Música clásica desde 1929

#Lecturasdeverano #Contrapunto / Entrevista con PEPA FERNÁNDEZ

14/09/2025

Como #lecturasdeverano, continuamos con la publicación en abierto de las distintas entrevistas realizadas en la sección “Contrapunto”, publicadas en nuestra revista RITMO en su edición de papel, a personalidades de la cultura, y que solo estaban disponibles en dicho formato. En esta ocasión publicamos la realizada para la revista de abril de 2025 (por Gonzalo Pérez Chamorro)

 

PEPA FERNÁNDEZ

La música siempre ocupa un lugar importante en los programas de radio de Pepa Fernández, directora de “No es un día cualquiera” en RNE, uno de los programas con más audiencia de la radio española, que este año afronta su vigesimotercera temporada durante los sábados y domingos. Bienvenida Pepa Fernández, reconocida y admirada profesional de la comunicación, a nuestro contrapunto de abril.

por Gonzalo Pérez Chamorro

 

¿Recuerda cuál ha sido la última música que ha escuchado?

Les Sirènes, de Lili Boulanger.

¿Y recuerda cuál pudo ser la primera?

Sin duda, una nana.

Teatro, cine, pintura, poesía… ¿A qué nivel pondría la música con las demás artes?

La música es el arte que envuelve y acompaña a casi todas las demás. La poesía tiene su propia música y es imposible concebir el cine sin ella.

Qué habría que hacer para que la música fuera pan de cada día…

Para mí, lo es. No imagino un día sin música. Aunque quizás merecería la pena definir dónde acaba la música y empieza el ruido. Reconozco que cierta música actual me incomoda.

¿Cómo suele escuchar música?

La oigo de todas las manera posibles, pero la escucho casi siempre con auriculares.

¿Qué ópera (o cualquier obra musical, etc.) le hubiera gustado componer?

La Obertura de Tannhäuser. Me parece maravillosa.

¿Qué personaje le hubiera gustado cantar o interpretar en el escenario?

La Roxie Hurt de Chicago.

¿Teatro o sala de conciertos favorita?

Me unen lazos sentimentales al Teatro Real y también al Teatro Monumental de Madrid.

¿Un instrumento?

El piano.

¿Y un intérprete?

Michel Camilo.

¿Un libro de música?

El “problema” Puccini (opera, nacionalismo y modernidad), de Alexandra Wilson, editado por El Acantilado.

Por cierto, qué libro o libros tiene abierto ahora en su mesa de lectura…

Arderá el viento, la novela con la que el escritor argentino Guillermo Saccomanno ganó el último premio Alfaguara; y Lo que no me contaron en el conservatorio (Las confesiones de un pianista sobre la cara B de la música), de Miguel Baselga, editado por Shackleton Books.

¿Y una película con o sobre música?

All that jazz. Pasan los años y me sigue fascinando.

¿Una banda sonora?

La banda sonora que Ryuichi Sakamoto compuso en los años 80 para El último emperador, film de Bernardo Bertolucci. Una de las primeras BSO que compré. Es el ejemplo perfecto de cómo la música engrandece una película.  

¿Cuál es el gran compositor de música española?

Me costaría mucho escoger uno. Admiro a los clásicos como Falla o Granados. Me entusiasma la obra de Antón García Abril. Y Alberto Iglesias me parece un grandísimo compositor contemporáneo.

¿Una melodía?

Senza fine, de Gino Paoli. 

¿Con qué música le gustaría despedirse de este mundo?

Con Gracias a la vida, de Mercedes Sosa. 

¿Un refrán?

Dos, “Quien canta su mal espanta” y “quien tiene boca se equivoca”.

¿Una ciudad?

Viena.

¿Ha cambiado la manera de diseñar o desarrollar un programa radiofónico con la llegada de los podcast?

No. Los podcast no dejan de ser programas de radio grabados que se consumen de otra manera.

¿Qué cree que le sobra a este país? ¿O qué le falta?

Somos un país extraordinariamente solidario que, sin embargo, no consigue acuerdos a largo plazo. No hay forma de avanzar, por ejemplo, en pactos de estado. Una pena. 

Háblenos de un trance cultural o musical en su vida que se le haya quedado grabado…

Mi primera ópera en el Teatre del Liceu y mi primer musical en el West End son momentos memorables de mi juventud. Pero elijo el recuerdo de un curso veraniego de teatro musical con Dagoll Dagom (Anna Rosa Cisquella, Joan Lluis Bozzo y Anna Briansó), que me hizo disfrutar muchísimo. 

Si pudiera retroceder a un momento de la historia de la humanidad, ¿dónde iría Pepa Fernández?

Si tuviera que retroceder, me iría al Siglo de Oro para entrevistar a los grandes clásicos, aunque creo que, para vivir, ningún tiempo pasado ha sido mejor. Así que preferiría viajar al futuro.

¿Qué cosa le molesta en su vida diaria?

Las colas, las aglomeraciones, la burocracia, la falta de respeto, las discusiones estériles y las palabras vacías.

Cómo es Pepa Fernández, defínase en pocas palabras…

Soy como parezco. Algo tiquismiquis y un poco mandona. Una persona que procura rodearse de buena gente, que disfruta con lo que hace y que intenta actuar con sensatez (aunque no siempre lo consiga).

 

Foto © RTVE

57
Anterior #Lecturasdeverano #LasMusas #Opinión / Settimia Caccini - por Cecilia Capdepón Pérez

Publicidad

FBE_CNDM_20250901-20250930
FBC_Lat_1_202509_770008_DVD_CMajor_Salzburg23-Nelsons
FBE_Liceu_LaGuineuetaAstuta_20250908-20250928
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBE_ENSEMS_20250911-20251003
FBC_Lat_3_202509_811608_DVD_CMajor_TheGambler
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez