Música clásica desde 1929

La Peste de Gerhard, dirigida por Jordi Francés, cierra la edición 2022 del Focus Festival

25/05/2022

El concierto del próximo viernes 27 de mayoCompromiso versus evasión” pone fin a la segunda edición del Focus Festival que la Orquesta y Coro Nacionales de España ha organizado este año junto a la Fundación Juan Mach bajo el título “Poéticas encontradas: música española en el período de entreguerras (1918-1939)”, acercando al público la música de ese período tan importante en la historia de España y ofreciendo también una mirada a la  literatura, la danza, las artes plásticas o el papel de la mujer.

Jordi Francés será el encargado de dirigir a la Orquesta y Coro Nacionales de España en la Fantasía española para clarinete y orquesta opus 17 de Julián Bautista (1901-1961), con Enrique Pérez Piquer como solista, y La peste, Cantata para narrador, coro y orquesta de Robert Gerhard (1896-1970), dos compositores unidos por circunstancias personales comunes, como el exilio, pero que mantuvieron concepciones estéticas contrapuestas.

SI Julián Bautista apuesta en su obra por la evasión, mostrando “una España colorista, pintoresca y exótica, aunque no exenta de cierto tono de amargura” -en palabras de la comisaria del festival, Elena Torres-, con La peste, Robert Gerhard ofrece “una música inmersa en su contexto, que brota directamente del malestar de la civilización”.

Basada en la novela homónima del escritor francés Albert Camus, La peste es una obra monumental y estremecedora, con un tono catastrófico, que apuesta en lo musical por la renovación, con el uso de técnicas dodecafónicas, la incorporación de música electrónica, utilizando una gran orquesta, con amplia participación de la percusión, así como instrumentos poco comunes (como el acordeón cromático), a lo que se añade el coro con un despliegue de recursos inquietantes, como el susurro, los gemidos o los gritos en glissandi. El narrador, en esta ocasión, será Alfonso Delgado.

FOCUS FESTIVAL: APUESTA DE FUTURO

A lo largo del mes de mayo, la segunda edición del FOCUS FESTIVAL habrá celebrado dos conciertos sinfónicos en el Auditorio Nacional de Música, con Álvaro Albiach y Jordi Francés como directores, y tres conciertos de cámara en el auditorio de la Fundación Juan March, programando obras de compositores como María de Pablos, Joaquín Turina, Conrado del Campo, Manuel de Falla, Rodolfo Halffter, Antonio José Martínez Campos, Evaristo Fernández Blanco, Emiliana de Zubeldía, Ernesto Halffter, María Rodrigo o Fernando J. Obradors, entre otros.

El festival no solo ha mirado a la música sino también a las artes plásticas, la literatura, la danza o el papel de la mujer en la España de entreguerras con la publicación del libro Focus Festival, Poéticas encontradas, que ha contado con capítulos escritos por Juan Manuel Bonet, Andrés Soria Olmedo, Beatriz Martínez del Fresno, Elena Torres Clemente y Pilar Soriano Betored.

El FOCUS Festival se ha convertido en un elemento importante de la programación de la Orquesta y Coro Nacionales de España que enlaza directamente con su objetivo de recuperación y difusión de un importante patrimonio musical español. La próxima temporada se celebrará la tercera edición del festival, en la que, de nuevo, se contará con la colaboración de la Fundación Juan March, y que se titulará “La materia del sonido. Un diálogo musical entre Francia y España (1970-1990)» -señala Félix Palomero, director técnico de la OCNE.

Por su parte, la Fundación Juan March celebrará mañana miércoles 25 el último de los tres conciertos de cámara programados en Focus 2022.

El Focus Festival 2023 ofrecerá una panorámica de una de las últimas grandes escuelas de la vanguardia musical europea y una de las más influyentes de nuestros días: el espectralismo y contará, como novedad, con dos estrenos absolutos: las obras Tisseur de sable de José Manuel López López e Ich ersehne die Alpen de Hèctor Parra.

Foto: Jordi Francés será el encargado de dirigir a la Orquesta y Coro Nacionales.

416
Anterior EL Teatro de la Zarzuela presenta su temporada 2022/2023
Siguiente Les Arts clausura su temporada de ópera con Wozzeck, en la producción de Andreas Kriegenburg

Publicidad

FBE_CNDM_20251101
FBE_LAuditori_08_OBC5_FantasiaCarmen_20251103-20251108
FBE_Ibermusica_Abonos_20251017
FBE_TeatroZarzuela_PotosiSubmarino_20251030-20251129
FBE_ABAO_AdrianaLecouvreur_20251101-20251130
FBE_Maestranza-LucreziaBorgia_20251101-20251130
FBE_OrquestaCordoba_20251008-20251108
FBE_TeatroCervantesMalaga_TempLiricaXXXVII_20251017-20251217
FBC_Lat_1_202511_DVD_769808_CMajor_LeNozzeFigaro
FBC_Lat_2_202511_DVD_ACC20681_Accentus_Rachmaninoff-Chailly
FBE_Liceu_Akhnaten_20251009-20251029
FBC_Lat_3_202511_DVD_38067_Dynamic_DonPasquale
FBC_Lat_5_202511_DVD_OA1386D_OpusArte_Wonderland-Ballet
FBC_Lat_4_202511_DVD_2.110779_Naxos_GiulioCesareEgitto