Música clásica desde 1929

El Círculo de Bellas Artes presenta su temporada 2025-2026

09/09/2025

La temporada 2025-2026 del Círculo de Bellas Artes está atravesada por claro componente de celebración. En 2026 el Círculo de Bellas Artes celebra el centenario de su edificio, una construcción firmada por Antonio Palacios que, desde su inauguración, se convirtió en símbolo de modernidad y punto de encuentro para la cultura en Madrid. A lo largo de cien años de historia, sus salas han acogido debates, exposiciones, conciertos, proyecciones y espectáculos que han marcado la vida intelectual y artística de la ciudad, proyectando su influencia mucho más allá de nuestras fronteras.

Pasado, presente, cultura es el lema que acompañará un aniversario que huye de toda mirada nostálgica del pasado. Al contrario, la celebración del centenario se fundamentará en la afirmación de un compromiso que permanece intacto: ofrecer un espacio abierto, plural y transgresor, donde la creación y el pensamiento libres puedan encontrar siempre cobijo. La programación recordará la huella de quienes han hecho del Círculo un lugar imprescindible y al mismo tiempo propondrá nuevas formas de imaginar y construir lo que está por venir.

Un edificio centenario

Martín Chirino, del que se conmemora en 2025 el centenario de su nacimiento, protagonizará algunas de las principales propuestas expositivas de la temporada. En 1983, el artista canario asumió la presidencia del Círculo y le imprimió un enérgico impulso que situó la institución como un centro innovador de referencia para la cultura de nuestro país. En octubre se inaugurará la exposición Martín Chirino. Memoria del Círculo y en febrero Los futuros del pasado. El Círculo de Bellas Artes como espacio de agitación cultural en las décadas de 1980 y 1990. Esta última mostrará la renovación que vivió el Círculo con Chirino al frente y que situó a la institución como un centro multidisciplinar que aunaba teoría y enseñanza práctica. También en febrero se presenta la muestra La Casa de las Artes. Abierta desde 1926. Documentos, planos, fotografías y piezas inéditas que darán a conocer los detalles del concurso, el diseño y la construcción del edificio que hoy constituye la sede del Círculo.

La gran celebración que supone la temporada 2025-2026 incluye la propuesta titulada La Lechuza de Minerva, que convocará a artistas y colectivos para que intervengan lugares recónditos e inesperados del Círculo; la performance In Perspective, con la que la compañía El Trastero Creativo invitará a realizar un recorrido por el edificio, uniendo danza contemporánea, arquitectura y música para reivindicar el Círculo como lugar vivo; y jornadas de puertas abiertas muy especiales que invitarán, a través de actividades para todos los públicos, a perderse por los pasillos, salones y rincones de la institución. Musicalmente, el centenario contará el próximo 24 de mayo con un concierto extraordinario, dentro del programa de Círculo de Cámara, a cargo de la soprano Lise Davidsen y el pianista James Baillieu.

Por primera vez en su historia, el archivo del Círculo se abre de forma digital al público, gracias a un proyecto que hace accesibles miles de documentos inéditos desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Cartas, bocetos, fotografías, actas o diseños podrán ser consultados en el nuevo Portal de Archivo, reafirmando el compromiso del Círculo con la preservación de su memoria histórica y su vocación de servicio público.  

El Cine Estudio programará un ciclo que reunirá películas de 1926, representativas del cine mudo de la época y que contarán con acompañamiento musical en directo.  

Destaca también de forma especial la renovación de Radio Círculo, justo cuando se cumplen sus veinticinco años de historia. Esta redefinición convertirá la emisora en una plataforma de podcasts, abierta y gratuita, que seguirá situándose como un referente para entender los aspectos más desafiantes del presente, un lugar para descubrir nuevas voces y donde dialogar sobre los retos de la cultura contemporánea.

Los futuros del pasado

Con Los futuros del pasado, otra de las grandes líneas de programación de esta temporada, el Círculo propone mirar de manera fecunda y emancipatoria hacia el pasado y buscar en él futuros más sensatos. Frente a la recuperación reaccionaria de la historia, la institución propone extraer de ella todo aquello que nos permita avanzar en la construcción de un porvenir más justo, solidario, innovador e inclusivo. Esta tarea es necesariamente común. Por ello, este año, en el que se cumplen cuatro décadas de la entrada de España en la Unión Europea, el Círculo insiste en su condición de Casa Europa para destacar la dimensión transnacional de la cultura. Culture Action Europe, European Alliance of Academies, TEJA o la New European Bauhaus, conforman una red de proyectos que sitúan la cultura en el centro de los debates sociales, políticos y artísticos contemporáneos de nuestro continente. El Círculo forma parte de ellas reafirmando así su compromiso con las artes, el pensamiento, la cooperación y la imaginación colectiva como herramientas indispensables para construir el futuro.

En este apartado de la programación destacan dos propuestas expositivas: la primera analizará en profundidad el trabajo de Robert Capa. Icons, que se inaugura el 2 de octubre, es el título de una muestra que conectará sus fotografías con el momento histórico en que fueron tomadas. La segunda exposición, que podremos ver a partir del 6 de noviembre, propone un recorrido crítico por los paisajes de un mundo que hoy se define en gran medida por la velocidad, la explotación y la combustión. ¡Aquí hay petróleo! nos guiará en una reflexión crítica sobre la modernidad fósil y nuestros vínculos entre energía, cuerpo y planeta.

Utopías posibles. Miradas al futuro del conocimiento en 2050 es el título de una serie de seis diálogos virtuales que se celebrarán en mayo y en los que participarán grandes voces del pensamiento contemporáneo para reflexionar sobre el futuro de disciplinas como la ciencia, el urbanismo o la educación. Analizar los grandes retos contemporáneos y el papel de la ciencia para afrontarlos constituye también uno de los principales objetivos de la Bienal Ciudad y Ciencia, que llegará al Círculo en noviembre y que estará dedicada a conmemorar centenario de la mecánica cuántica.

El Círculo recupera, después de mucho tiempo, las producciones teatrales y cinematográficas como un elemento clave de su programación. En los próximos meses el edificio se convertirá en un gran set en el que nombres consolidados y emergentes del cine español rodarán una serie de cortometrajes producidos por el Círculo. En el apartado teatral, la institución coproducirá El borbón rojo, el tercero de los títulos que componen la tetralogía Todo por la Corona, de Ignacio Amestoy; y Arrebol, una propuesta firmada por el joven director Txemi Pejenaute, con la que nos interrogaremos sobre la emergencia climática.

En el apartado musical, Rigoletto y La Traviata protagonizaron en la pasada temporada interesantes debates en los que se trataron temas como la exclusión social y la desigualdad, respectivamente. Este año, a través de Il trovatore, también de Verdi, se reflexionará en torno a la dificultad para avanzar cuando el peso del pasado condiciona nuestro presente.

Gracias a otro género musical, la zarzuela, nos sumergiremos en nuestras raíces, tradiciones y diversidad cultural para contribuir a la construcción de una imagen de sociedad más inclusiva y plural. Zarzuela es futuro propone defender la libertad de expresión y creación frente al riesgo de los ultranacionalismos identitarios y reaccionarios.

Destacamos en otra vertiente del ámbito musical las jornadas Ruidoso futuro, con las que celebramos el 50 aniversario del nacimiento de la música electrónica, combinando el debate teórico con la experimentación artística.

El Cine Estudio comenzará el 2026 con la primera retrospectiva española dedicada a Hiroshi Shimizu, uno de los grandes maestros de la edad dorada del cine japonés, con la que se pretende acercar su cinematografía, de una sensibilidad poética excepcional, a las nuevas generaciones de espectadores. Como contrapunto, también podremos ver una selección de películas de Kiyoshi Kurosawa, figura clave del cine japonés actual. El rayo verde, un ciclo de cine clásico y contemporáneo proyectado en copias en 35 mm o en nuevas versiones digitales restauradas, junto con una programación de cine patrimonial en torno al problema de la vivienda, constituyen algunas de las nuevas propuestas del Cine Estudio esta temporada.

Festival de las Ideas. Laberintos

La segunda edición del Festival de las Ideas se celebrará entre el 18 y el 21 de septiembre y volverá a contar con la participación de figuras del pensamiento nacionales e internacionales de primer nivel. El objetivo continúa siendo sacar la filosofía a la calle, haciendo que la ciudadanía protagonice una programación abierta y gratuita, que promueve la cultura del encuentro, el debate y la escucha.  

Laberintos es el concepto en torno al cual girará la edición de este año, funcionando como epicentro de una programación que invita a “pensar sobre los sentidos, sinsentidos y contrasentidos de nuestro presente, sobre nuestros lugares de reclusión o de refugio, sobre nuestro deseo de liberación, sobre nuestros falsos libertadores, sobre nuestros monstruos”, como explican los filósofos Marcela Vélez y Javier Moscoso, directores de contenido, en el manifiesto del festival.    

