Música clásica desde 1929

Fabià Santcovsky Reschini, XLI Premio Reina Sofía de Composición Musical

26/02/2024

El 24 de Febrero de 2024 se reunió el Jurado del XLI Premio Reina Sofía de Composición Musical, compuesto por Santiago Lanchares, Ramon Humet, Javier Quislant, Jesús Rueda y presidido por Martín Matalon. Este premio es convocado anualmente por la Fundació de Música Ferrer-Salat y tiene una dotación de 100.000 €.

Después de haber analizado detalladamente todas las partituras presentadas al Concurso, se acordó otorgar el Premio Reina Sofía de Composición Musical 2023 a la obra titulada Concierto de los elementos: I&II”, del compositor Fabià Santcovsky Reschini.

La obra galardonada será estrenada e interpretada por la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española el próximo 11 de Octubre (viernes) en el Teatro Monumental de Madrid, en presencia de S.M. La Reina Doña Sofía y del presidente de la Fundació de Música Ferrer-Salat, D. Sergi Ferrer-Salat.

Fabià Santcovsky Reschini es un compositor nacido en 1989 en Barcelona. En su ciudad estudió con Gabriel Brnčić y Mauricio Sotelo, y en Stuttgart y Berlín con Marco Stroppa y Daniel Ott. Ha escrito tres óperas de cámara, encargadas por instituciones y festivales como el Teatro Argentino de La Plata, la Bienal de Múnich y el Gran Teatre del Liceu, varias obras de orquesta encargadas e interpretadas por la OBC de Barcelona, la SWR Stuttgart Sinfonieorchester y la Tokyo Philharmonic, y obras de cámara encargadas por festivales de renombre como el Aldeburgh Festival o la Bienal New Talents de Colonia.

En 2015 recibió el 2º Premio del Toru Takemitsu Composition Award de Japón y la beca Wardwell de la Fundación Alexander von Humboldt en 2016. En 2021 fue artista joven residente en la Academia de las Artes de Berlín. Desde 2022 colabora en la organización de los nuevos Encuentros de Pamplona en el ámbito de Música.

En numerosas obras su música es fruto de un imaginario en el que se invoca la representación de ciertos arquetipos de la idea de naturaleza como forma de plantear un lenguaje constituido en el límite entre lo humano y lo natural. Como contraste a esta línea de trabajo, en sus óperas ha desarrollado un lenguaje acompañado de medios electrónicos y planteamientos temáticos inspirados en la ciencia ficción y en la especulación sobre el futuro devenir de la tecnología como motor de cambio de la condición, la forma y la cultura del ser humano.

212
Anterior El pianista Antonio Oyarzabal debuta en el Wigmore Hall de Londres
Siguiente El Teatro Real estrena en España La pasajera, ópera de Mieczysław Weinberg

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_2_202507_DVD_38068_Dynamic_ZoraidaDiGranata
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBC_Lat_5_202507_DVD_BAC226_BelAir_JustDance
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBC_Lat_6_202507_CD_Naxos_8.573703_Petrassi
FBC_Lat_7_202507_CD_Naxos_8.574621-22_Adam
FBC_Lat_8_202507_CD_Naxos_8.579172_Parole
FBC_Lat_10_202507_CD_Naxos_8.579176_Daqun
FBC_Lat_1_202507_CD_Naxos_IBALP003-04_Biret
FBC_Lat_9_202507_CD_Naxos_8.574679_Weinberg