Música clásica desde 1929

#Lecturasdeverano #LasMusas #Opinión / Mercedes Capsir - por Virginia Sánchez Rodríguez

04/09/2025

Como #lecturasdeverano proseguimos publicando en abierto la sección #LasMusas, hasta ahora solo en papel, donde las mujeres escriben sobre mujeres, una tribuna libre mensual donde rescatar la figura de compositoras, cantantes, instrumentistas, profesoras, musicólogas, directoras, etc. En esta ocasión publicamos la realizada para la revista de enero de 2025 por Virginia Sánchez Rodríguez.

 

Mercedes Capsir

Una voz para tiempos de paz

por Virginia Sánchez Rodríguez *

 

El 1 de abril de 1939 finalizó la Guerra Civil Española y solo unos días después el Gran Teatro del Liceo de Barcelona volvió a abrir sus puertas para el disfrute de los melómanos. En realidad, el coliseo había mantenido cierta actividad durante la contienda bajo la denominación de Teatre Nacional de Catalunya, tras haber sido expropiado por la Generalitat de Catalunya. Sin embargo, ahora, con la victoria del bando nacional o sublevado, el régimen de Franco devolvió el espacio teatral a sus propietarios (la Sociedad del Gran Teatro del Liceo), recuperó su nombre original y animó a restablecer la actividad operística habitual.

El encargado para gestionar la nueva temporada 1939-1940 fue el empresario Joan Mestres (1871-1955), que ya había sido director artístico del teatro tiempo atrás. La ópera seleccionada para inaugurarla sería Goyescas, de Enrique Granados (1867-1916), programada para el mes de diciembre. Sin embargo, hasta la llegada de esa cita, se celebraron otras interpretaciones, entre ellas, una gran función de reapertura. Y la gran estrella de esa velada fue Mercedes Capsir (1897-1969), una de las sopranos españolas más reconocidas de la época.

La trayectoria de Mercedes Capsir puede comprenderse como parte de la generación de sopranos de coloratura nacidas en Barcelona en el último cuarto del siglo XIX, en la que se integran también Josefina Huguet (1871-1950), María Barrientos (1884-1946), Graziella Paretto (1889-1973) y Elvira de Hidalgo (1891-1980). Todas ellas gozaron de gran éxito internacional, pero sus nombres, pese a protagonizar determinadas investigaciones últimamente, aún resultan un tanto desconocidos para el gran público.

La protagonista de estas líneas, Mercedes Capsir, nació en Barcelona en el seno de una familia musical, por lo que continuar el oficio de sus progenitores (que eran cantantes) surgió de forma natural. Recibió una esmerada formación reglada en el Conservatorio del Liceo de su ciudad natal y en 1914 realizó su debut en el Gran Teatro del mismo nombre.

Enseguida se sucedieron los triunfos en los principales espacios operísticos nacionales e internacionales, siendo aclamada, ya en 1916, en ciudades como Buenos Aires, Lisboa, Madrid y Santiago de Chile. Desde que, en 1918, hizo su presentación pública en Milán, Capsir se convirtió en una figura fundamental de la programación italiana en los años posteriores. Sin embargo, no fue hasta 1924 cuando debutó en el Teatro alla Scala con Rigoletto, de Giuseppe Verdi (1813-1901), bajo la dirección de Arturo Toscanini (1867-1957), compartiendo escenario con su compatriota Miguel Fleta (1897-1938).

En los años treinta, su intensa actividad performativa la llevó a actuar en enclaves como Bruselas, Budapest, Múnich o Niza, hasta que, en 1949, se produjo su última aparición pública en el ámbito operístico, ocupándose del rol principal femenino de Il matrimonio segreto, de Domenico Cimarosa (1749-1801), sobre las tablas del Liceo, que, recordemos, había sido, décadas atrás, el escenario de su debut. Pero, antes de que llegara esa despedida, y de forma paralela al resto de sus compromisos profesionales, la soprano barcelonesa participó en un momento importante para la historia de su ciudad natal al protagonizar la primera función ofrecida en el Liceo tras la Guerra Civil Española, referida anteriormente.

La reapertura del Liceo tuvo lugar el 29 de abril de 1939, menos de un mes después de la finalización del conflicto bélico. El evento fue anunciado como “extraordinaria función benéfico-patriótica”, había sido concebido como un homenaje al Glorioso Ejército Nacional y sus fondos fueron en beneficio de Auxilio Social y del Hospital Clínico. En cuanto al contenido musical, se interpretó la ópera La bohème, de Giacomo Puccini (1858-1924), que respondía al gusto de la burguesía local.

Mercedes Capsir dio vida a Mimì bajo la dirección musical de José Sabater (1882-1969), que estuvo al frente de la orquesta del Liceo durante cuarenta años. Los atronadores aplausos de los dos mil quinientos asistentes confirmaron el éxito de un evento interpretativo memorable que, por otra parte, no estuvo exento de tintes políticos. Y es que la programación de La bohème no fue casual, pues la nacionalidad italiana de la obra entroncaba con la buena sintonía entre el recién instaurado régimen franquista y la dictadura de Mussolini. Tampoco fue arbitraria la presencia de Mercedes Capsir, quien, según algunos periódicos de la época, podría haber sido próxima a los ideales del gobierno.

Más allá de posibles cuestiones políticas, lo que es indudable es que su bella voz, su técnica y el prestigio internacional del que ya gozaba eran razones más que suficientes para garantizar la inmortalidad de esta función. Hoy en día es posible disfrutar de Mercedes Capsir gracias a las numerosas grabaciones que protagonizó y, así, escuchar la voz de la estrella que volvió a subir el telón del Liceo tras la dolorosa Guerra Civil española.

 

* Profesora Titular de la Universidad de Castilla-La Mancha. Doctora en Musicología, especialista en mujeres músicas de los siglos XIX y XX. Galardonada con el Premio de Investigación a la Mejor Tesis Doctoral de la Fundación SGAE (2013), el Premio Nacional de Investigación “Rosario Valpuesta” (2015), el Accésit del Premio Internacional de Investigación “Victoria Kent” (2018) y el Accésit del Premio Nacional de Divulgación Feminista “Carmen de Burgos” (2023).

 

Foto: Mercedes Capsir (1897-1969), fue una de las sopranos españolas más reconocidas de su época (foto colección Sánchez Rodríguez).

84
Anterior En el centenario del compositor Enric Gispert i Fabrés - por José María Morate Moyano
Siguiente Fundación ORCAM presenta la zarzuela contemporánea El Orgullo de quererte

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_1_202509_770008_DVD_CMajor_Salzburg23-Nelsons
FBE_Liceu_LaGuineuetaAstuta_20250908-20250928
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBC_Lat_2_202509_811408_DVD_CMajor_TheIdiot
FBC_Lat_3_202509_811608_DVD_CMajor_TheGambler
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska