Música clásica desde 1929

El Liceu acoge el estreno absoluto de 'Benjamin a Portbou', la primera ópera de Antoni Ros-Marbà

16/07/2025

Antoni Ros-Marbà debuta como compositor operístico con Benjamin a Portbou (Benjamin en Porbou), un encargo del Gran Teatre del Liceu que subirá a escena los días 19 y 21 de julio. El propio maestro se encargará de la dirección musical al frente de un amplio reparto de solistas vocales nacionales e internacionales, así como de la Orquestra Simfònica y del Cor del Gran Teatre del Liceu. La nueva ópera se ofrece en una versión semi-escenificada, una propuesta teatral firmada por la directora de escena Anna Ponces, con escenografía e iluminación de Playmodes Studio y Andreu Fàbregas, y diseños de vestuario de Adriana Parra y Sílvia Delagneau.

Con libreto en inglés, con fragmentos en alemán y francés, del actor, músico y profesor de canto Anthony Carroll Madigan (1938-2020), Benjamin a Portbou se centra en la vida del filósofo, ensayista y crítico literario Walter Benjamin (Berlín, 1892-Portbou, 1940), quien se suicidó en un hotel de Portbou (Girona) tras cruzar la frontera franco-española por los Pirineos huyendo de la persecución nazi y con la esperanza de llegar a Lisboa para abandonar Europa; enfermo, deprimido y agotado, se vio acorralado en un entramado burocrático en Portbou. La ópera se estructura en 13 escenas en las que el protagonista, interpretado por el tenor Peter Tantsits, evoca diversas etapas de su trayectoria mientras escribe un relato sobre su juventud antes de quitarse la vida. Todo transcurre la noche del 26 de septiembre de 1940 en una habitación de la Fonda de Francia, en la avenida del General Mola de Portbou. A través de sus recuerdos desfilan su esposa e hijo, Dora Pollak y Stefan Benjamin (Laura Vila y Ruth González, respectivamente); su prima, la filósofa y socióloga Hannah Arendt (Marta Valero); su amigo e historiador Gerhard Scholem (Joan Martín-Royo); el dramaturgo Bertolt Brecht (David Alegret); y su amante, Asja Lacis (Elena Copons), entre otros personajes que marcaron la vida del pensador, mezclados con figuras simbólicas como el Angelus Novus (Serena Sáenz), surgido de la imaginación del pintor Paul Klee.

Aunque es más conocido como director de orquesta, Antoni Ros-Marbà también ha dedicado parte de su carrera a la composición, mostrando siempre interés tanto por la cultura popular como por la música sinfónica y de cámara. En el ámbito lírico, más allá de Lieder y canciones, el maestro cuenta en su catálogo con cantatas como Tirant lo Blanc, pero esta es su primera ópera. En la partitura, él mismo reconoce pasajes dodecafónicos y expresionistas, mientras que el canto se orienta hacia el recitativo propio del Sprechgesang. La partitura se completó en 2015, y la pandemia, en su momento, obligó a retrasar el estreno.

Escribir una ópera sobre uno de los pensadores fundamentales y más influyentes de la primera mitad del siglo XX, y de su universo intelectual y sentimental, era una tarea ardua y compleja. Sin embargo, el trabajo del compositor y del libretista —que en muchos casos cita las palabras de Benjamin de manera literal— ha permitido la creación de una obra con un amplio sentido teatral que transita entre la abstracción del pensamiento y la realidad, pero también entre el arte y la filosofía y, por las circunstancias de la narración, entre la vida y la muerte. Todo ello ha inspirado la puesta en escena que bebe de un elemento artístico preexistente: Signes, una instalación lumínica creada por Playmodes (Eloi Maduell y Santi Vila) para el festival Llum BCN de 2023. Hasta entonces, nunca había tenido un uso escénico, y el reto consistía en hacer dialogar la instalación artística con una ópera.

Para la directora de escena del montaje, Anna Ponces, “llevar Benjamin a Portbou a escena también abre un diálogo entre pasado y presente. Para mí resulta impensable abordar la muerte de Walter Benjamin obviando que la persecución genocida y el exilio que la provocaron siguen vivos en nuestro presente y nos interpelan. La hilera de personas que empezó a caminar la noche del 26 de septiembre de 1940 para cruzar los Pirineos con Walter Benjamin —así como el río de republicanos que lo había cruzado un año antes en sentido contrario— no se ha detenido nunca. Continúa en todas las fronteras del mundo, y para muchas de esas personas, también les cuesta la vida”. 

Antoni Ros-Marbà, compositor y director de orquesta 

Antoni Ros-Marbà (L’Hospitalet de Llobregat, 1937) es uno de los músicos catalanes más completos y prolíficos. Director de orquesta, docente y compositor, ha explorado todo tipo de géneros, desde el Lied hasta la música sinfónico-coral y la sardana, además de ser autor (junto a Manuel Valls) de la música del himno del FC Barcelona. Como director ha tenido proyección internacional al frente de conjuntos de prestigio como la antigua Orquestra Ciutat de Barcelona (actual OBC), la Orquesta Nacional de España, la Real Filharmonía de Galicia o la Orquesta de Cámara de los Países Bajos. Además, ha sido invitado a dirigir formaciones de renombre como la Filarmónica de Berlín, entre muchas otras. Discípulo de Eduard Toldrà, ha sido uno de sus más destacados intérpretes, con numerosas grabaciones de sus obras. Entre su labor docente, destaca su magisterio en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y el Conservatori Superior del Liceu. En el Gran Teatre del Liceu ha dirigido, entre otras, las óperas Salome, Otello, The Duenna, Billy Budd, El caso Makropoulos, Fidelio y Orfeo ed Euridice, siempre con el reconocimiento del público y la crítica. Benjamin a Portbou es su primera ópera. 

