Música clásica desde 1929

Programa doble en el Teatro Real con El mandarín maravilloso y El castillo de Barbazul de Bartók

24/10/2025

El Teatro Real ofrecerá, entre el 2 y el 10 de noviembre, cinco funciones de una nueva coproducción que une dos obras de Béla Bartók: el ballet-pantomima El mandarín maravilloso y la ópera El castillo de Barbazul, que se presentarán por primera vez en su escenario. 

Barbazul, personaje ancestral que Charles Perrault (1628-1703) inmortalizó, es uno de los ejes de la presente temporada, con tres distintas obras: El castillo de Barbazul, de Béla Bartók (1881-1945), Ariadna y Barbazulde Paul Dukas (1865-1935) y una versión musical dramatizada pensada para el público infantil, en una nueva producción del Real Teatro de Retiro, titulada también Ariadna y Barbazul

El castillo de Barbazul, con libreto del poeta Béla Balázs a partir del cuento de Perrault, es la única ópera del compositor húngaro y dura poco más de una hora. Para completar la velada, Christof Loy ha decidido combinarla con el ballet-pantomima El mandarín maravilloso, creando una dramaturgia que une las dos obras, centradas ambas en el poder, el misterio y las contradicciones del amor en un contexto de violencia extrema, brutal y “exterior”, en el ballet; e intimista, terrorífica e “interior”, en la ópera. 

El mandarín maravilloso, basado en el relato grotesco del dramaturgo y guionista cinematográfico Menyhért Lengyel –conocido sobre todo por sus colaboraciones con Ernst Lubitsch– tiene un argumento despiadado: en los bajos fondos de una gran ciudad, tres malhechores fuerzan a una joven a prostituirse para poder robar a sus clientes. El primero al que atacan es un viejo y repugnante libertino; el segundo, un joven tímido y pobre; y el tercero, un misterioso y excéntrico mandarín, poseído por el deseo, pero con un magnetismo desconcertante para los tres maleantes, que intentan matarlo cruelmente, asfixiándolo, apuñalándolo y ahogándolo, siempre sin éxito. Una misteriosa fuerza –¿amor, pasión, erotismo, deseo?– mantiene vivo al mandarín hasta poseer a la joven, muriendo después en sus brazos. El estreno del ballet en Colonia, en 1926, causó un estrepitoso escándalo y la obra fue prohibida posteriormente en Alemania. 

La música de Béla Bartók, que él mismo calificó de “diabólica”, tiene una frenética tensión rítmica y una orquestación rica, brutal y colorida, que evoca el ambiente sórdido del submundo marginal de una gran ciudad y describe a los personajes y sus violentas interrelaciones con una estética expresionista inspirada en las tradiciones paganas ancestrales y en las melodías folclóricas tan características de su lenguaje. 

En la dramaturgia concebida por Christof Loy, al término del ballet el amor vence a la muerte y es evocado por la quietud del primer movimiento de la obra Música para cuerda, percusión y celesta, que culmina la primera parte. 

En El castillo de Barbazulópera para dos cantantes y un actor, Judith desea conocer las inquietudes y el pasado del hombre hermético y enigmático con el que se acaba de casar. Barbazul, sin embargo, anhela redimir su culpa y enterrar sus miedos y fantasmas a través de la plenitud de un amor correspondido. Finalmente, cede y deja que Judith vaya franqueando las puertas simbólicas de su alma atormentada –su castillo–, con la condición de que no traspase la última. Al traicionar su confianza Judith penetra en las tinieblas y rompe el puente que los une… 

Bartók compuso El castillo de Barbazul en apenas seis meses, en 1911, y su atmósfera simbólica contrasta con las emociones salvajes y exacerbadas de El mandarín maravilloso. La partitura, rechazada por “irrepresentable”, fue sometida a varias revisiones hasta la última versión estrenada en 1938. La música, inspirada tangencialmente por Pelléas et Mélisande, de Debussy –más en el espíritu que en la forma– explora la prosodia de la lengua húngara y las escalas e inflexiones de melodías y canciones tradicionales. Barbazul, flemático y oscuro, está perfilado con sinuosas líneas pentatónicas, y a Judith, luminosa e impulsiva, con un parlato más cromático y atrevido. La orquestación evoca el camino hacía la oscuridad que hacen los amantes, pero todos los horrores desvelados están en el corazón de Barbazul y por eso su expresión es siempre evocadora y controlada, alejándose de los desenfrenos de El mandarín maravilloso

Para expresar este antagonismo entre el amor salvaje, animal y sin habla del ballet El mandarín maravilloso y la incomunicación de las palabras a través del canto de El castillo de Barbazul, Christof Loy introduce el Prólogo de la ópera antes del inicio del ballet, repitiéndose posteriormente ya en la partitura original de la ópera. En su primera aparición el poeta protagonista del Prólogo, aún joven, hace una loa entusiástica al teatro y a la importancia de contar las historias antiguas que siempre se repiten. En la segunda, el mismo poeta aparece ya avejentado y desencantado, expresando con menos furor, pero más vehemencia, la necesidad del poder transformador del arte. 

La escenografía diseñada por Marton Agh muestra, en El mandarín maravilloso, los suburbios inmundos y sórdidos de una gran ciudad, con casas apiladas sobre viejas pilastras en un puerto decadente; y, en el Castillo de Barbazul, la residencia de los esposos, de aparente solidez. El amor es posible en un mundo miserable e inestable y no resiste a la incomunicación en la intimidad del hogar.

Participan en el ballet Gorka Culebras (El mandarín), Carla Pérez Mora (La chica), Nicky van Cleef (Primer vagabundo), David Vento (Segundo vagabundo), Joni Österlund (Tercer vagabundo), Nicolas Franciscus (El poeta) y Mário Branco (Un libertino); y, en la ópera, el bajo Christof Fischesser (El duque Barbazul), la soprano Evelyn Herlitzius (Judith) y el actor Nicolas Franciscus (El prólogo). 

Gustavo Gimeno –que dirigió en el Real El ángel de fuego (2022), Eugenio Oneguin (2024) y un concierto protagonizado por Nina Stemme (2024)–, estará al frente, una vez más, del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real. 

Primera parte

Prólogo de la ópera El castillo de Barbazul

Ballet-pantomima El mandarín maravilloso

Primer movimiento de Música para cuerda, percusión y celesta

Segunda parte

Ópera El castillo de Barbazul

 

Foto: El castillo de Barbazul, de Bela Bartok, nueva coproducción del Teatro Real y el Theater Basel, donde se estrenó en diciembre de 2022 con mucho éxito / © Matthias Baus | Theater Basel

64
Anterior El Teatro Real se suma a las celebraciones del Día Internacional de la Ópera

Publicidad

FBE_CNDM_20251001
FBE_LAuditori_06_OBC4_SegonaSchumann_20251020-20251025
FBE_Ibermusica_Abonos_20251017
FBE_BOS_Abonos25-26_20251001_20251031
FBE_ABAO_ForzaDestino_20251001-20251031
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBE_OrquestaCordoba_20251008-20251108
FBE_TeatroCervantesMalaga_TempLiricaXXXVII_20251017-20251217
FBC_ADDA-Alicante_20251001-20251031
FBE_DonizettiOperaFestival2025_20251001-20251031
FBE_Liceu_Akhnaten_20251009-20251029
FBC_Lat_2_202510_DVD_Accentus_ACC20688_Momentum
FBC_Lat_4_202510_DVD_OpusArte_OA1393D_Gondoliers
FBC_Lat_5_202510_CD_Naxos_8.660582-83_Nerone