Además de las calles de Madrid, que protagonizan y dan sentido al festival, se contará de nuevo con dos grandes sedes. El Escenario Allianz, en Plaza de España, será la gran plaza pública en la que se celebrarán conferencias, conversaciones, espectáculos, conciertos y la feria de librerías. Entre otros, podremos escuchar a Pankaj Mishra, Michel Houllebecq, Victoria Camps, Sami Naïr, Lucía Carballal, Michael Ignatieff o Camila Sosa.    

También sede principal será el Círculo de Bellas Artes, donde se celebrarán aquellos actos con una vocación más pausada y reflexiva: mesas redondas, conversaciones y espectáculos teatrales. Este año contará también con un lugar de bienestar en el que conectar mente y cuerpo, así como con una zona dedicada a las mentes más jóvenes: un área infantil con contenidos específicamente creados para los más pequeños de las familias. Gisèle Sapiro, Manuel Vilas, Susana Monsó, Karina Sainz Borgo, Wolfram Eilenberger, Daniel Innerarity o Clara Ramas, son algunas de las personalidades que visitarán el Círculo. 

Los Imprescindibles

En las últimas temporadas se reúnen bajo el epígrafe Los imprescindibles aquellas citas señaladas de manera especial en el calendario: algunas por su larga trayectoria en el Círculo y otras por su particular relevancia en la vida cultural de la ciudad.

En octubre entregaremos la Medalla de Oro, el máximo reconocimiento que concede el Círculo, al escritor Antonio Scurati, con la que subrayamos la calidad de su obra literaria y su compromiso con la democracia; y a Andrés Rábago “El Roto”, por su polifacética trayectoria y su lúcida crítica de la sociedad española.

Son también grandes citas los encuentros Pública26, dedicados a profesionales del sector cultural; la Lectura Continuada del Quijote, que celebra su trigésima edición; La Mesa Redonda, que este año se abre a otros géneros literarios más allá de la poesía; y las fiestas de Carnaval (con el lema Un Carnaval legendario) y Noche de Muertos y Brujas, que se celebrará el 31 de octubre.

Este invierno se celebrarán unas Navidades mitológicas en el Círculo, que se transformará en un espacio mágico habitado por criaturas extraordinarias, cuentos, símbolos y la imaginación de los niños y las niñas que llenen la Sala de Columnas. Este programa gratuito, intergeneracional y festivo tiene su reflejo en verano con el Refugio Climático, que en 2026 invitará a jugar. Concebido como una gran plaza abierta y gratuita para la ciudadanía en la que resguardarse del calor, el refugio se ha convertido ya en un referente del verano madrileño.

Ciencia y cultura van de la mano en gran parte de la programación del Círculo desde hace años. Además de la ya mencionada Bienal Ciudad y Ciencia, otras iniciativas que apuestan por esta vinculación son ConCienciArte, la feria científica protagonizada por alumnos y alumnas de diversos centros educativos de Madrid; y el ciclo de diálogos Ciencia, medicina y humanismo, con el que se pondrá de manifiesto la necesidad de una colaboración genuina entre estas disciplinas, son un buen ejemplo de ello.

El Círculo no se entiende hoy sin su vertiente formativa. Desde 2014 la Escuela SUR ofrece una enseñanza artística global y transversal en la que integra teoría y práctica a través de un posgrado de dos años (el Máster de Formación Permanente en Artes y Profesiones Artísticas) y un Curso Fundamental de siete meses de práctica artística. Además, en julio celebraremos de nuevo los Cursos de Verano, en los que el Círculo y la Universidad Nacional de Educación a Distancia colaboran para ofrecer una experiencia intelectual, formativa y cultural en el centro de la ciudad.

Una temporada de 100 (Vídeo)

 

Foto © Jonás Bel - 2024 Dirección General de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano. Ayuntamiento de Madrid.

97
Anterior El director de orquesta Christoph von Dohnanyi fallece a los 95 años
Siguiente El CNDM y el Museo Vostell Malpartida presentan el XXVII Ciclo de Música Contemporánea

Publicidad

FBE_CNDM_20250901-20250930
FBC_Lat_1_202509_770008_DVD_CMajor_Salzburg23-Nelsons
FBE_Liceu_LaGuineuetaAstuta_20250908-20250928
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBC_Lat_2_202509_811408_DVD_CMajor_TheIdiot
FBC_Lat_3_202509_811608_DVD_CMajor_TheGambler
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio