años del Petit Liceu , un proyecto que nació con el objetivo de acercar la ópera a los más pequeños y que se ha convertido en el embrión del proyecto educativo LiceuAprèn.
La gran novedad de la temporada es el retorno de Liceu OPERA+. La plataforma de retransmisión digital del Liceu vuelve con novedades y la tecnología más avanzada, ofreciendo una experiencia inmersiva y accesible para todos.
El repertorio se distingue por su combinación de variedad y carácter, con cinco nuevas producciones (cuatro óperas y una danza), dos de ellas lideradas por el Liceu. El primero es el estreno mundial de la nueva producción de Bárbara Lluch de Tristan und Isolde de Wagner. El debut mundial de Lise Davidsen como Isolde es uno de los momentos más esperados en el panorama lírico mundial. Con Susanna Mälkki en la batuta, el título promete unas funciones inolvidables que subrayan el Liceu como templo wagneriano por excelencia.
La segunda nueva producción lleva el sello de Marta Pazos , quien propone una versión de Le nozze di Figaro de Mozart. El título se completa con la dirección de Giovanni Antonini, una de las batutas más aclamadas hoy en día y las voces de Sara Blanch y Konstantin Krimmel.
La temporada se inaugurará el 22 de septiembre con la nueva coproducción de La zorrita astuta de Janáček con la propuesta escénica de Barrie Kosky y las voces principales de Peter Mattei, Elena Tsallagova y Paula Murrihy. Dos días antes, el 20 de septiembre, el título se estrena con una función exclusiva del programa Ópera entre generaciones. Para celebrar los 25 años del Petit Liceu, La zorrita astuta, primer título de la temporada, se ofrece con entradas a mitad de precio respecto a una ópera escenificada convencional, en todas sus funciones.
Antes de la inauguración de la temporada, el Liceu volverá a Montserrat con una propuesta de excepción: el sábado 6 de septiembre a las 21 h, la Orquesta y el Cor del Liceu, bajo la dirección de Josep Pons , interpretarán la Sinfonía num. 2 en do menor Auferstehung (Resurrección) de Gustav Mahler en el Festival de Música del Milenario , en la Basílica de Santa María de Montserrat. Esta nueva cita musical abordará un viaje intenso y sobrecogedor del alma, de la muerte a la resurrección, con una de las partituras más monumentales de la historia de la música, donde Mahler combina solistas, corazón y orquesta con una fuerza dramática excepcional.
La temporada 2025/26 será una de las más significativas para la Orquesta Sinfónica del Liceu por ser la culminación de un largo y extraordinario proyecto de Josep Pons. El maestro cierra su camino como titular de la casa dirigiendo musicalmente Falstaff de Giuseppe Verdi , con una puesta en escena de Laurent Pelly que traslada la acción al siglo XX. Esta producción, que culmina con un gran espejo que refleja el público, cuenta con las voces de Ambrogio Maestri , Luca Salsi y Daniela Barcellona .
El maestro Josep Pons dirige La zorrita astuta de Janáček, Manon Lescaut de Puccini, Falstaff de Verdi y el ballet Nikinsky de Neumeier. Además, cerrará este capítulo con la finalización del integral de la obra sinfónica de Mahler, un viaje musical que empezó hace dos temporadas y que ahora alcanza su gran fin.
Uno de los estrenos más relevantes a nivel nacional en las últimas décadas: Akhnaten , la tercera parte de la trilogía operística de Philip Glass sobre figuras revolucionarias, llega al Liceu. La dirección corre a cargo de Karen Kamensek, y la producción, de Phelim McDermot. El contratenor Anthony Roth Costanzo interpreta a Akhnaten, y la mezzosoprano Rihab Chaieb es Nefertiti.
El Liceu coproduce la propuesta de Romain Gilbert de La Gioconda de Ponchielli dirigida por el maestro Daniel Oren y que llega al Teatro en febrero de 2026, con las estrellas Saioa Hernández y Ekaterina Semenchuk en el papel de Gioconda y las voces de Michael Fabiano y Martin Muehle como Enzo Grimaldo.
Uno de los grandes momentos de la temporada es el estreno en el Liceu de la producción de Àlex Ollé de Manon Lescaut de Giacomo Puccini, dirigida por Josep Pons. La gran estrella Asmik Grigorian encarna el principal rol de Manon.
Con gran expectación, llega por primera vez la producción de Christof Loy de Werther de Julio Massenet en el Liceu con dirección de Henrik Nánási. Xabier Anduaga y Matthew Polenzani interpretan a Werther, mientras que Kristina Stanek y Elmina Hasan son Charlotte.
L’elisir d’amore de Donizetti vuelve al Liceu en noviembre, dirigida por Diego Matheuz, una de las batutas más aclamadas y con las voces de Pretty Yende, Serena Sáenz, Marina Monzó (Adina), y Javier Camarena, Michael Spyres y Filipe Manu (Nemorino). La producción de Mario Gas , estrenada en 1983, sigue siendo una de las más preciadas del Teatre.
La programación cuenta con tres óperas en versión concierto y tres grandes batutas: Orlando de Händel, por primera vez en el Liceu, con Marc Minkowski; Paolo Arrivabeni dirige Semiramide de Rossini y Aci, Galatea y Polifemo de Händel se estrena en el Liceu con la batuta de René Jacobs.
En el camino de dar espacio a la nueva creación, destaca Los Stuntmen, una ópera de Nao Albet y Marcel Borràs con música original de Fernando Velázquez que cuestiona los arquetipos de la masculinidad. Un proyecto fresco, cargado de ironía y acción, que apuesta por el talento nacional. Coproducida con el Teatro Real, Teatros del Canal y el Teatre Lliure, la ópera se podrá ver en el Teatre Lliure en abril.
El relato de las producciones propias se enriquece con la quinta edición de Òh!pera , con el director Àlex Ollé al frente del proyecto. En esta temporada, Òh!pera contará con los compositores Sergi Puig, Arnau Brichs y Anna Colom; los libretistas Pablo Macho, Pol Guasch y Alicia Kopf y los directores de escena Ferran Utzet, Lucia del Greco y Marc Salicrú.
El Liceu es y seguirá siendo el templo de las grandes voces, con recitales y conciertos de excepción. Juan Diego Flórez ofrecerá un recital que promete ser inolvidable. Renée Fleming, una de las voces más admiradas del panorama operístico internacional, reafirmará su condición de leyenda viva. Pretty Yende y Xabier Anduaga, dos voces de proyección internacional, protagonizarán una velada épica. Por último, Roberto Alagna ofrecerá un recital íntegramente dedicado a Giacomo Puccini, en un homenaje vibrante al compositor italiano ya la grandeza del canto.
En danza se han programado cuatro producciones. Giselle de la Bayerisches Saatsballet; Balkan Erotic Epic, del artista Marina Abramović, comisionado con el Factory International de Manchester y el Berliner Festspiele; las coreografías del gran John Neumeier con The Hamburg Ballett en Nikinsky y la Gran Gala de Danza en el Liceu. La Nit de Sant Joan con música de Robert Gerhard y dirección de Antonio Ruz es otro de los espectáculos de danza, incluido en la programación de LiceuAprèn .
En el ámbito sinfónico, la temporada incluye 3 conciertos dirigidos por Josep Pons: la Sinfonía n.º 9 y la Sinfonía n.º 8 ‘de los mil’, que supondrán la culminación de la integral de la obra sinfónica de Mahler, y el Concierto Sinfónico en Familia, que será la celebración de la Orquesta del Gran Teatre del Liceu por los 25 años de El Petit Liceu.
Continúa el Ciclo Constelaciones con 3 conciertos en formato de cámara que pondrán el foco en músicos de la Orquesta Sinfónica en el papel de solistas.
El Proyecto educativo, LiceuAprèn, avanza en la consolidación de los nuevos proyectos iniciados en las últimas temporadas y se enfoca en la celebración del 25 aniversario del Petit Liceu con actividades y acciones especiales durante toda la temporada. Entre las novedades se encuentran Sinfónico en familia, Al cor del Petit Liceu y La jove Aïda, además de una nueva producción de Trencanous-Jazz, que esta temporada pasa a la Sala Gran.
La programación familiar también incluye La cuina de Rossini, La barcarola, Miralls, La petita flauta mágica, La Torre dels somnis, La Nit de Sant Joan, El conte de Nadal de Charles Dickens y IT Dansa.
El Liceu presenta una temporada con un presupuesto global en ingresos de 58Mn de € , una cifra superior a la de la pasada temporada, un incremento de 6,3%. Las administraciones siguen jugando un papel clave y aportan un 49% del presupuesto.
Los ingresos propios equivalen al 51% restante. El proyecto artístico tiene una partida de 15,1Mn de € y el gasto educativo y social alcanza los 1,5Mn de € , donde se incluye parte del gasto de la segunda ópera de acción comunitaria.
La nueva temporada 2025/2026 cuenta con un total de 195 funciones con 12 títulos de ópera, además de las 3 microóperas de nueva creación (Oh!pera) y la ópera Los Stuntmen (que se representará en el Teatre Lliure). Además, 16 funciones de danza con 4 espectáculos distintos (1 de ellos es una coproducción); 8 conciertos o recitales en la Sala Gran, así como 8 actividades en Foyer y otras salas.
Con una comunidad con más de 36.000 menores de 35 años, el Liceu ofrece 5 experiencias Liceunder35 Akhnaten (16/10); Balkan Erotic Epic (26/01); La Gioconda (16/02), con baile de máscaras; Werther (02/05) y Le nozze di Figaro (04/06).
Foto © www.sergipanizo.cat