Anthony Caroll Madigan, autor del libreto 

Anthony Carroll Madigan (1938-2020) nació en Nueva York. Actor y profesor de canto, se trasladó a España donde trabajó como intérprete y docente. Fue profesor en el Institut del Teatre de Barcelona y en el Conservatorio Superior de Madrid, abrió un Estudio de Canto en la capital española y en 2017 impartió el curso Acting para cantantes líricos en el Operastudio de la Universidad de Alcalá. Se había licenciado en Cambridge en Literatura Francesa y Española, y en Barcelona estudió canto con Jaume Francesc Puig y piano con Maria Canela, mientras trabajaba como actor. Creó una pequeña compañía de música barroca napolitana y colaboró con el Juilliard Opera Center. Anteriormente, en París, había sido asistente del pianista Arthur Rubinstein y también había trabajado en Alemania. Dirigió y actuó en el espectáculo operístico De España vengo en el Teatro Infanta Isabel (2013) y apareció en exitosas series televisivas como El ministerio del tiempo, entre otras. Junto a Antoni Ros-Marbà, publicó el libro Un acto de libertad, sobre fenomenología musical. 

Orquestra Simfònica del Liceu

La Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu es la más antigua del Estado español. Durante casi 170 años de historia ha sido dirigida por las más grandes batutas, desde Arturo Toscanini hasta Erich Kleiber, desde Otto Klemperer hasta Hans Knappertsbusch, desde Bruno Walter hasta Fritz Reiner, Richard Strauss, Alexander Glazunov, Ottorino Respighi, Pietro Mascagni, Igor Stravinsky, Manuel de Falla o Eduard Toldrà, llegando hasta nuestros días con Riccardo Muti o Kirill Petrenko. Ha sido protagonista de estrenos del gran repertorio operístico en la península ibérica, desde el Barroco hasta la actualidad, y a lo largo de su historia ha dedicado una especial atención a la creación lírica catalana. Debutó en 1847 con un concierto sinfónico dirigido por Marià Obiols, siendo la primera ópera Anna Bolena, de Donizetti. Desde entonces, ha actuado de forma continuada en todas las temporadas del teatro. A nivel internacional, cabe destacar el Concierto por la Paz y los Derechos Humanos organizado por la Fundación Onuart, retransmitido desde la sede de las Naciones Unidas en Ginebra el 2017. Tras la reconstrucción de 1999, sus directores titulares han sido Bertrand de Billy (1999-2004), Sebastian Weigle (2004-2008), Michael Boder (2008-2012) y, desde septiembre de 2012, Josep Pons. 

Un documental seguirá el proceso creativo de la ópera de Ros-Marbà

El Liceu estrenará Benjamin a Portbou, una nueva ópera con dirección musical del maestro Antoni Ros-Marbà, que será documentada en un proyecto audiovisual producido por la Fundación ”la Caixa”, el Liceu y 3Cat. El documental, dirigido por Albert Pons y realizado por la productora Carmel, ofrece una mirada íntima y exclusiva al proceso de creación y escenificación de la ópera, siguiendo a Ros-Marbà durante los ensayos, el montaje y el estreno. Con casi 90 años, el maestro Ros-Marbà —una figura clave de la música catalana y española, galardonado con el Premio Nacional de Música, la Creu de Sant Jordi y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes— regresa al Liceu con una obra por encargo que pone música al libreto de Anthony Carroll Madigan. La ópera, centrada en la vida y el pensamiento de Walter Benjamin, cuenta con dirección escénica de Anna Ponces y con la participación de Playmodes Studio y Andreu Fàbregas en la escenografía y la iluminación. El documental podrá verse a finales de este año en las plataformas LiceuOPERA+, CaixaForum+ y 3Cat.

 

Foto: Antoni Ros-Marbà.

65
Anterior El 25 de julio comienza la programación principal de la X edición del Festival LittleOpera Zamora
Siguiente Mondego International Music Academy, proyecto ideado por Nuno Coelho

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBE_FestivalVelezBlanco_20250615-20250715A
FBE_Liceu_BenjaminPortbou_20250708-20250722
FBC_ADDA-Alicante_20250611-20250731
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBE_FeMAP_20250701-20250731
FBE_ESMUC_PruebasAcceso_20250701-20250731
FBE_ESMUC_Masteres_20250701-20250731
FBC_Lat_6_202506_CD_Naxos_8.504062_Biret
FBC_Lat_8_202506_CD_Naxos_8.579171_Salgado
FBC_Lat_7_202506_CD_Naxos_8.574638_Mozart