Música clásica desde 1929

#Lecturasdeverano #Contrapunto / Entrevista con MARIO GAS

29/08/2025

Como #lecturasdeverano, continuamos con la publicación en abierto de las distintas entrevistas realizadas en la sección “Contrapunto”, publicadas en nuestra revista RITMO en su edición de papel, a personalidades de la cultura, y que solo estaban disponibles en dicho formato. En esta ocasión publicamos la realizada para la revista de enero de 2025 (por Gonzalo Pérez Chamorro)

 

MARIO GAS

Nuestro primer contrapunto de 2025 nos presenta a Mario Gas, director teatral y cinematográfico, autor y actor, del que algunos montajes operísticos son auténticos clásicos imperecederos.

por Gonzalo Pérez Chamorro

 

¿Recuerda cuál ha sido la última música que ha escuchado?

Pues sí, esta mañana he escuchado la música que se desprendía de los sonidos cotidianos de mi casa, y parecía música, al tiempo que yo, sin darme cuenta, tarareaba una canción del musical Sunday in the park with George de Stephen Sondheim, un tema que se llama Finishing the head.

¿Y recuerda cuál pudo ser la primera?

Cuando nací, mi padre, que cantaba entonces en una función de La tabernera del puerto, cantaría alguna de sus romanzas, que serían intuyo la primera música que escuché…

Teatro, cine, pintura, poesía… ¿A qué nivel pondría la música con las demás artes?

En un lugar muy preeminente; todo es música, el silencio es música, la palabra es música, cualquier sonido articulado a veces puede ser música, pero es evidente que la vida está impregnada de música, por presencia o por ausencia.

Qué habría que hacer para que la música fuera pan de cada día…

Creo que la música es bastante pan de cada día, lo que ocurre es que tendría que estar más incrustada en la educación y en la enseñanza desde muy al principio, a nivel general.

¿Cómo suele escuchar música?

Pues de muchas maneras, directamente, sin hacer nada más que escuchar música, o en vivo en auditorios o teatros de representaciones dramáticas con música.

¿Qué ópera (o cualquier obra musical, etc.) le hubiera gustado componer?

Por quien soy, nunca me he planteado ni pensado qué obra me hubiera gustado componer.

¿Qué personaje le hubiera gustado cantar o interpretar en el escenario?

Como pregunta similar a la anterior, no me he visto haciendo lo que otros hacen en el escenario, aunque hay un papel muy bonito, el Mefistofele de Boito…

¿Teatro o sala de conciertos favorita?

No tengo ninguna, pero me gusta ir a muchas.

¿Un instrumento?

Hay dos que me gustan mucho, el piano y el violonchelo.

¿Y un intérprete?

Es muy difícil escoger, pero diría nombres como Daniel Barenboim, Count Basie, Thelonious Monk, Jaume Aragall, Pavarotti o cantantes de los años 30 o 40… Pero hay intérpretes a los que recurro habitualmente, como Sarah Vaughan, Maria Callas, Renata Tebaldi o Alicia de Larrocha.

¿Un libro de música?

Hay muchos, las “correrías” de Stendhal sobre música, los escritos de Barenboim, biografías de Mozart… Y un libro en desuso pero muy interesante sobre solfeo, el Laz.

Por cierto, qué libro o libros tiene abierto ahora en su mesa de lectura…

Estoy a vueltas con Cuanta más gente se muere, más ganas de vivir tengo, de Maruja Torres, y Ropa de casa, de Ignacio Martínez de Pisón, un poco autobiográfico.

¿Y una película con o sobre música?

Hay tantas… Pero hay una muy curiosa, que es Casa Ricordi. También citaría Fantasía, El hombre del brazo de oro o las adaptaciones de óperas como La flauta mágica de Bergman y Don Giovanni de Losey.

¿Una banda sonora?

Yo diría que cualquiera de Bernard Herrmann.

¿Cuál es el gran compositor de música española?

Falla, Albéniz, Granados, Mompou, Bretón… Es difícil escoger, así como autores de música pop o jazzistas.

¿Una melodía?

Yo diría “la” melodía, porque las melodías te acompañan a lo largo de una vida… Son muchas las que me vienen a la memoria, por ejemplo “O mio babbino caro” es una melodía fantástica.

¿Con qué música le gustaría despedirse de este mundo?

Cualquier música que sea inspiradora.

¿Un refrán?

“No por mucho madrugar, amanece más temprano”.

¿Una ciudad?

Estoy cómodo en muchas ciudades, pero mi ciudad es Barcelona.

De sus trabajos teatrales como escenógrafo de ópera, ¿con cuál se siente más satisfecho?

Mis trabajos en la ópera han sido de dirección escénica, apoyados en escenógrafos. Tal vez en ópera hay dos montajes de los que me siento orgulloso, uno es Jenufa y otro Madame Butterfly.

¿Ha tenido momentos incómodos con algún cantante?

Sí, por supuesto, los he tenido, sobre todo en los 80 o 90, cuando era más complejo entonces dirigir a los cantantes. Aunque siempre se resolvieron de manera satisfactoria.

Recuerdo ver in situ como Ermonela Jaho solucionaba sobre la marcha su suicidio en Madame Butterfly en su puesta en escena, tras perder accidentalmente el cuchillo… ¿Con cantantes así, dará gusto no?

Ermonela es una cantante de una sensibilidad extraordinaria y una actriz exquisita que se entrega profundamente en cada una de sus actuaciones. Ermonela es el paradigma de cantante-actriz y actriz-cantante.

¿Qué cree que le sobra a este país? ¿O qué le falta?

A este país le sobra mucho, le sobran murmuradores, creadores de bulos y le sobra la derecha malintencionada; y le falta solidaridad, una palabra mal usada y muy pisoteada. Hay que dejar trabajar a los gobiernos que intentan mejorar a la gente. Y a este país le falta también más gusto por la cultura.

Háblenos de un trance cultural o musical en su vida que se le haya quedado grabado…

Va ligado a mi época de juventud, en el año 1965 o 66, presencié al Lyric Theatre en Barcelona un montaje de la Antígona de Sófocles.

Si pudiera retroceder a un momento de la historia de la humanidad, ¿dónde iría Mario Gas?

Estoy bien donde estoy… Como decía Bertolt Brecht, nos ha tocado vivir unos tiempos oscuros y sofisticados, en el peor sentido de la palabra. Si esta utopía me permitiera viajar por el tiempo, iría a descubrir diferentes momentos de la historia de la humanidad.

¿Qué cosa le molesta en su vida diaria?

Me molesta los que me molestan, y las cosas burdas que me hacen perder el tiempo de mala manera.

Cómo es Mario Gas, defínase en pocas palabras…

Es difícil definirse a uno mismo, pero diría que soy un chico entrado en años, curioso, al que le gusta la vida, la amistad, el amor, el teatro, las artes escénicas y todo lo que tiene que ver con ello, y pasear por la vida intentando ser útil.

 

Foto © José Luis Roca

1
Anterior El valenciano Vicente Martínez Alpuente nombrado Director Artístico de la OSUAEH de México

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBC_Lat_5_202507_DVD_BAC226_BelAir_JustDance
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBC_Lat_6_202507_CD_Naxos_8.573703_Petrassi
FBC_Lat_7_202507_CD_Naxos_8.574621-22_Adam
FBC_Lat_8_202507_CD_Naxos_8.579172_Parole
FBC_Lat_1_202507_CD_Naxos_IBALP003-04_Biret
FBC_Lat_9_202507_CD_Naxos_8.574679_Weinberg
FBC_Lat_10_202507_CD_Naxos_8.579176_Daqun