Música clásica desde 1929

#Lecturasdeverano #Contrapunto / Entrevista con IGNACIO GÓMEZ DE LIAÑO

12/08/2025

Como #lecturasdeverano, continuamos con la publicación en abierto de las distintas entrevistas realizadas en la sección “Contrapunto”, publicadas en nuestra revista RITMO en su edición de papel, a personalidades de la cultura, y que solo estaban disponibles en dicho formato. En esta ocasión publicamos la realizada para la revista de junio de 2024 (por Gonzalo Pérez Chamorro)

 

IGNACIO GÓMEZ DE LIAÑO

Las definiciones que encontramos de nuestro invitado alcanzan términos como “escritor, filósofo, traductor y profesor”, pero Ignacio Gómez de Liaño es mucho más, pues su erudición e influencias alcanzan a muchos elementos de la sociedad cultural. Bienvenido a nuestro contrapunto de junio a todo un maestro.

por Gonzalo Pérez Chamorro

 

¿Recuerda cuál ha sido la última música que ha escuchado?

Una composición de Ramón Barce. Fue en el Auditorio Nacional.

¿Y recuerda cuál pudo ser la primera?

Fueron músicas populares, pues pasé mi infancia en Peñaranda de Bracamonte. Como en torno a los doce años formé parte de un coro religioso, recuerdo los Motetes de Tomás Luis de Victoria, Palestrina, Orlando di Lasso...

Teatro, cine, pintura, poesía… ¿A qué nivel pondría la música con las demás artes?

Por ser un arte que discurre en el tiempo, está emparentada con la poesía, pero con dos diferencias: el sonido afecta más directamente al sentimiento; y en la música se combinan de una forma más radical el sentimiento y las matemáticas.

Qué habría que hacer para que la música fuera pan de cada día…

Que no hubiera tanto ruido, y que uno se dedicase más a cultivar su vida interior.

¿Cómo suele escuchar música?

En otro tiempo lo hacía en el tocadiscos y en la radio, ahora en salas de concierto y en casas de personas amigas que invitan a intérpretes. Y a veces también en la radio.

¿Qué ópera (o cualquier obra musical, etc.) le hubiera gustado componer?

Il combattimento di Tancredi e Clorinda, de Monteverdi, que aparece en un momento especial de mi novela Arcadia, y Endimione e Cintia, de Alessandro Scarlatti.

¿Qué personaje le hubiera gustado cantar o interpretar en el escenario?

No sé si el de Endimione o el de Tancredi.

¿Teatro o sala de conciertos favorita?

El Teatro de la Ópera de Dresde. Y el salón de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

¿Un instrumento?

El piano, pero en mi juventud practiqué mucho la flauta dulce, como se puede ver en mi diario de los años 1972 a 1977 (En la red del tiempo).

¿Y un intérprete?

Rubinstein.

¿Un libro de música?

Tenía yo 16 o 17 años cuando escuché en Radio 2 La consagración de la primavera. Era un concurso que se llamaba Tú y la música. Envié la redacción que hice al respecto y me la premiaron. La emisora me obsequió con un disco de esa obra de Stravinsky (interpretada por la Suisse Romande con Ansermet) y con una Enciclopedia de la música, de Casper Höweler, con “Apéndice de Música Española por Federico Sopeña”. Aquí tengo delante ese libro y ese disco.

Por cierto, qué libro o libros tiene abierto ahora en su mesa de lectura…

Las Obras Completas de Vives, publicadas en 1947 y 1948.

¿Y una película con o sobre música?

Fantasía, de Walt Disney.

¿Una banda sonora?

La de Barry Lyndon.

¿Cuál es el gran compositor de música española?

Tomás Luis de Victoria.

¿Una melodía?

Las de los adagios de Vivaldi, Bach, Albinoni…

¿Con qué música le gustaría despedirse de este mundo?

Con alguno de esos adagios.

¿Un refrán?

“Nunca es tarde si la dicha es buena”.

¿Una ciudad?

Salamanca, donde iba mucho en mi infancia. Y las zonas del centro de Madrid.

De todas sus publicaciones, ¿cuál podría resumir mejor su amplia trayectoria como escritor, filósofo, traductor o profesor, entre otras?

 El círculo de la Sabiduría y En la red del tiempo.

En su último libro publicado en Siruela, Instantáneas del tiempo 1978-1979 · Diario personal, en sus 500 páginas detalla su gran colección discográfica de música clásica…

En esa época compraba muchos discos, que conservo, y escuchaba mucha música, como se puede ver en ese Diario.

¿Qué cree que le sobra a este país? ¿O qué le falta?

Le sobran políticos y le falta educación política.

Háblenos de un trance cultural o musical en su vida que se le haya quedado grabado…

Fue, en los Encuentros de Pamplona, el recital que dio John Cage en la Sala de Armas de la Ciudadela el 2 de julio de 1972. Se titulaba Sixty-Two Mesostics Re Merce Cunningham. También los conciertos que organizaba Luis de Pablo en Alea.

Si pudiera retroceder a un momento de la historia de la humanidad, ¿dónde iría Ignacio Gómez de Liaño?

A la España del siglo XVII para encontrarme con Villamediana, Quevedo, Gracián, por supuesto Cervantes, Lope, Calderón... Y con Velázquez y los músicos españoles de ese siglo.

¿Qué cosa le molesta en su vida diaria?

El ruido y la falta de educación.

Cómo es Ignacio Gómez de Liaño, defínase en pocas palabras…

He llegado a un momento de mi vida en el que la definición que me parece más acertada es la que se daba Sócrates, cuando decía: “Solo sé que no sé nada”.

 

Foto © Zenda Libros

204
Anterior Ha fallecido Pedro González Mira, Redactor Jefe de RITMO
Siguiente Recta final de la decimocuarta edición del Festival de Música Antigua de los Pirineos (FeMAP)

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_2_202507_DVD_38068_Dynamic_ZoraidaDiGranata
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBC_Lat_5_202507_DVD_BAC226_BelAir_JustDance
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBC_Lat_6_202507_CD_Naxos_8.573703_Petrassi
FBC_Lat_7_202507_CD_Naxos_8.574621-22_Adam
FBC_Lat_8_202507_CD_Naxos_8.579172_Parole
FBC_Lat_1_202507_CD_Naxos_IBALP003-04_Biret
FBC_Lat_10_202507_CD_Naxos_8.579176_Daqun
FBC_Lat_9_202507_CD_Naxos_8.574679_Weinberg