Tras el exitoso estreno de Naturaleza muerta por encargo de la Orquesta y Coro Nacionales de España en el Auditorio Nacional, el compositor cántabro Israel López Estelche (1983) se prepara para un nuevo Highlight en su carrera internacional. Se trata de la prima esecuzione assoluta de sus obras de cámara Recordando Medea y Canto de insomnio, que tendrá lugar el 7 de noviembre en el Auditorium Parco della Musica “Ennio Morricone” de Roma.
El PMCE Parco della Musica Contemporanea Ensemble, dirigido por Tonino Battista, será el encargado de interpretar este doble estreno de López Estelche en el Teatro Studio Borgna del célebre complejo arquitectónico diseñado por Renzo Piano, que el público de la capital italiana podrá escuchar en el marco del concierto titulado HUELLAS – il cammino della nuova musica in Spagna, en colaboración con el Instituto Cervantes de Roma. El programa del concierto incluirá también obras de Raquel García-Tomás, Ariadna Alsina Tarré y Núria Giménez-Coma.
En Recordando Medea para flauta, clarinete, chelo y piano, dialogan la Grecia antigua, el Barroco y la música actual: “Es una reflexión a partir del personaje de Medea, tratada por todas las épocas (de Eurípides a Séneca; de Wolff a Pasolini o Maillard). Al igual que en la literatura y otras artes, la música y, en especial, la ópera ha recogido frecuentemente la figura de la hechicera desde la fundación del género (Charpentier, Cherubini, Salomon, Mayr…); en esta obra, pretendo relacionar mi música con Medea a través de diversos elementos. Por un lado, su tratamiento operístico durante el Barroco a través de cadencias, gestos, ornamentaciones y la cita esfumada de quel Prix de mon amour de la ópera de Charpentier. En segundo término, una referencia a ciertas sonoridad -quizá soñada- de la música griega a través del aulós con los dúos de flauta y clarinete y el uso de los crótalos o zils. Y, por último, una dramaturgia estructural, derivada de la historia, que no resta autonomía a la música instrumental, sino que la refuerza, haciendo mucho más intensa y profunda la escucha”, señala López Estelche.
Por su parte, Canto de insomnio, para flauta, chelo, y piano, toma el título del poema Chant d’insomnie de René Char, incluido en Lettera amorosa, aunque su composición no se aproxima ni estructural ni conceptualmente al poema: “Ese encabezado sirve de incitador a la creación, justo en un momento en el que la noche era mi refugio en la composición, lo que también resalta en el desarrollo armónico y sonoro de la pieza, que reúne algunas características constantes en mi música: la continua fluidez de la música, que provoca cambios tímbricos constantes, el juego de polarizaciones entreveradas y cierta tendencia al lirismo, que se ha ido desarrollando a lo largo de los años, además de una tendencia a lo ingrávido, en continua transformación, al que ayudan enormemente los instrumentos asignados”, concluye López Estelche, que cuenta con un amplio catálogo de música de cámara, al que sumará una nueva obra el próximo mes de mayo, con el estreno absoluto de Revés con textos de Jesús Ruiz Mantilla, realizada por encargo del CNDM; será interpretada por el Cuarteto Quiroga y el barítono José Antonio López. Tras su estreno en el Liceo de Cámara XXI (Auditorio Nacional de Madrid), Revés sonará también en ciudades como Segura de la Sierra (Jaén), La Rioja y Santander.
Foto © Belén Rocha