Música clásica desde 1929

Opinión / Los clásicos, entre el plagio y la inspiración (por Félix Grilo)

10/09/2020

El presente artículo trata de mostrar las inspiraciones e influencias que tuvieron los grandes compositores del periodo barroco, clásico y romántico musical. En algunos casos, la mera inspiración llegaba a acercarse mucho más a la figura del plagio, cuando la semejanza comparativa entre fragmentos musicales es evidente, sustancial y/o más que notable, amparándose en algunos casos bajo la nueva forma musical denominada variación. La influencia, inspiración y plagio musical acompañó a lo largo de la historia a todos los compositores, e incluso la nueva música de principios del siglo XX, denominada jazz, también sucumbió a la oscura sombra del plagio musical.

Palabras clave: Plagio, música, derechos de autor, propiedad intelectual.

Introducción

A lo largo de la historia todos los compositores han tomado ideas musicales preexistentes de sus antecesores (como fuente de inspiración), si bien en algunos casos la sorprendente semejanza sonora entre composiciones se acerca mucho más a la oscura sombra del plagio musical. 

Cierto es que en tiempos lejanos, plagiar no estaba mal visto desde el punto de vista social. El uso y toma de la expresión de una idea musical llega a ser considerado en algunos casos como un signo de respeto que denotaba prestigio. En cierta medida, haber sido copiado por un tercero demostraba sociológicamente la calidad compositiva de las obras, así como la maestría creativa del autor que había sido citado u homenajeado a través de la copia o inspiración musical.

Esta visión y panorama cambió progresivamente gracias a la revolución e invención de la imprenta a mediados del siglo XV y con las primeras leyes (como el Estatuto de la Reina Anna de 1709) se comenzó a promover y reconocer los derechos de los creadores con el objeto de frenar la producción clandestina.

La extraordinaria difusión del conocimiento musical y la revolución de los medios de comunicación propiciaron una proyección compositiva cada vez mayor. Consecuentemente, las semejanzas sonoras fueron cada vez más notables y evidentes, por el mero hecho estadístico y probabilístico. La revolución intelectual ya era una realidad. Los homenajes y citas comenzarán a dejar de estar bien vistos socialmente para dejar paso a una nueva época en la que la influencia e inspiración notable ensombrecerán el prestigio del autor o compositor.

Barroco

En el periodo barroco la música de Johann Sebastian Bach está influenciada de manera clara y evidente por las creaciones compositivas de Antonio Vivaldi. A modo de ejemplo, el “Concierto grosso” en Si menor, Nº 10, Op. 3, RV 580, para cuerda, fue adaptado por Johann Sebastian Bach para ser interpretado y ejecutado por cuatro claves. La toma y el préstamo de la idea es notable, ya no solo de forma auditiva, sino desde el punto de vista comparativo entre las partituras.

  • Antonio Vivaldi: “Concierto grosso” en Si menor, Nº 10, (Op. 3, RV 580).

https://www.youtube.com/watch?v=wC8lZ748lBE
00:06 a 00:21 min.

  • Johann Sebastian Bach, “Concierto para cuatro claves en La menor”, (BWV 1065).

https://www.youtube.com/watch?v=wBqIDCYwH0c
00:08 a 00:24 min.

Las relaciones y semejanzas entre estos dos grandes maestros compositivos llegan mucho más lejos. La gran admiración de Johann Sebastian Bach por Antonio Vivaldi le llevó a transcribir gran parte de los doce conciertos “L`éstro armónico Op. 3” de Antonio Vivaldi, para así crear parte de su proyección organística. Veamos a continuación la semejanza existente entre las obras indicadas pertenecientes a Antonio Vivaldi y Johann Sebastian Bach:

  • Antonio Vivaldi: Concierto Nº 8 en La menor, (RV 522).

https://www.youtube.com/watch?v=pL37dgznKoM

  • Johann Sebastian Bach: Concierto en La menor, (BMW 593).

https://www.youtube.com/watch?v=RmhNMFB2r00

  • Antonio Vivaldi: Concierto Nº 9 en Re mayor, (RV 230).

https://www.youtube.com/watch?v=Ga9dzkD3hNI

  • Johann Sebastian Bach: Concierto en Re mayor, (BWV 972).

https://www.youtube.com/watch?v=KFVLv0JNp4M

  • Antonio Vivaldi: Concierto Nº 11 en Re menor, (RV 565).

https://www.youtube.com/watch?v=6yZaYMfNyfo

  • Johann Sebastian Bach: Concierto en Re menor, (BWV 596).

https://www.youtube.com/watch?v=VjIEHLRUwoI

  • Antonio Vivaldi: Concierto Nº 12 en Mi mayor, (RV 265).

https://www.youtube.com/watch?v=cHv5MFlKFNE

  • Johann Sebastian Bach: Concierto en Do mayor, (BWV 976).

https://www.youtube.com/watch?v=TEXKirl3sMw

Realizando un paréntesis, y a tenor de las composiciones de Johann Sebastian Bach, llama extraordinariamente la atención la canción titulada “Concierto para enamorados” de 1966 [interpretada por María Isabel Llaudés Santiago (“Karina”)]. Más bien parece una copia barata del mítico “Minueto en Sol mayor” para piano (BWV 114) de Johann Sebastian Bach, adaptando el compás originario de tres por cuatro (3/4) por el de cuatro por cuatro (4/4), con el objeto de camuflar la copia para así despistar al oyente medio e ideal sobre la percepción y sensación sonora.

  • Johann Sebastian Bach: “Minueto en Sol mayor” para piano, (BWV 114).

https://www.youtube.com/watch?v=on1DDSLdDOo
00:01 a 00:44 min.

  • María Isabel Llaudés Santiago (“Karina”): “Concierto para enamorados”.

https://www.youtube.com/watch?v=PKesH0092yc
00:16 a 02:47 min.

Es más, incluso podría decirse también que la canción “Viviré” interpretada por María Isabel Llaudés Santiago (“Karina”) en 1966 guarda estrecha relación con la “Canción de cuna” (Op. 49, Nº 4) compuesta por Johannes Brahms siendo publicada por primera vez en 1868:

  • María Isabel Llaudés Santiago (“Karina”):

https://www.youtube.com/watch?v=F7bJhkaqDC8
00:13 a 00:42 min.

  • Johannes Brahms: “Canción de cuna”, (Op. 49, Nº 4).

https://www.youtube.com/watch?v=51gjA-FerfE
00:08 a 01:02 min.

Continuando con este gran compositor, la trayectoria inspirativa de Johann Sebastian Bach sobre otros compositores no termina en Antonio Vivaldi, pues también son sonadas y llamativas en sus creaciones la utilización de algunas partes del material perteneciente a otros creadores tales como: Tomaso Albinoni (“Concierto Nº 2 en mi menor”; “Sinfonie e concerti a cinque”) o Philipp Telemann  (“Concierto en Sol mayor” para dos violines solistas, cuerda y continuo; “Concierto en Fa mayor y Sol menor”)1.

Otros autores de este periodo también utilizaron y copiaron de forma evidente obras preexistentes pertenecientes a otros creadores. Henry Purcell por ejemplo, copió la melodía de la obra titulada “Trumpet voluntary”, perteneciente a Jeremía Clarke, en su composición “Prince of Denmark`s March”. Por otra parte, Claudio Monteverdi utilizó en su célebre dúo “Pur ti miro, pur ti godo” (perteneciente a la ópera “La coronación de Poppea” de 1643) la misma idea musical creada anteriormente por Benedetto Ferrari en su “Dúo per Laurindo e Clizio” perteneciente a la ópera “Il pastor regio” de 1640.

  • Henry Purcell: “Trumpet voluntary”.

https://www.youtube.com/watch?v=SR0i170noHY
00:20 a 03:32 min.

  • Jeremía Clarke: “Prince of Denmark`s March”.

https://www.youtube.com/watch?v=z1088E6E2fY

00:01 a 03:00 min.

  • Claudio Monteverdi: “Pur ti miro, pur ti godo”, (“La coronación de Poppea”).

https://www.youtube.com/watch?v=_isL0E-4TsQ
00:01 04:25 min.

  • Benedetto Ferrari: “Dúo per Laurindo e Clizio”, (“Il pastor regio”).

https://www.youtube.com/watch?v=O4Tpr5cE_8w
00:01 a 03:47 min.

Clasicismo

Durante el clasicismo musical, los grandes compositores de la época, como Ludwig Van Beethoven, Franz Joseph Haydn o Wolfgang Amadeus Mozart, entre otros, también sucumbieron al uso de material musical preexistente perteneciente a la producción creativa de autores de épocas anteriores. Algunas de estas apropiaciones musicales que podemos encontrar son las siguientes.

Wolfgang Amadeus Mozart se inspiró en “Come un agnello” de Giuseppe Sarti, para crear sus “Ocho variaciones sobre Come un agnello” (KV 460/454a). Además, según Ariel Kyron, Mozart compuso su famoso “Don Giovanni” utilizando a modo de mezcla o popurrí ciertas arias de ópera interpretadas y ejecutadas previamente con anterioridad en Praga2. Estas no serán las únicas inspiraciones o copias de Wolfgang Amadeus Mozart. Las investigaciones revelan la evocación y el recuerdo de la “Sonata para piano en Sib mayor” Op. 24, Nº 2 de su rival Muzio Clementi, en algunas secciones y fragmentos de la obertura de la ópera “La flauta mágica”3.

  • Muzio Clementi: “Sonata para piano en Sib mayor”, (Op. 24, Nº 2).

https://www.youtube.com/watch?v=oGxP-AtKRB8
00:08 a 00:12 min.

  • Wolfgang Amadeus Mozart, “Obertura” de “La flauta mágica”.

https://www.youtube.com/watch?v=JGYt_I5YeKM
01:14 a 01:16 min.

Otro compositor, Franz Joseph Haydn, también copió o se inspiró profundamente en las creaciones e ideas de sus antecesores. Es notable la evocación y el recuerdo de la obra “Stal se jesem” (de autoría desconocida) en el segundo movimiento (Poco Adagio cantábile) del “Cuarteto para cuerda en Do mayor”, Op. 76, Nº 3, conocido también como “Emperador”.

  • Franz Joseph Haydn: “Cuarteto para cuerda en Do mayor”, (Op. 76, Nº 3).

https://www.youtube.com/watch?v=qoWdtGUe5fc
06:58 a 07:24 min.

  • Anónimo: “Stal se jesem”.

https://www.youtube.com/watch?v=vxFC_4pWuw0

00:11 a 00:41 min.

En cambio, las influencias, inspiraciones y copias de Ludwig Van Beethoven siempre fueron más sutiles y menos evidentes. La utilización de un pequeño motivo musical de la obra “Bastian y Bastiana” de Wolfgang Amadeus Mozart en su “Sinfonía Nº 3 en Mib mayor” Op. 55 (“Eroica”) es un ejemplo que permite corroborar el guiño o cita que hace a otros compositores4.

  • Wolfgang Amadeus Mozart, “Bastian y Bastiana”.

https://www.youtube.com/watch?v=reEdfrWZxVY
00:18 a 00:23 min.

  • Ludwig Van Beethoven, “Sinfonía Nº 3 en Mib mayor” (Eroica), (Op. 55).

https://www.youtube.com/watch?v=pAJRPdUbRIE
00:04 a 00:08 min. y 00:18 a 00:22 min.

Continuando con la línea de la inspiración, ciertos motivos rítmico-melódicos de la sexta sinfonía “Pastoral” fueron quizás extraídos del “Himno a la Agricultura” compuesto por Jean-Xavier Lefèvre en 17965.

  • Jean Xavier Lefèvre: “Himno a la Agricultura”.

https://www.youtube.com/watch?v=ejDZ9DC132U
00:01 a 00:08 min.

  • Ludwig Van Beethoven: “Sexta Sinfonía”, “Pastoral”, V Movimiento (Allegretto).

https://www.youtube.com/watch?v=61HWsBNwQAM
00:01 a 00:08 min.

Además, la posible influencia folclórica mexicana que tuvo Ludwig Van Beethoven es notable cuando el comienzo del cuarto movimiento (Presto) de su “Cuarteto de cuerda en Re mayor” (Op. 18, Nº 3), tiene la misma estética que la mítica canción popular mexicana “Jarabe tapatío” compuesta en 1924 por Jesús González Rubio6. Es más, incluso el comienzo del tercer movimiento (“Rondó”) del “Concierto para piano Nº 2 en Sib mayor” (Op. 19) y el “Scherzo” de la “Séptima Sinfonía en La mayor” (Op. 92) evocan y recuerdan el folclore musical mexicano de las canciones “El rascapetate” y “El perico”7.

  • Ludwig Van Beethoven: “Cuarteto de cuerda en Re mayor”. Presto, (Op. 18, Nº 3).

https://www.youtube.com/watch?v=cB_kijEP-ks
17:49 a 17:55 min.

  • Jesús González Rubio: “Jarabe tapatío”.

https://www.youtube.com/watch?v=BalDi9RYdcI
00:04 a 00:10 min.

  • Ludwig Van Beethoven: “Concierto para piano Nº 2 en Sib mayor”, “Rondó”, (Op. 19).

https://www.youtube.com/watch?v=Vt2fZbGTzrE
25:38 a 25:58 min.

  • “El rascapetate”.

https://www.youtube.com/watch?v=3oVma8KA7Fw
01:46 a 02:03 min.

Romanticismo

En el periodo romántico y postromántico musical las semejanzas o la toma y préstamo de ideas musicales preexistentes que encontramos son mayores y mucho más evidentes. Muchos de los grandes compositores de esta época (entre los que se encuentran: Johannes Brahms, Clara Schumann, Robert Schumann, Franz Liszt, Serguéi Rajmáninov) han sido salpicados más bien por la sombra oscura del plagio que por la de la mera inspiración, sobre todo cuando acuden al recurso de la variación, para demostrar en algunas ocasiones tanto la originalidad, creatividad y maestría del dominio compositivo como el virtuosismo instrumental bajo una técnica interpretativa refinada,  depurada y exquisita al alcance de muy pocos.

Entrando en materia, la semejanza estética entre el comienzo de la “Sonata Nº 29 en Sib mayor” (Hammerklavier) Op. 106 de Ludwig Van Beethoven y la “Sonata Nº 1” (Op. 1) para piano de Johannes Brahms son evidentes.

  • Ludwig Van Beethoven, “Sonata Nº 29 en Si bemol mayor” (Hammerklavier), (Op. 106).

https://www.youtube.com/watch?v=erD1Yy-4F5M
00:01 a 00:04 min.

  • Johannes Brahms, “Sonata Nº 1” para piano, (Op. 1).

https://www.youtube.com/watch?v=P8BeM83k7HI
00:01 a 00:06 min.

El desarrollo temático arpegiado entre el “Scherzo” (Op. 4) de Johannes Brahms y el “Scherzo” (Op. 31) de Frédéric Chopin, representan la misma idea musical basada en la utilización de recursos básicos compositivos como es el uso del arpegio o del “bajo Alberti”.

  • Johannes Brahms: “Scherzo”, (Op. 4).

https://www.youtube.com/watch?v=LDprkkaRqEs
05:24 a 05:40.

  • Frédéric Chopin: “Scherzo”, (Op. 31).

https://www.youtube.com/watch?v=z_MwPdr7WXQ
00:53 a 01:10 min.

En cambio, es mucho más discutible la evocación y el recuerdo que hace Ludwig Van Beethoven en su cuarto movimiento (Presto /Allegro assai) del Coral de la “Sinfonía Nº 9” en Re menor, (Op. 125), cuando utiliza una melodía muy semejante que podemos encontrar en la obra “Misericordias Domini” (K. 222) de Wolfgang Amadeus Mozart.

  • Wolfgang Amadeus Mozart, “Misericordias Domini”, (K. 222).

https://www.youtube.com/watch?v=u5dGgwydwG4

00:56 a 01:05 min.

  • Ludwig Van Beethoven, “Sinfonía Nº 9” en Re menor, Coral / IV Presto /Allegro assai, (Op. 125).

https://www.youtube.com/watch?v=OK1CnWTt-DQ
03:04 a 03:10 min.

Mucho más evidente es la semejanza entre el Adagio “Von die Zauberflote” para dos pianos (cuatro manos) de Franz Liszt y la composición titulada “Tamino y los hombres armados” (perteneciente a la ópera “La flauta mágica”) del compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Franz Liszt no se quedó aquí. Acudió, como otros muchos autores (Ludwig Van Beethoven), al recurso del folclore musical. En su gran “Rapsodia española” (S 254), (“Folies d`Espagne et jota aragonesa”), de 1863, pueden encontrarse notorias influencias de la música española, entre la que hemos de destacar fragmentos musicales de jotas aragonesas. Además, uno de sus fragmentos recuerda extraordinariamente a la melodía que podemos encontrar en la obra “La boda de Luis Alonso” compuesta por Gerónimo Jiménez y estrenándose en 1897, mientras que otro, evoca “La folia” Nº 12, (Op.5) de Arcangelo Corelli compuesta en 1700 o la “Sarabanda” [(cuarto movimiento de la “Suite Nº 4” en Re menor para clavecín (Op. 437)] de Franz Joseph Haydn compuesta entre 1703 y 1706.

  • Franz Liszt: “Von die Zauberflote”, (Adagio).

https://www.youtube.com/watch?v=Ft5fX8yeWoY
00:01 a 03:15 min.

  • Wolfgang Amadeus Mozart: “Tamino y los hombres armados” (“La flauta mágica”).

https://www.youtube.com/watch?v=u9oA-MQs3CM
00:01 a 01:06 min.

  • Franz Liszt: “Rapsodia española”, (S 254), (“Folies d`Espagne et jota aragonesa”).

https://www.youtube.com/watch?v=IyGg3AWy6po
01:25 a 02:10 min.
05:22 a 05:43 min.
04:55 a 07:07 min.

  • Gerónimo Jiménez: “La boda de Luis Alonso”.

https://www.youtube.com/watch?v=nf9ypRpbZMA
02:33 a 02:52 min.

  • Arcangelo Corelli: “La folia” Nº 12, (Op.5).

https://www.youtube.com/watch?v=5BPhkY6xIP8

00:01 a 00:20 min.

  • Franz Joseph Haydn: “Sarabanda” [(cuarto movimiento de la “Suite Nº 4” en Re menor para clavecín, (Op. 437)].

https://www.youtube.com/watch?v=klPZIGQcrHA
00:01 a 01:25 min.

Tal vez Franz Liszt se inspirara en “La folia” Nº 12, (Op.5) de Arcangelo Corelli o en la “Sarabnda” [(cuarto movimiento de la “Suite Nº 4” en Re menor para clavecín, (Op. 437)] de Franz Joseph Haydn para crear su “Rapsodia española” (S 254), (“Folies d`Espagne et jota aragonesa”).

Como se puede apreciar, la utilización del folclore musical es evidente. Abriendo un paréntesis al respecto, sobre el recurso del uso del folclore como fuente de inspiración, Béla Bartók compuso sus “Romanian Folk Dances” basándose en canciones populares rumanas tales como: “Joculcu bata” (Daza del bastón), “Brâul” (Danza en ruedo), “Pe loc” (Pisando), “Buciumeana” (Danza de Bucium), “Poargaromâneasca” (Polka rumana) y “Maruntelul” (Pasos cortos). Compositores más recientes de nuestra época y periodo también han sucumbido a esta práctica. Gerónimo Giménez utilizó en “La boda de Luis Alonso” (1897) la melodía popular andaluza conocida como “El Vito”. Pablo Sarasate también incorporó en su “Danza española Nº 7, Vito”, (Op. 26, Nº 1) de 1882 dicha melodía. Incluso el gran jazzista John Coltrane la utilizó para crear su tema “Oleo” en 1961 y el contrabajista Charlie Haden en 1970 para crear su obra “El quinto regimiento” inspirada tal vez en las canciones de la Guerra Civil de 1936 de entre la que hemos de destacar la titulada “El quinto regimiento” de autoría desconocida, siendo la misma un collage de “El vito” y “Anda jaleo”.

  •  Anónimo: “El Vito”.

https://www.youtube.com/watch?v=_vfEzrbG-bk
00:18 a 00:47 min.

  • Pablo Sarasate: “Danza española Nº 7, Vito, (Op. 26, Nº 1).

https://www.youtube.com/watch?v=YuYJV5Rvms4
03:34 a 03:57 min.

  • Gerónimo Giménez: “La boda de Luis Alonso”.

https://www.youtube.com/watch?v=6DAny3ccK6w
02:12 min.

  • John Coltrane: “Oleo”:

https://www.youtube.com/watch?v=mWEvjzbTLR4
09:54 a 10:10 min., (piano). 
11:05 a 11:21 min., (contrabajo).

  • Charlie Haden: “El quinto regimiento”.

https://www.youtube.com/watch?v=G7S6-0JZ_oA
01:32 a 01:49 min.

  • Anónimo: “El quinto regimiento”.

https://www.youtube.com/watch?v=KzoGrAEg-94
00:18 a 00:35 min.

Los compositores clásicos no han sido los únicos que han tomado melodías prestadas del pasado, si bien jazzistas reconocidos como el saxofonista Julian Cannonball Adderley incorporaron en algunas de sus improvisaciones (como la que podemos encontrar en el tema “Bohemia after dark”) citas que recuerdan y evocan con claridad al “Capricho Nº 24” de Niccolò Paganini.

  • Julian Cannonball Adderley: “Bohemia after dark”.

https://www.youtube.com/watch?v=mJi6Ec4LalE
01:20 a 01:22 min.

  • Niccolò Paganini: “Capricho Nº 24”.

https://www.youtube.com/watch?v=XPPoOrPZ6so
00:05 a 00:12 min.

En la misma línea, el mismísimo Paquito D`Rivera citó de forma pianística en su “To brenda with love” (interpretada por la Word Big Band) el “Preludio y Fuga Nº 2 en Do menor” de Johann Sebastian Bach. Incluso en el panorama musical del pop & rock, Muse se atrevió a citar en la canción “I belong to you” el “Moncoeurs`ouvre à tavoix” de Camille Saint-Saëns y en su “Collateral damage sinfonía” el “Nocturno Nº 2” (Op. 9) de Frédéric Chopin.

  • Johann Sebastian Bach: “Preludio y Fuga Nº 2 en Do menor”.

https://www.youtube.com/watch?v=3QVkeEo-Z8Q
00:01 a 01:04 min.

  • Paquito D`Rivera: “To brenda with love”.

https://www.youtube.com/watch?v=RNboYtPutw0
05:24 a 06:56 min.

  • Camille Saint-Saëns: “Moncoeurs`ouvre à tavoix”.

https://www.youtube.com/watch?v=LoXqkUZW7do
01:28 a 02:34 min.

  • Muse: “I belong to you”.

https://www.youtube.com/watch?v=ZQoqM7l-vlQ
02:16 a 03:17 min.

  • Frédéric Chopin: “Nocturno Nº 2”, (Op. 9).

https://www.youtube.com/watch?v=BE0MzJnWvVY
00:01 a 03:30 min.

  • Muse: “Collateral damage sinfonía”.

https://www.youtube.com/watch?v=-5-K51jHQ6k
03:46 a 05:38 min.

Todo ello después de que Eric Carmen utilizara en la balada “All by my self” influencias del segundo movimiento (Adagio sostenuto) del “Concierto para piano Nº 2” de Serguéi Rajmáninov. Y qué decir de las citas jazzísticas, cuando el gran trompetista Miles Davis utiliza en su tema “Solar” las reminiscencias musicales de “Sonny” compuesta por Chuck Wayne y Sonny Berman. Un Miles Davis que reinterpretó (además del “Concierto de Aranjuez”) “Chanson du feu follet” (perteneciente al “Amor brujo”) de Manuel de Falla bajo el título “Will O` the wisp”, recordando a su vez la canción tradicional gallega “Alborada de Vigo” (de autoría desconocida) en su tema “The pan piper”.

  • Serguéi Rajmáninov: “Concierto para piano Nº 2”, (Adagio sostenuto).

https://www.youtube.com/watch?v=EZrsQRGUxyg
01:16 a 02:26 min.

