Música clásica desde 1929

CRÍTICA - Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

14/09/2018

Kaddisch

Comenzaba esta nueva temporada de la ROSS con un programa que pretendía aunar la música judía en América de la mano de dos compositores bien distintos: Leonard Bernstein y Samuel Zyman, mejicano éste de origen, aunque descendiente de los judíos askenazi centroeuropeos.

Sin embargo, la música de Sefarad se emparenta más con la de los judíos sefardíes (españoles) y más directamente con la música andaluza, si bien a través del legado dieciochesco de Joaquín Rodrigo. Está pensada para el lucimiento de la guitarra (amplificada además sobradamente) y que cuenta nada menos que una cadenza en cada uno de los tres movimientos. Diversos motivos melódicos debidos a Sergio Bross (presente en la sala, como Zyman) se enredan en sí mismos sin llevarnos más que a la reiterativa cadencia frigia, tan característicamente flamenca.

Siendo profesor de la Juilliard Zyman debería oír a los compañeros de jazz que mueven sus armonías por riquísimos caminos antes de llegar al mismo sitio (Chick Corea es el ejemplo de músico que estudió en la Juilliard y que lleva la música a armonías muy diversas, aunque luego recalen en el mismo sitio). El guitarrista sevillano José Mª Gallardo del Rey solventó con brillantez todas las dificultades técnicas de la obra, aportando sentimiento y calidez a su interpretación.

Pero el espectáculo nos lo trajo el judío del norteamericano (aunque de familia de ucraniana) Leonard Bernstein. Axelrod ha elegido su Sinfonía nº 3, “Kaddish”, para inaugurar brillantemente la temporada y a la vez cerrar el ciclo dedicado al centenario de su nacimiento. La versión que escuchamos es producto de su interés por el testimonio de un superviviente del Holocausto, Samuel Pisar, al que el músico le pidió un texto para la sinfonía, después de que versiones anteriores no le convencieran. Bernstein murió, pero sus hijos y Pisar lograron llegar a esta impresionante versión que, tras la muerte hace dos años de Samuel, es narrada por su esposa e hija, Judith y Leah, junto a una soprano (Kelley Nassief, que estuvo correcta vocalmente y muy entregada en cuanto al sentimiento).

Este particular Requiem, en el que el creyente pide explicaciones a Dios por “la mayor catástrofe humana de la historia”, aboga por la concordia entre las religiones y, por ende, entre los hombres, porque de lo contrario volveríamos a una situación como la que a él le tocó vivir. Es un escueto resumen, pero necesario para entender la adecuación de texto y música y de cómo Axelrod fue dibujando un variopinto fresco sonoro con un detallismo preciso, demostrando además que conoce la partitura muy a fondo, y así pudo extraer sus esencias, también en parte gracias a una orquestación muy rica, tanto como los anhelantes cambios de ritmo, texturas o melodías que se iban sucediendo. La inclusión de los difíciles coros fue tanto una genialidad como la necesidad además de representar el colectivo de hombres, mujeres y niños sometidos, y que vocalmente estuvieron todos excepcionalmente bien. Qué manera de empezar...

por Carlos Tarín Alcalá

(Foto de Guillermo Mendo)

992
Anterior El Teatro Real inaugura su nueva temporada el 19 de septiembre con Faust, de Gounod
Siguiente El CNDM coproduce el XX Ciclo de Música Contemporánea del Museo Vostell

Publicidad

FBE_CNDM_20250901-20250930
FBC_Lat_1_202509_770008_DVD_CMajor_Salzburg23-Nelsons
FBE_Liceu_LaGuineuetaAstuta_20250908-20250928
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBE_ENSEMS_20250911-20251003
FBC_Lat_3_202509_811608_DVD_CMajor_TheGambler
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska