Música clásica desde 1929

Fallece el musicólogo jesuita José López Calo

12/05/2020

El 10 de mayo ha fallecido a los 88 años, en la residencia de los jesuitas en Salamanca, donde vivía desde hacía unos años, el padre José López Calo, figura destacada de la musicología internacional.

Su relación con la revista RITMO viene desde hace muchos años, pues mantenía una estrecha amistad con su director Antonio Rodríguez Moreno (1976-2010), escribiendo numerosos artículos destacando el dedicado al "Centenario del Padre Otaño", su contribución al número especial del 60 aniversario de la revista o sus diversos textos sobre la musicología galaica.

A lo largo de su dilatada vida recibió numerosos premios y distinciones, destacando en 1998 la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes, en el 2002 obtuvo el Premio das Artes e das Letras de Galicia y en el 2008 fue distinguido con el Premio Fernández Latorre por su dedicación incansable y desinteresada al estudio de la música culta y su historia y, muy especialmente, su ingente labor investigadora de recuperación y divulgación de la temática gallega. En el 2018 le fue otorgada la Medalla de Ouro de Porto do Son.

José López Calo nació el 4 de febrero de 1922 en la parroquia de Nebra de la localidad de Puerto del Son, en Galicia. Estudió en el Seminario de Santiago de Compostela y en la Compañía de Jesús, donde ingresó en 1942. Se licenció en filosofía en la Universidad Pontificia de Comillas y en teología en la Facultad de Teología de Granada. Fue, además, doctor en filosofía y letras y en musicología.

En 1963 fue nombrado secretario general de la Sociedad Internacional de Música Sacra y asesor musical de Radio Vaticano, cargo que desempeñó hasta el año 1970. Entre 1965 y 1970 fue profesor de musicología y vicerrector en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma.

En 1973 se incorporó a la cátedra de historia de la música, primero como profesor agregado y, más tarde, como catedrático, en la Universidad de Santiago de Compostela, donde permaneció hasta su jubilación, siendo entonces designado profesor emérito.

Fue fundador de la Sociedad Nacional de Musicología de Italia y de la misma en España. Ocupó el cargo de de numerario de la Real Academia Gallega de Bellas Artes, paralela a la de San Fernando y la de Granada, Valladolid y Sevilla.

Entre las investigaciones que realizó destacó el estudio sobre el Códice Calixtino y la música de la Edad Media gallega. Fue autor de más de setenta libros y doscientos cincuenta artículos sobre musicología; también escribió más de cien artículos publicados en enciclopedias, diccionarios y revistas a nivel mundial así como catálogos y documentarios de archivos de las catedrales de Santiago de Compostela, la de Ávila, Burgos o Granada.

Foto: El padre López Calo en su mesa de trabajo.
Crédito: Sandra Alonso

1143
Anterior La OSCyL presenta su programa digital con propuestas diarias para todos los públicos
Siguiente OPINIÓN / 'Yo también estoy en casa' (por Jesús Villa-Rojo)

Publicidad

FBE_CNDM_20251101
FBE_LAuditori_08_OBC5_FantasiaCarmen_20251103-20251108
FBE_Ibermusica_Abonos_20251017
FBE_TeatroZarzuela_PotosiSubmarino_20251030-20251129
FBE_ABAO_AdrianaLecouvreur_20251101-20251130
FBE_Maestranza-LucreziaBorgia_20251101-20251130
FBE_OrquestaCordoba_20251008-20251108
FBE_TeatroCervantesMalaga_TempLiricaXXXVII_20251017-20251217
FBC_Lat_1_202511_DVD_769808_CMajor_LeNozzeFigaro
FBC_Lat_2_202511_DVD_ACC20681_Accentus_Rachmaninoff-Chailly
FBE_Liceu_Akhnaten_20251009-20251029
FBC_Lat_3_202511_DVD_38067_Dynamic_DonPasquale
FBC_Lat_5_202511_DVD_OA1386D_OpusArte_Wonderland-Ballet
FBC_Lat_4_202511_DVD_2.110779_Naxos_GiulioCesareEgitto