  • Eric Carmen: “All by my self”.

https://www.youtube.com/watch?v=OUjrqVaT_B4
00:01 a 00:55 min.

  • Chuck Wayne y Sonny Berman: “Sonny”.

https://blogs.loc.gov/music/2012/07/chuck-wayne-sonny-solar/
00:07 a 00:38 min.

  • Miles Davis: “Solar”.

https://www.youtube.com/watch?v=9GADuMRXMRw
00:01 a 00:40 min.

  • Manuel de Falla: “Chanson du feu follet”, (“El amor brujo”).

https://www.youtube.com/watch?v=Vn1lpfbKR3o
13:35 a 15:09 min.

  • Miles Davis: “Will O` the wisp”.

https://www.youtube.com/watch?v=5fHUDXf7QnU
00:01 a 02:18 min.

  • Anónimo: “Alborada de Vigo”.

https://www.youtube.com/watch?v=dhvfGd2D8Wc
00:01 a 00:41 min.

  • Miles Davis: “The pan piper”.

https://www.youtube.com/watch?v=hZZ8tZSY9Nk
00:01 a 01:35 min.

No podemos dejar de olvidar tampoco entre otros muchos casos la disputa legal (que terminaría con un acuerdo económico inter partes) entre el gran jazzista africano Manu Dibango y el mismísimo Michael Jackson por el presunto plagio (sampleado) de un fragmento de “Soul Makossa” de 1972 en “Wanna be startin`somethin” de 1982, si bien no obstante Rhiannna también incorporó dicho fragmento en su canción “Don`t stop the music” de 2007.

  • Manu Dibango: “Soul Makossa”.

https://www.youtube.com/watch?v=EF92yOsv3Y8
00:08 a 00:17 min. y 1:51 a 2:00 min.

  • Michael Jackson: “Wanna be startin`somethin”.

https://www.youtube.com/watch?v=1XMvPTFzgVU
04:45 a 06:04 min.

  • Rhiannna: “Don`t stop the music”.

https://www.youtube.com/watch?v=yd8jh9QYfEs
01:00 a 01:47 min.

Retomando el periodo romántico musical, la toma y uso de material musical preexistente perteneciente a compositores, tal vez de tiempos no muy lejanos, llegó a su mayor esplendor dando lugar a la creación de una nueva forma musical denominada “variación”. Esta forma musical (la variación) caracterizada por la modificación rítmico-melódica de un tema o melodía principal que se presenta al comienzo de la obra y que es tomada como base, será el gran caballo de batalla en cuanto a la discusión de la autoría. En sus orígenes, esta forma musical a través de la cual se demostraba la maestría y el virtuosismo compositivo desde el punto de vista original y creativo no trascendía más lejos del propio trabajo del compositor. Es decir, era el propio autor el que modificaba su propia obra y creación, representando la idea de formas rítmico-melódicas diferentes.

Todo ello cambió cuando los compositores de la época comenzaron a utilizar melodías preexistentes (pertenecientes a otros autores), con el objeto de desarrollarlas temáticamente a través de la forma musical de la variación y así crear obras relativamente nuevas. En estos casos la dificultad radica en la calificación y adjudicación de la autoría ya que la obra resultante pertenece a un compositor, pero el tema o melodía principal que se presenta en el comienzo de la obra (para ser desarrollada temáticamente posteriormente) pertenece a otro compositor. Veamos a través de la siguiente tabla comparativa algunos de los casos y ejemplos que nos podemos encontrar al respecto.

  • Autor y obra original: Arcangelo Corelli: “La folia” Nº 12, (Op. 5).

https://www.youtube.com/watch?v=5BPhkY6xIP8

  • Autor y obra resultante: Serguéi Rajmáninov: “Variación sobre un tema de Corelli”, (Op. 42).

https://www.youtube.com/watch?v=oILLr5Lg9OI

No obstante, el comienzo de dichas melodías recuerdan igualmente a los fragmentos indicados de las siguientes obras:

  • Franz Liszt: “Rapsodia española”. (S 254), (“Folies d`Espagne et jota aragonesa”).

https://www.youtube.com/watch?v=IyGg3AWy6po
01:25 a 02:10 min.

  • Franz Joseph Haydn: “Sarabanda” [(cuarto movimiento de la “Suite Nº 4” en Re menor para clavecín, (Op. 437)].

https://www.youtube.com/watch?v=klPZIGQcrHA
00:01 a 01:25 min.

  • Autor y obra original: Frédéric Chopin: “Preludio Nº 20”, (Op. 28).

https://www.youtube.com/watch?v=KyyteXJyV30

  • Autor y obra resultante: Serguéi Rajmáninov: Variaciones para piano sobre un tema de Chopin”, (Op. 22).

https://www.youtube.com/watch?v=XiDtLscGnn8

  • Autor y obra original: George Friedrich Handel: “Suite Nº 5” en Si b mayor, (HWV 434).

https://www.youtube.com/watch?v=kgJk10odG9c

  • Autor y obra resultante: Johannes Brahms: “Variación y fuga sobre un tema de Handel”, (Op. 24).

https://www.youtube.com/watch?v=q9tbCkACbGU

  • Autor y obra original: Joseph Haydn: “Divertimento Nº 1”, 2º Movimiento (“Chorale St. Antoni”).

https://www.youtube.com/watch?v=9QwW7C-HU1c

  • Autor y obra resultante: Johannes Brahms: “Variaciones sobre un tema de Haydn”, (Op. 56).

https://www.youtube.com/watch?v=oMJVCdhJZPk

  • Autor y obra original: Robert Schumann: “Bunte Blatter”, (Op. 99).

https://www.youtube.com/watch?v=fXR-ZFZI2jg

  • Autor y obra resultante: Clara Schumann: “Variaciones sobre un tema de Robert Schumann”, (Op. 20).

https://www.youtube.com/watch?v=0B7DtYOaxXs

  • Autor y obra resultante: Johannes Brahms: “Variación sobre un tema de Robert Schumann”, (Op. 9).

https://www.youtube.com/watch?v=jBXBtNINnR8

  • Autor y obra original: Niccolò Paganini: “Capricho Nº 24”.

https://www.youtube.com/watch?v=XPPoOrPZ6so

  • Autor y obra resultante: Serguéi Rajmáninov: “Rapsodia sobre un tema de Paganini”, (Op. 43).

https://www.youtube.com/watch?v=HvKTPDg0IW0

  • Autor y obra resultante: Franz Liszt: “Estudio Nº 6 en La menor”.

https://www.youtube.com/watch?v=s5NKBNi96R8

  • Autor y obra resultante: Johannes Brahms: “Variaciones sobre un tema de Paganini”, (Op. 35).

https://www.youtube.com/watch?v=1EIE78D0m1g

El recurso de la copia y uso del tema principal de una variación musical continuó tras el romanticismo. Por ejemplo, el compositor Federico Monpou i Dencausse (1893-1987) utilizó la melodía del “Preludio en La mayor”, Nº 7 (Op. 28) de FrédéricChopin para crear sus “Variaciones sobre un tema de Chopin”8.

  • Frédéric Chopin, “Preludio en La mayor, Nº 7”, (Op. 28).

https://www.youtube.com/watch?v=vpwz8qIxMr0
00:01 a 00:48 min.

  • Federico Monpou I Dencausse “Variaciones sobre un tema de Chopin”.

https://www.youtube.com/watch?v=rThRRa9gayc
00:01 a 00:53 min.

Otros casos

Como podemos comprobar, la sombra del plagio e inspiración musical basada en creaciones preexistentes de compositores anteriores no es algo nuevo que nació a comienzos del siglo XX. No es una práctica perteneciente al pop & rock, pues como puede apreciarse también se dio en cierta medida en el ámbito musical más clásico (barroco, clasicismo, romanticismo musical).Además, incluso se puede llegar a decir que algún que otro compositor acudía con demasiada frecuencia y habitualidad a fuentes musicales preexistentes para copiar, plagiar y usar melodías del pasado, llegando a ser reincidente en la conducta reprochable penalmente a través del artículo 270 y siguientes del Código Penal como un delito relativo a la Propiedad Intelectual con penas de prisión, multa e inhabilitación.

En este sentido y contexto, Robert Schumann utilizó en dos de sus composiciones (“Los dos granaderos” de 1840 y “Hermann und Dorothea” Op. 136 de 1851) un fragmento de la melodía de “La Marsellesa” (himno nacional de Francia) compuesta por Claude Rouget de Lisle en 1792. Esta melodía tan reconocible también fue utilizada en 1880 por Piotr Llich Chaikovski para crear su famosa “1812 Overture”.

  • Claude Rouget de Lisle: “La Marsellesa”.            

https://www.youtube.com/watch?v=qsejJgddHag

  • Robert Schumann: “Los dos granaderos”, (Op. 49/1).      

https://www.youtube.com/watch?v=ojwcp0v0Ucs 
03:10 a 04:00 min.

  • Robert Schumann: “Hermann und Dorothea“, (Op. 136).

https://www.youtube.com/watch?v=R48xKFfAGeA  
00:14 a 00:22 min. y 00:36 a 00:55 min.

La utilización de melodías de otros himnos, como por ejemplo la que se encuentra en la “Marcha granadera” (1761) de Manuel de Espinosa, la “Marcha real” (1908) de Bartolomé Pérez Casas y el Himno nacional de España” (1997) de Francisco Grau Vegara, también fueron incorporadas por Joaquín Turina Pérez en “La procesión del Rocío” (Op. 9) de 1912 y por Mili Balakirev en su “Obertura sobre el tema de una marcha española” compuesta en 1857.

  • Manuel de Espinosa: “Marcha granadera”.

https://www.youtube.com/watch?v=Kumr710JApo

  • Bartolomé Pérez Casa: “Marcha real”.

https://www.youtube.com/watch?v=0DizjSaslxE

  • Francisco Grau Vegara: Himno nacional de España”.

https://www.youtube.com/watch?v=Ch69D0xDlrk

  • Joaquín Turina Pérez: “La procesión del Rocío”, (Op. 9).

https://www.youtube.com/watch?v=j7SEB2uqJOw

07:50 a 08:06 min.

  • Mili Balakirev: “Obertura sobre el tema de una  marcha  española”.

 https://www.youtube.com/watch?v=A1Pv_wF4kAA   
02:18 a 02:54 min.

Téngase en cuenta que el ámbito procesional de las marchas tampoco escapa al tema que tratamos (inspiraciones y plagios musicales) cuando la marcha procesional titulada “Caridad del Guadalquivir” de Paco Lola y la canción de cuna asturiana “Texendo Suaños” (de autoría desconocida) tienen notables semejanzas entre sí y respecto a la rumba titulada “Y el Guadalquivir” de Albahaca. Es más, hasta el mismísimo jazzista Miles Davis se rindió al folclore procesional andaluz utilizando en su “Saeta” melodías típicas procesionales que además son reconocibles y se pueden identificar en la “Saleta” y “Solea” de Gil Evans.

  • Paco Lola: “Caridad del Guadalquivir”.

https://www.youtube.com/watch?v=SOAS_yNUJmY
00:01 a 01:22 min.

  • Anónimo: “Texendo Suaños”.

https://www.youtube.com/watch?v=l-ZR4DtvW6w
00:01 a 01:25 min.

  • Albahaca. “Y el Guadalquivir”.

https://www.youtube.com/watch?v=pnvGeOiopR8
00:28 a 04:06 min.

  • Miles Davis: “Saeta”.

https://www.youtube.com/watch?v=mNx9fABz2f0

  • Gil Evans: “Saleta”.

https://www.youtube.com/watch?v=mNx9fABz2f0

Por otra parte, la melodía que ejecuta el flautín en el segundo movimiento (Allegretto mosso) de la obra “La procesión” (poema sinfónico “La procesión del Rocío”, Op. 9 de 1912) cuya autoría corresponde a Joaquín Turina Pérez, fue utilizada por Manuel Ruiz Vidriet y Manuel Pérez Tejera en la composición de la marcha procesional titulada “Rocío”. Si bien tampoco podemos dejar de olvidar la utilización por Abel Moreno Gómez de “El condor pasa” (escrita por Daniel Alomía Robles en 1913) en la composición del pasodoble titulado “Roca Rey” de 2016. Y qué decir de este género (el del pasodoble) cuando en el titulado “Los Chicos de la Prensa” (compuesto por Francisco Sánchez Curto) se reconoce con claridad el folclore de la canción “Ya se murió el burro” del compositor  Víctor Jara.

  • Joaquín Turina Pérez: “La procesión”, [“La procesión del Rocío”, (Op. 9)].

https://www.youtube.com/watch?v=j7SEB2uqJOw
03:43 a 04:10 min.

  • Manuel Ruiz Vidriet y Manuel Pérez Tejera: “Rocío”.

https://www.youtube.com/watch?v=fnj5GiXCeYI
04:48 a 06:14 min.

  • Abel Moreno Gómez: “Roca Rey”.

https://www.youtube.com/watch?v=_pwBfa2t08U
00:19 a 00:28 min.

  • Daniel Alomía Robles: “El condor pasa”.

https://www.youtube.com/watch?v=w-rZxLQg3Io

00:40 a 01:18 min.

  • Francisco Sánchez Curto: “Los Chicos de la Prensa”.

https://www.youtube.com/watch?v=PPhPBoQdS7U
01:29 a 01:44 min.

  • Víctor Jara: “Ya se murió el burro”.

https://www.youtube.com/watch?v=pLpNjbrzVuw
00:32 a 02:13 min.

Para finalizar, no podemos dejar de mencionar dos tipos de figuras y recursos como son el autoplagio y la parodia. La figura del autoplagio musical se producirá en aquellos casos en los que es el propio autor y compositor el que utiliza de forma reiterada la misma idea musical sin cambiar apenas nada. En esta esfera hemos de destacar la figura de Gioacchino Rossini. A modo de ejemplo, el comienzo de “El barbero de Sevilla” y la obertura de “Isabel, reina de Inglaterra” son exactamente iguales. También ocurre lo mismo entre “El barbero de Sevilla” (parte intermedia de la obra) y “Aureliano in Palmira” (comienzo de la obra). Por otra parte, la parodia, como límite del derecho de autor en el marco de la Propiedad Intelectual, permite utilizar el material musical preexistente imprescindible para crear una obra resultante sin llegar a vulnerar los derechos de autor.

  • Gioacchino Rossini: “El barbero de Sevilla”.

https://www.youtube.com/watch?v=WIf8Zi6dZaY
00:01 a 06:44 min.

  • Gioacchino Rossini: “Isabel, reina de Inglaterra”.

https://www.youtube.com/watch?v=xI_yMZzaGkE
00:01 a 07:18 min.

  • Gioacchino Rossini: “El barbero de Sevilla”.

https://www.youtube.com/watch?v=WIf8Zi6dZaY
03:57 a 04:15 min.

  • Gioacchino Rossini: “Aureliano in Palmira”.

https://www.youtube.com/watch?v=b7pFsMzR_Gc
00:09 a 00:29 min.

En este campo, podemos destacar la parodia que realizó Dimitri Dimítrievich Shostakóvich en su “Preludio Nº 15 en Re b”, (Op. 87) sobre el villancico popular inglés del siglo XVI “We wish you a merry christmas”9. En el mismo sentido, Igor Stravinsky también parodió al final de su “Circus polka: for a Young elephant” (1942) la “Marcha militar” Nº 1 Op.51) de Franz Schubert10.

  • Dimitri Dimítrievich Shostakóvich: “Preludio Nº 15 en Re b”, (Op. 87).

https://www.youtube.com/watch?v=3lydTIHUvTk
00:01 a 00:07 min.

  • Anónimo: “We wish you a merry christmas”.

https://www.youtube.com/watch?v=MBNOfh93RMY
00:01 a 00:17 min.

  • Igor Stravinsky: “Circus polka: for a Young elephant”.

https://www.youtube.com/watch?v=dOr_H3JqdDs
03:00 a 03:33 min.

  • Franz Schubert: “Marcha militar Nº 1”, (Op 51).

https://www.youtube.com/watch?v=uwfMGRCnc7Y
00:24 a 02:38 min.

Todo ello trasciende mucho más lejos del panorama intelectual cuando en el ámbito de la Propiedad Industrial puede comprobarse la evidente semejanza  entre la marca sonora que representa a Nokia Corporation y el “Gran vals” (1902) de Francisco Tárregas.

  • Francisco Tárregas: “Gran vals”.

https://www.youtube.com/watch?v=uSQzUx3QW2Y
00:12 a 00:16 min.

  • Marca sonora: Nokia Corporation.

https://www.youtube.com/watch?v=X80kfkcwdZA
00:01 a 00:06 min.

Como curiosidad, hemos de indicar que en los casos de plagio musical siempre se discutió la semejanza entre dos fragmentos musicales compuestos por sonidos, hasta la disputa entre John Cage y Mike Batt por el presunto plagio de la obra “4,33” (1952) en “One Minute of Silence” (2002), ambas compuestas exclusivamente por silencios en su totalidad.

  • John Cage: “4,33”.

https://www.youtube.com/watch?v=JTEFKFiXSx4

  • Mike Batt: “One Minute of Silence”.

https://www.youtube.com/watch?v=IXzHJr_eGpA

Algunos casos terminaron con mejor o peor fortuna para el demandante en los tribunales españoles. Este es el caso juzgado por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (sentencia de 4 de junio de 1992) que enfrentó a Reveriano Soutullo y Juan Vert contra el grupo “Mocedades” por el plagio de la canción titulada “La leyenda del beso” (1924) en la composición “Amor de hombre” (1982). Ahora bien, también hay que decir que la melodía musical que fue plagiada y discutida en sede judicial también se encuentra en la canción “Píntate los labios María” compuesta por Eliades Ochoa en 1999.

  • Reveriano Soutullo y Juan Vert: “La leyenda del beso”.

https://www.youtube.com/watch?v=l_v-w9uHNbs
01:41 a 04:58 min.

  • Mocedades: “Amor de hombre”.

https://www.youtube.com/watch?v=PAhXnwxnjm8
00:01 a 03:00 min.

Eliades Ochoa: “Píntate los labios María”.

01:21 a 02:36 min.

Finalmente, la constancia de algunos hechos probados desmontan algunos mitos sobre la falsa autoría de ciertas canciones y creaciones musicales. Así, la famosa canción titulada “La gallina turuleca” de 1971 ya existía en la postguerra bajo el nombre de “La gallina papanatas”, cuya autoría pertenece a Monreal. Igualmente, la mítica canción “Oliver y Benji” (conocida también como “Campeones”) de la saga de dibujos animados japoneses, pertenecía originariamente a otro autor, emitiéndose diez años antes en la saga de dibujos animados italianos “Lupin second italian opening”. Incluso la popular canción “La Macarena” de “Los del Río” presuntamente tiene su origen en una composición musical escolar e infantil titulada “Trabajando en las minas del pan duro” de “Los chicos del barrio”.

  • Monreal: “La gallina papanatas”.

https://www.youtube.com/watch?v=KefEDd6uIys
00:01 a 00:56 min.

  • Alfonso Jofre de Villegas y Genaro Monreal: “La gallina turuleca”.

https://www.youtube.com/watch?v=l8UmmPK6J8w
00:01 a 00:18 min. 00:56 a 01:23 min.

  • Yōichi Takahashi: “Oliver y Benji”, (“Campeones”).

https://www.youtube.com/watch?v=3zrGjc0UEgU

00:01 a 03:21 min.

  • “Lupin second italian opening”.

https://www.youtube.com/watch?v=a-wgn6qFOqg
00:01 a 03:19 min.

  • Los del Río: “La Macarena”.

https://www.youtube.com/watch?v=uZW4vbIstoo
00:47 a 00:54 min.

  • Los chicos del barrio: “Trabajando en las minas del pan duro”.

https://www.youtube.com/watch?v=h1SHr2kd4tc
00:01 a 00:10 min.

Por todo ello, tal vez ningún autor se encuentre libre de la sombra oscura de la influencia notoria que linda con el plagio musical, salvo aquellos sobre los cuales no existen registros, materiales, documentos, etc. que permitan comprobar y verificar la verdadera autoría.

Citas

  1. BUTT, J., “Vida de Bach”, Cambridge, Madrid, 2000, pág. 208, en línea: Acceder  
  2. BLONDEAU, O., DYER WHITEFORD, N., VERCELLONES, C., KYRON, A., CORSANI, A., RULLANI, E., MOULIER BOUTANG, Y., y LAZZARATO, M., “Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva”, Traficantes de sueños, Madrid, 2004, pág. 76, en línea: Acceder recuperado el 10 de Julio de 2020.
  3. DE BENITO, L. A., “Los clásicos, plagios musicales, Beethoven y los mariachi”, RTVE, 18 de Marzo de 2013, 16:15 min. a 21:54 min. en línea: Acceder , recuperado el 7 de Enero de 2019.
  4. DE BENITO, L. A., “Los clásicos, plagios musicales, Beethoven y los mariachi”, RTVE, 18 de Marzo de 2013, 21:55 mín. a 28:08 min. en línea: Acceder , recuperado el 7 de Enero de 2019.
  5. GAGLIRDI, G., “Il plagio da Beethoven a Zuccheroquando le 7 note coincidonotroppo”, La República, el 18 de agosto de 2006, en línea: Acceder , recuperado el 28 de junio de 2019.
  6. DE BENITO, L. A., “Los clásicos, plagios musicales, Beethoven y los mariachi”, RTVE, 18 de Marzo de 2013, 28:35 mín. a 33:28 min. en línea: Acceder , recuperado el 7 de Enero de 2019.
  7. DE BENITO, L. A., “Los clásicos, plagios musicales, Beethoven y los mariachi”, RTVE, 18 de Marzo de 2013, 33:32 mín. a 35:55 min. en línea:Acceder , recuperado el 7 de Enero de 2019; DE BENITO, L. A., “Los clásicos, plagios musicales, Beethoven y los mariachi”, RTVE, 18 de Marzo de 2013, 36:05 mín. a 38:31 min. en línea Acceder , recuperado el 7 de Enero de 2019.
  8. Vid. JEFFCOAT YORK, S., “A study of Federico Monpou`s variations sur un theme de Chopin”, Tuscaloosa, 2011, págs. 9-14, en línea: Acceder  recuperado el 24 de enero de 2019.
  9. Música y significado – Plagios con significado – 05/12/14, 05:21 a 07:12 min. en línea Acceder  , recuperado el 7 de Enero de 2019.
  10. Música y significado – Plagios con significado – 05/12/14, 05:21 a 07:11 min. en línea Acceder  , recuperado el 7 de Enero de 2019.

por FÉLIX GRILO BARTOLOMÉ *

* Licenciado por el Conservatorio Superior de Música de Aragón, Graduado en Derecho con Máster en Acceso a la Profesión de Abogacía por la Universidad de Alcalá y perito judicial en Propiedad Intelectual

4212
Anterior Cultura en Vena, Steinway & Sons, Marta Espinós y Hinves Pianos, juntos en la iniciativa ‘¿Goya en un hospital?’ (por HINVES PIANOS)
Siguiente El Teatro Real inaugura su Temporada 2020-21 con 'Un ballo in maschera', de Verdi

Publicidad

FBE_CNDM_20240430
Ibermusica_Budapest_20240418
FBE_LAuditori_29_OBC23_WagnerCrepuscleDeus_20240506-0510
FBE_TeatroZarzuela-VerbenaPaloma_20240424-0524
FBE_CaminosUnen_20240401-0629
FBE_ABAO_LaBoheme_20240501_0528
FBE_LAuditori_D1_DiscosNoved_OBC-SinfRavel-1_20240214
FBE_Falla-Piñero-TeatroReal_20240430-0606
FBE_Liceu_NovaTemporada_20240501-21
FBC_Lat_4_202405_DVD_Dynamic_37993_Donizetti
FBC_Lat_5_202405_DVD_OpusArte_CritChoice__OA1304D_Zauberflote
FBC_Lat_6_202405_DVD_OpusArte_CritChoice_OA1328D_BeggarOpera
FBE_Sony_202405
FBC_Lat_8_202405_CD_Naxos_8.559935_Adams