Música clásica desde 1929

Lecturasdeverano #LasMusas #Opinión / Ethel Leginska - por Silvia Olivero Anarte

27/08/2025

Como #lecturasdeverano proseguimos publicando en abierto la sección #LasMusas, hasta ahora solo en papel, donde las mujeres escriben sobre mujeres, una tribuna libre mensual donde rescatar la figura de compositoras, cantantes, instrumentistas, profesoras, musicólogas, directoras, etc. En esta ocasión publicamos la realizada para la revista de noviembre de 2024 por Silvia Olivero Anarte.

 

Ethel Leginska

Directora de orquesta

por Silvia Olivero Anarte *

 

Piedad de Iturbe cuenta en sus memorias cómo su madre, la malagueña Trinidad Scholtz-Hermensdorff, Duquesa de Parcent, mecenas y gestora del arte, la llevó en su infancia a pasar temporadas en Viena, donde recibió clases de piano, entre otros, de la británica Ethel Liggins.

El mecenazgo y el apoyo entre mujeres en el mundo del arte ha sido esencial para no perder, por falta de medios y oportunidades, grandes talentos femeninos en un masculinizado ámbito musical. Este cruce de caminos, España-Inglaterra-Austria pone en el foco la presencia en los escenarios, al frente de las más prestigiosas orquestas europeas y estadounidenses, de Ethel Leginska, quien fue, a su vez, pionera al crear un marco de oportunidades para las mujeres de su tiempo en la dirección, la interpretación y la composición.

Nació a finales del siglo XIX, en 1886, y tuvo la fortuna de ser apoyada económicamente por una mujer, Mary Emma Wilson, esposa del magnate Arthur Wilson, para desarrollar su formación en el conservatorio Hoch, en Frankfurt, de 1900 a 1904, estudiando piano con James Kwast y composición con Iwan Knorr y Bernhard Sekles. Seguidamente estudió piano en Viena con Theodor Leschetizky durante tres años. Fue otra mujer, Lady Maud Warrender, quien le sugirió adoptar su nombre artístico durante su gira europea, Ethel Leginska, aprovechando la sonoridad de su apellido en polaco para aumentar su atractivo público, dado que los pianistas de primer nivel eran rusos o polacos. Este vínculo la llevó a ser tildada por la prensa estadounidense “La Paderewsky de las pianistas”.

Su matrimonio con el compositor Emerson Whithorne fue breve y su posterior divorcio supuso una dolorosa lucha por la custodia de su hijo. Esta circunstancia acentuó su compromiso feminista, consciente de la carencia de oportunidades que vivían las mujeres al estar socialmente predestinadas a primar una vida familiar en merma de su carrera profesional. Adoptó una estética en concierto que se alejaba del estereotipo femenino, lucía el pelo corto y traje negro de terciopelo de manga larga, una “nueva mujer” de los años 20 que primaba lo práctico y la comodidad al lucimiento del cuerpo femenino.

En 1923, a sus 37 años, estudió dirección de orquesta con Eugene Goossens en Londres y Robert Heger, director de la Ópera Estatal de Baviera, en Múnich. Gracias a los contactos adquiridos en sus giras como pianista en Europa y su carácter magnético, fue invitada a dirigir respetadas orquestas en Munich, Londres, Berlín y París. Debutó en el Carnegie Hall de Estados Unidos en 1925, al frente de la Orquesta Sinfónica de Nueva York. El mismo año obtuvo un gran éxito al frente de la Hollywood Bowl, en los Ángeles; la crítica Olga Samaroff publicó al respecto: “La señorita Legisnka demostró anoche que una mujer puede dirigir”. En 1926 dirigió la Orquesta Filarmónica de Nueva York (Antonia Brico subiría al podio de la misma en 1938). La prensa veía sus actuaciones con recelo, pero el público la escuchaba con entusiasmo. Posteriormente dirigió, entre otras, la Orquesta Filarmónica de los Ángeles, la Orquesta Popular de Boston, la Boston English Opera Company y, dado que no conseguía obtener la titularidad de ninguna orquesta, fundó la Orquesta Filarmónica de Boston.

Como mujer representaba una novedad, una respetada curiosidad. Ethel adquirió el compromiso de poner en valor el papel de las mujeres músicos, poniéndose al frente de orquestas femeninas. Encabezó la Orquesta Sinfónica Femenina de Boston, con la que realizó dos prolongadas giras, dirigiendo de 1927 a 1929 por petición del Club de Mujeres de la Federación Estatal de Massachusetts. El periodo que dirigió la Orquesta Sinfónica Femenina de Chicago, ésta tuvo que cambiar a un teatro más grande, dado el aumento de público que requería la asistencia a sus conciertos. La última orquesta que fundó fue la Orquesta Sinfónica Nacional Femenina de Nueva York, de la que la prensa hacía burlas, restándole prestigio al apodarla “Orquesta de damas”.

A inicio de los años 30 fue invitada por la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta Filarmónica de la Habana, la Orquesta Sinfónica de Dallas y dirigió las óperas Madame Butterfly junto la Compañía de Ópera de San Carlo en la Ópera de Boston y Rigoletto con la Compañía Nacional de Ópera.

En 1935 dirigió su ópera en un acto Gale, junto a la Chicago City Opera. Cuando la percepción de la novedad disminuyó, sus contratos como directora fueron disminuyendo. Regresó a Londres, dedicándose a la docencia y retornó a los Ángeles en 1939, donde abrió un estudio de piano, dedicándose a la enseñanza hasta su fallecimiento, en 1970, siendo una profesora muy respetada. En 1957 dirigió por última vez, representando su ópera La rosa y el anillo. Ethel Leginska declaró:

“La orquesta desencadenó algo en mí que antes no había podido encontrar expresión. Las mujeres nunca podrán ser creativas, hacer grandes cosas, sin antes reunir el valor de seguir su propio camino en lugar de los caminos trillados que se les pide que sigan pisoteando una y otra vez”

 

* Directora de Orquesta, ha dirigido orquestas nacionales y fuera de nuestras fronteras. Compagina la dirección con la composición. Recientemente ha publicado el CD Boulanger, con la Banda Municipal de Música de Málaga. Publica artículos musicales en diferentes medios.

 

Foto: Ethel Leginska dirigiendo a la London Symphony Orchestra.

86
Anterior Arias de Alessandro Scarlatti de estreno en los Reales Jardines del Alcázar de Sevilla
Siguiente Festival Donizetti Opera 2025, del 14 al 30 de noviembre

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBC_Lat_5_202507_DVD_BAC226_BelAir_JustDance
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBC_Lat_6_202507_CD_Naxos_8.573703_Petrassi
FBC_Lat_7_202507_CD_Naxos_8.574621-22_Adam
FBC_Lat_8_202507_CD_Naxos_8.579172_Parole
FBC_Lat_1_202507_CD_Naxos_IBALP003-04_Biret
FBC_Lat_10_202507_CD_Naxos_8.579176_Daqun
FBC_Lat_9_202507_CD_Naxos_8.574679_Weinberg